domingo, 31 de agosto de 2014

Imágenes insólitas de la semana, Agosto 31, 2014

Se termina un mes más y no podíamos dejarlos sin las imágenes insólitas de la semana, así que aquí están, que las disfruten… 1) Acogedor dormitorio Eso debieron sentir estas avispas que cómodamente se instalaron en el dormitorio de un joven que abandonó su habitación unos meses dejando la ventana abierta. Cuando este regreso el […]



Vía Curiosidades

Libre albedrío... ¿libre?

wolbachia.jpg Cuando tenemos pensamientos o tomamos decisiones siempre pensamos que lo hacemos con total y libre albedrío. ¿Seguro? Para empezar, los magos conocen técnicas por las que pueden convencernos de que hemos escogido, por ejemplo, una carta cuando realmente han sido ellos quienes nos han condicionado para que escojamos la que ellos quieren. ¿Sería esto libre albedrío? Tanto si es como así como si no lo es, no es de este tipo de decisiones de las que os quiero hablar.


Resulta que es posible que virus, bacterias y protozoos pueden manipular el comportamiento y desarrollo de algunos otros animales o insectos sin ser detectados.


Por ejemplo, las hormigas carpinteras son víctimas de un hongo debido al cual sufren convulsiones cayendo de los árboles. Pasados unos días la hormiga se aferra al dorso de una hoja clavando las mandíbulas en ella. La pobre hormiga no puede liberarse de la hoja incluso después de morir, con lo que el hongo aprovecha el cuerpo de la misma para crecer y liberar sus esporas. Hay cuatro especies de hongos adaptados a cada especie de hormiga. Hay ciertos gusanos a los que les gusta chapotear en los intestinos de las aves. Cuando son expulsados en las deposiciones se retuercen hasta acabar siendo introducidos en hormigas, que se tornan rojas como cerezas y toman la apariencia de bayas deliciosas para que las aves vuelvan a ingerirlos, y así los gusanos vuelven a chapotear de nuevo en los intestinos de las aves.


Y luego está la bacteria Wolbachia que infecta a avispas, mosquitos, mariposas, moscas y escarabajos. Sólo puede reproducirse en los huevos de la hembra, así que, como un Herodes de la Biblia, mata a todos los niños que encuentra liberando unas toxinas genéticamente producidas contra los machos. Hay casos en los que incluso manipula los genes que determinan el sexo de los insectos, convirtiendo las larvas de machos en hembras.


Sin embargo, ¿es posible que un ataque de estos vaya al cerebro y nos obligue a cambiar el comportamiento sin que ni siquiera nos demos cuenta de ello? Pues sí: el Toxoplasma gondii es un protozoo unicelular que posee casi 8000 genes. Originariamente estaba asociado a los felinos, pero también se ha adaptado a los murciélagos, ballenas, elefantes, etc.


Entran en sus presas a través de las heces que los contienen o cuando una animal se come a otro que está infectado. Cuando este protozoo invade un mamífero va hacia el cerebro, a la zona de la amígdala, donde forma unos quistes diminutos. Y es en la amígdala donde tenemos el procesamiento de las emociones, placer, ansiedad, etc. Incluso puede alterar el olfato de su presa.


Los roedores que son criados en el laboratorio corren a esconderse en un agujero sólo con oler la orina del gato. Es un miedo instintivo que tienen grabado en sus genes. Pero las ratas expuestas al toxoplasma siguen teniendo miedo al olor de la orina de otros muchos depredadores, excepto la de los gatos. En el resto de sus costumbres y comportamientos es perfectamente normal. En cuanto esos ratones huelen la orina de gato les late la amígdala como si estuvieran delante de una hembra en celo, incluso se les hinchan los testículos.


El Toxoplasma puede clonarse a sí mismo dividiéndose en dos, pero también puede reproducirse sexualmente sólo en el intestino de los gatos y eso es precisamente lo que buscan. La orina del gato les da esta oportunidad, y así los gatos van a cazar a las ratas y comérselas, de manera que el Toxoplasma vuelve al intestino de los felinos.


¿Cómo es posible que puedan hacer una cosa así? Los científicos han descubierto que dos de los ocho mil genes ayudan a sintetizar la dopamina, la que a su vez, ayuda a activar los circuitos de gratificación del cerebro.


Y está muy bien que afecte a roedores pero, ¿puede afectarnos a nosotros? Sólo diré que hay gente que tiene muchos gatos en casa y no notan el olor de su orina. Algunos incluso, admiten que les gusta (no sin cierta vergüenza). Y un caso que se conoce de lo que se podría llamar "adicción" a los gatos es Jack y Donna Wright que constan en el Libro Guinness de los Records con nada menos que 689. ¿Podría el Toxoplasma haber afectado estos cerebros? Por lo menos, no podemos descartar que nuestro libre albedrío podría no ser tan libre como pensamos.


Fuentes:


Sam Kean, El pulgar del violonista.


Wikipedia


Foto:


Wikipedia, Scott O'Neill


-

La noticia Libre albedrío... ¿libre? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por omalaled.












Vía Xatakaciencia

Esto es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita

Investigadores del Centro Médico Wake Forest Baptist (EEUU) acaban de publicar un estudio en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature, donde desgranan la intimidad del cerebro cuando escuchamos canciones que nos gustan particularmente.


Hasta ahora sabíamos que se desencadenaban pensamientos y recuerdos, como si comiéramos las migajas de las magdalenas de Proust, pero ahora podemos descubrir cómo se produce exactamente este proceso a fin de explicar por qué, con independencia de la persona y la pieza musical escuchada (siempre que sea especial), las personas describen pensamientos y recuerdos similares.


Según Jonathan Burdette, una de las investigadoras principales del estudio, la red neuronal por defecto (Default Mode Network o DMN, en inglés) se conecta más cuando se escucha la música preferida:


aunque no entendemos completamente lo que hace la DMN, es probable que tenga un papel importante en la determinación de quiénes somos y cómo encajamos en el mundo.

La música que nos gusta altera la conectividad entre las áreas cerebrales auditivas y el hipocampo:


Esto se debe probablemente a que al escuchar nuestra música favorita, no estamos creando nuevos recuerdos. Más bien, estamos aprovechando recuerdos y viejas emociones.

Vía | Sinc

Imagen | EaglebrookSchool8445499572_dfae1769c7_o.jpg


-

La noticia Esto es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

A esto le llamo comodidad…

Estos chicos sí que saben de comodidad, creo que tendré que comprar otro sofá…



Vía Curiosidades

Mundo Loco: 5 noticias curiosas que no te contamos, Agosto 30 , 2014

¡Mira las cinco noticias que no te alcanzamos a contar, pero queremos que te las pierdas! 1. Con su cabeza cortada, una cobra mató a un chef El chef chino Peng Fan perdió la vida luego de se mordido por una cobra a la que había cortado la cabeza poco antes de preparar un exótico […]



Vía Curiosidades

sábado, 30 de agosto de 2014

Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos"


Juan Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max Planck, sostiene que, al ofrecer una transmisión de datos completamente segura, la física cuántica representará una revolución en el intercambio de información. Son palabras que ha manifestado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde dirige el curso Física cuántica e información.


Por ejemplo, abrirá el camino para poder enviar mensajes secretos de un ordenador a otro sin que se puedan interceptar o manipular a través de la "teletransportación" o realizar cálculos que "ningún superordenador será capaz de hacer".


Vía | Sinc


-

La noticia Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos" fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

¿Te crees muy listo? ¡Demuéstralo resolviendo estos acertijos!

La inteligencia se demuestra, y estos acertijos te ayudarán a medir tu nivel de inteligencia, y a desarrollar la habilidad para tener ideas creativas para resolver problemas no de la manera habitual. En nuestra página de acertijos y enigmas, que salió de la categoría de acertijos curiosos de Planeta Curioso, publicamos nuevos acertijos, te invitamos […]



Vía Curiosidades

Hacer esto hace 300 años merecía la hoguera, pero es sólo una ilusión óptica

Hace unos 300 años, a las personas que hacian esto se les llama “brujas” y eran quemadas en la hoguera.Ahora unos callejeros ilusionistas han encontrado el truco de la levitación. La clave de la “levitación” es en realidad un poste y una plataforma. Con medidas cuidadosas y equilibrio, estos “asistentes” parecen estar flotando en el […]



Vía Curiosidades

Buscan convertir a Londres en un parque nacional

Con sus 3.000 parques y 13.000 especies de vida silvestre, Londres es una de las ciudades más verdes del mundo, por lo que hay un proyecto que busca que la capital británica sea reconocida como parque nacional.






Vía Noticias de Ecoportal

Turismo perverso pone en grave riesgo salud de indígenas aislados

Tras la denuncia hecha por la organización indígena Fenamad sobre la existencia de paquetes turísticos que incluyen visitas para avistar indígenas aislados en Madre de Dios, compartimos el comentario esclarecedor que hizo al respecto el destacado documentalista peruano Fernando Valdivia.






Vía Noticias de Ecoportal

Las grandes represas y su relación con la mala calidad del agua

Las grandes represas tienen un probable impacto negativo en la calidad del agua y la biodiversidad, según un nuevo estudio que investigó y relacionó los datos extraídos de unas 6.000 obras de este tipo en todo el mundo.






Vía Noticias de Ecoportal

Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas

1024px-londonbombedwwii_full.jpgNuestro cerebro se revela como un incompetente a la hora de detectar la aleatoriedad. En cualquier sucesión de fenómenos establece patrones, generalmente ilusorios, que confunden los conceptos de azar, casualidad, causalidad y, incluso, riesgo, como podéis leer más ampliamente en La probabilidad de la improbabilidad.


William Feller fue un estadístico que puso de manifiesto hasta qué punto percibimos pautas donde nos las hay. Para eso nos tenemos que trasladar a la Segunda Guerra Mundial, en pleno bombardeo contra Londres.


Al analizarse las pautas de los bombardeos londinenses, los analistas creyeron descubrir que había zonas que quedaban extrañamente a salvo de los ataques. Eso sólo podía significar una cosa: que en tales emplazamientos se refugiaban espías alemanes.


Sin embargo, más tarde se volvió a analizar con más rigor la distribución de los impactos, revelándose que estaba sometida a un proceso aleatorio normal. Esa tendencia a la agrupación de los impactos, así como la existencia de zonas indemnes, era habitual también en un bombardeo aleatorio, aunque chirriara ante unos ojos escasamente adiestrados en estadística.


Cambio de ciclo en baloncesto


basketball_goal.jpgEn deporte es muy habitual dejarse llevar por la intuición, los pálpitos, las sensaciones viscerales. A ese respecto, os recomiendo encarecidamente la película Moneyball, guionizada por Aaron Sorkin (La red social), donde la computación estadística deja en ridículo décadas de opiniones de expertos en béisbol.


Cuando un equipo pierde muchas veces seguidas, uno espera que se producirá un cambio de ciclo, y entonces llegarán las victorias esperadas. De hecho, este cambio de ciclo suele ser un mantra muy repetido para amortiguar las malas rachas o para otorgarle una importancia relativa a las buenas rachas ajenas.


Tom Gilovich y Robert Vallone llevaron a cabo un estudio al respecto en el baloncesto, donde es habitual que si un jugador hace tres o cuatro canastas seguidas le otorguemos el marchamo de bueno o habilidoso, con una propensión temporalmente aumentada de marcar tantos.


Los jugadores del equipo se adaptan a este juicio, pasándole con más frecuencia el balón. Y su defensa se duplica. Pero las cosas no siempre son lo que parecen, tal y como explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio:


Los análisis de miles de secuencias de lanzamientos condujeron a una conclusión decepcionante: no hay algo así como una buena mano en el baloncesto profesional, ni en los lanzamientos desde el campo ni en los de faltas. Por supuesto, algunos jugadores son más precisos que otros, pero la secuencia de logros y lanzamientos fallidos satisface todos los tests de aleatoriedad. La buena mano está enteramente en los ojos de los espectadores, que con demasiada rapidez perciben orden y causalidad en la aleatoriedad. La buena mano es una ilusión cognitiva y masiva y extendida.

La mayoría de la gente reacciona negativamente a estas constataciones matemáticas, sintiéndose más a gusto con sus intuiciones. Ante este estudio, por ejemplo, el célebre entrenador de los Boston Celtics, Red Auerbach, espetó: “¿Quién es ese tipo? Habrá hecho un estudio. Pero me trae sin cuidado.”


Imágenes | National Archives and Records Administration | prettybea


-

La noticia Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Increíble momento en que un rayo impacta avión en pleno vuelo al pasar por un arcoiris

El fotógrafo alemán Birk Möbius capturó el increíble momento en que uno Boeing 777 fue alcanzado por un rayo mientras volaba sobre Alemania.Y lo más curioso aún, el rayo cayó alineado con un arco iris. Cuando un avión es golpeado por un rayo, los pasajeros ni siquiera se dan cuentan, según la investigación.De acuerdo a […]



Vía Curiosidades

Vivir sin dinero. Mark Boyle lo ha conseguido

El Irlandés Mark Boyle probó a vivir sin dinero, una vida sin ingresos, sin cuentas bancarias, sin gastos.






Vía Noticias de Ecoportal

Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate


Alrededor del mundo se gasta más de 8.800 millones de euros al año en chocolate. Sin embargo, esta inversión podría dispararse en poco tiempo porque consumimos más cacao del que se produce. La razón es que su cultivo no sale tan rentable como plantar otros productos o dedicarse a oficios más estables en el sector servicios. De esta forma, los pequeños productores al Oeste de África cada vez están plantando menos cacao. Por otro lado las compañías Hershey y Mars ya están trabajando con el genoma del cacao para crear plantaciones más resistentes y productivas.


Irónicamente, en algunos países donde se cultiva cacao el chocolate ya es un bien de lujo. Hasta el punto de que nunca lo han probado. Como sucede en la Costa de Marfil, donde podemos ver la reacción de un grupo de trabajadores de una plantación de cacao al probar chocolate por primera vez. Dadle al play.


Vía | Abadía Digital


-

La noticia Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

viernes, 29 de agosto de 2014

El vino de Thomas Jefferson

botellas.jpgLa botella de vino más cara jamás vendida en la sala de subastas Christie’s, de Londres, fue el 5 de diciembre de 1985. No tenía etiqueta, pero tenía marcado en el vidrio el año 1787, la palabra "Lafitte" y las letras "Th.J.". Todo apuntaba a que se trataba de una botella que había pertenecido a Thomas Jefferson. Los expertos en vidrio confirmaron que tanto la botella como el gravado y el estilo era el francés del estilo francés del siglo XVIII. Según decían, su valor era inestimable.


Durante su primer mandato como presidente, Jefferson gastó 7.500 dólares (unos 120.000 al cambio actual) en vino. Se le considera como el primer gran conocedor de vinos de Estados Unidos. Pero lo que importaba era saber si esa botella era auténtica o una falsificación.


Una posible forma sería abrirla y que los catadores de vino confirmaran o desmintieran si realmente era auténtica. ¿Son fiables los catadores? Diferentes experimentos con catadores no han sido satisfactorios a la hora de catas ciegas. Los catadores tienen una predisposición al sabor del vino en función de la etiqueta y otros detalles que nada tienen que ver con el sabor.


La parte científica de esta situación es más curiosa. La primera idea que nos viene a la cabeza es comprobar si la prueba del carbono 14 podría dar la fecha correcta del vino que contenía la botella. Todo material orgánico contiene carbono 14 y este va decayendo con el tiempo. En función del tiempo que ha pasado, los átomos que componen ese vino variarían. Pero tampoco funcionaría: es demasiado reciente y es demasiado impreciso para datar materiales de unos pocos siglos.


Aun así, hay un detalle importante. Después de las pruebas nucleares de los años 1950 y 1960 la cantidad de carbono 14 y tritio (un hidrógeno cuyo núcleo es un protón y dos neutrones) aumentó de forma considerable, lo que hace que sí podamos identificar si un vino es anterior o posterior a los años 1960: si hay demasiado de alguno de esos dos elementos, ese vino es posterior. Pero el problema vuelve a ser el mismo: hay que abrir la botella para comprobar la edad del vino.


Así que, contactaron con Philippe Hubert, un físico francés, que podría averiguarlo sin destapar la botella. Resulta que anteriormente a las pruebas nucleares, en la atmósfera no existía cesio 137, pues la vida de dicho isótopo es de 30,23 años. Es decir, que si tenemos una muestra con una determinada cantidad de cesio 137, al cabo de 30,23 años tendremos la mitad de ese cesio. Y dada la edad de la Tierra, no hay forma en la que este elemento se esté produciendo en la superficie de la misma en cantidades suficientes como para tenerse en cuenta.


Como decíamos, después de las pruebas nucleares se produjo una buena cantidad de cesio 137 que se distribuyó por la atmósfera. Si tenemos un vino en el que podemos detectar cesio 137 podremos garantizar que dicho vino es posterior a la era de las pruebas nucleares y, por tanto, posterior a la década de los 1950-60.


Así que volaron a Francia, con la botella Jefferson (y otra más de la misma colección) envasados ​​en dos maletas a prueba de balas, resistentes al impacto como equipaje de mano. Para ello, había tenido que pedir un permiso especial para no tener que pagar el impuesto por cruzar la frontera. Cuando el vigilante de seguridad de Heathrow estaba mirando dichas botellas, el que las llevaba dijo: No se puede conseguir una buena botella de buen vino en el avión .


Cuando Hubert le hizo el test a esa botella el resultado fue que no detectó trazas de cesio 137. Su conclusión fue que aquel vino había sido producido antes de la era nuclear; por tanto, podía ser tanto del año 1783 como del 1943.


Todo parecía apuntar a que eran auténticas, pero desde Monticello seguían dudando de la autenticidad de esa botella.


Prefiero no desvelar el final y que leáis vosotros mismos el artículo entero del New Yorker. Pero he querido dedicar este artículo, sobre todo, a la parte de los nuevos elementos producidos después de las pruebas nucleares y cómo pueden intervenir en la datación de ciertas sustancias.


Fuente:


The New Yorker


Imagen:


William Koch (enlace)


-

La noticia El vino de Thomas Jefferson fue publicada originalmente en Xatakaciencia por omalaled.












Vía Xatakaciencia

El turbante más grande del mundo

Avtar Singh Mauni de la India es el propietario del turbante más grande del mundo de 645 metros.Aunque la longitud de la tela no se ha verificado oficialmente por Guinness World Record, rompería el Récord Guinness de Major Singh, cuyo turbante mide 400m. El turbante pesa más de 45 kg y mide 645 metros de […]



Vía Curiosidades

Cuando los hipopótamos eran usados para tirar carros

Esta imagen que data de 1924 muestra a un hombre sentado sobre un carro tirado por un hipopótamo, algo muy curioso. Al parecer el hipopótamo era de un circo.



Vía Curiosidades

El suero contra el ébola hecho de tabaco transgénico elimina la infección en monos

En plena epidemia del virus del Ébola en África occidental, todas las miradas se centran en los posibles avances de la comunidad médica para lograr un tratamiento eficaz. Una edición especial de la revista Nature revela los prometedores resultados detectados en monos con el ZMapp, un fármaco experimental producido en plantas similares al tabaco.






Fuente: Noticias

Un feto da un pulgar arriba a sus padres en el ultrasonido

Los padres se sienten orgullosos al ver por primera vez a sus bebés en el ultrasonido, pero este padre se llevó una grata sorpresa, su hijo le dio un pulgar arriba, un “me gusta” a sus padres. La foto fue compartida, por el padre, Adam de 25 años, en reddit, con el titulo, “el ultrasonido […]



Vía Curiosidades

Una rana con nariz de “pinocho” hallada en el “mundo perdido”

El “Mundo Perdido”. Es así como denominan a una zona remota en medio de las montañas de Foja, en la isla de Nueva Guinea, en Indonesia. Y es un lugar casi virgen, alejado del mundo moderno. Allí es donde viven muchas especies apenas vistas por el hombre. Fue en esas circunstancias, en el año de […]



Vía Curiosidades

Calvin Klein crea calzoncillos acolchados “para cuando se te caigan los cojones al suelo”

La marca estadounidense Calvin Klein ha presentado hoy unos calzoncillos con una zona especialmente reforzada “para cuando se te caigan los cojones al suelo”. El cliente potencial de este nuevo producto se caracteriza por experimentar situaciones chocantes e inesperadas que provocan la caída...... Leer más



Vía El Mundo Today

Descubren que el virus del ébola está mutando rápidamente


Un equipo de profesionales de cuatro países ha descubierto que el genoma del virus está cambiando rápidamente a medida que se transmite de persona en persona.




















Vía Muy Interesante

La carne que se come al mundo

Se gastan más de 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilogramo (kg.) de carne vacuna. Para producir un kg. de maíz, con sistema de riego, se necesitan 31 veces menos: unos 500 litros de agua. Para producir papas, 255 litros y zanahorias 131 litros por kilogramo. 70 por ciento del agua dulce disponible a nivel global se usa en agricultura, y de ese volumen las tres cuartas partes lo gasta la agricultura industrial, aunque los alimentos que produce solamente llegan a 30 por ciento de la población global. Son datos del Atlas de la Carne, editado en 2014 en castellano por la Fundación Heinrich Böll, en colaboración con varias otras organizaciones.






Vía Noticias de Ecoportal

Indígenas temen perder sus tierras agrícolas por derrame de lastre de Mina Cerro Colorado

Desde el terremoto que azotó a las regiones de Parinacota y Taparacá en abril, que la comunidad Quechua de Quipisca vive atemorizada por el colapso del Botadero de Lastre Oeste, de la Mina Cerro Colorado. Miles de metros cúbicos de desechos escurrieron desde el Botadero ubicado colina arriba, hasta asentarse en el fondo de la quebrada. Pese a que la empresa fue informada, los desechos tóxicos siguen ahí, amenazando el futuro agrícola de la comunidad.






Vía Noticias de Ecoportal

En 15 años Chile podría perder las abejas o convertirse en su último refugio

Las abejas podrían desaparecer de Chile en sólo quince años, pero el país austral también podría convertirse en el último refugio de estos laboriosos y benéficos insectos, según dijeron ayer a EFE los expertos de la ONG Plan Bee.






Vía Noticias de Ecoportal

Ya pasó la época del carbón

“La gente se congregó aquí para decirles a los políticos que se terminó la forma en que usábamos la energía y el ambiente en los siglos XIX y XX”, dijo Radek Gawlik, uno de los ecologistas más conocidos de Polonia. “Ya pasó la época de la quema de carbón, y cuanto antes lo entendamos, mejor para nosotros”, añadió.






Vía Noticias de Ecoportal

¿Actúas acorde a tus ideas en el día a día?


En el último número de Muy Interesante analizamos las raíces psicológicas de una conducta universal, la hipocresía. Criticamos por fariseo a quien esconde sus intenciones o actúa contra sus ideas y creencias, pero todos lo hacemos a veces.




















Vía Muy Interesante

¿Para qué servían los fosos de los castillos?

La trinchera excavada y llena de agua alrededor de un castillo tenía un propósito fundamentalmente defensivo.

















Vía Muy Interesante