lunes, 19 de mayo de 2014

Mundo Loco 5 noticias curiosas que no te contamos, Mayo 19 , 2014

Mira las noticias que no te contamos la semana pasada! 1 El nuevo hombre más viejo del mundo 5 noticias curiosas que no te contamos, Mayo 12 , 2014 Alexander Imich es el nuevo hombre más viejo del mundo con 111 años de edad, Imich nació en Czestochowa, Polonia, el 04 de febrero de 1903. […]



Vía Curiosidades

¿Por qué la caca de ballena es buena para los océanos?

Ballena jorobada. Los océanos envuelven tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta. La supervivencia de los tres mil millones de personas que viven cerca de los océanos depende de su increíble generosidad. Ahora es cuando estamos descubriendo cómo los mayores habitantes del océano están ayudando a mejorar su entorno.


Al igual que en la tierra, la mayor parte de la vida en el océano, es de origen vegetal y sobrevive gracias a la fotosíntesis. En el océano, las plantas que lo pueblan son microscópicas. Es el llamado fitoplancton. Todo el ecosistema del océano es mantenido por estas plantas que crecen en la superficie de los mares. El fitoplancton produce la mitad del oxígeno que respiramos.


El fitoplancton utiliza todos los nutrientes presentes en el agua, pero este importante elemento va en declive. La naturaleza nos proporciona una tabla de salvación inesperada en forma de excremento de ballena. Las ballenas excretan cerca de la superficie, liberando enormes cantidades de nutrientes. Es el lugar perfecto para cultivar el fitoplancton, donde los niveles de sol y oxígeno son mayores.


Hasta ahora pensábamos que las ballenas eran nuestras competidoras, pero estamos cambiando nuestra visión. Ahora sabemos que son nuestras aliadas en el reciclaje de nutrientes, lo que ayuda a sostener la vida vegetal de nuestros preciosos océanos.


Vía | BBC.


-

La noticia ¿Por qué la caca de ballena es buena para los océanos? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Los pulpos segregan una sustancia química para no enredarse con sus tentáculos


Un trabajo realizado por la Universidad Hebrea de Jerusalén y publicado en la revista Current Biology desvela el motivo por el cual las ventosas de los pulpos no se adhieren a sus propios cuerpos a pesar de que ellos no son conscientes de sus movimientos. El autor principal del estudio y científico del departamento de neurobiología de la universidad hebrea Guy Levy explica que “la piel de los cefalópodos desprende un compuesto químico que inhibe el de sus ventosas”.


Al parecer, los pulpos son capaces de identifican sus propios brazos amputados, ya que tratan los tentáculos mutilados de otros pulpos como alimentos con más frecuencia que los suyos. Estos resultados resultarán útiles para el desarrollo de un robot quirúrgico flexible que pueda reconfigurarse en entornos con obstáculos como por ejemplo el interior del cuerpo humano.


Vía sinc


-

La noticia Los pulpos segregan una sustancia química para no enredarse con sus tentáculos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

10 Horribles historias de canibalismo

Suena bastante tétrico, pero son casos reales que te sorprenderán. Sólo ten CUIDADO, si eres demasiado sensible tal vez puedan perturbarte. 1. Cannibal restaurant El platillo más caro en el menú era precisamente carne humana. Hasta que en febrero de 2014, 11 personas fueron detenidas después del descubrimiento de dos cabezas humanas envueltas en celofán. […]



Vía Curiosidades

Lo más grande no siempre es lo mejor


¿El tamaño importa? Pues sí, ya que depende de varias cosas como el uso, coste, material, etc, por lo que se debe optimizar. En lo que a redes eléctricas se refiere, por ejemplo, las más grandes no son las mejores.


Hay que tener en cuenta el riesgo de producir un apagón, ya que existe un tamaño óptimo para todo el sistema de redes eléctricas. Esta es la conclusión de un nuevo estudio científico realizado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la dinámica de estas complejas infraestructuras.


Vía | UC3M


-

La noticia Lo más grande no siempre es lo mejor fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Capitan Tomate.












Vía Xatakaciencia

La bicicleta que cabe en un maletín

Un equipo de investigadores europeos ha creado un prototipo de bicicleta que cabe en una caja de 50 x 40 x 15 cm y pesa solo 7,5 kg. Su producción abre el camino a una nueva generación de bicicletas plegables para minimizar el uso de coches y hacer más sostenibles nuestras ciudades.






Fuente: Noticias

El deporte se pone de moda en Internet


Cada vez más gente hace deporte para mejorar su salud. Por esta razón y aprovechando las nuevas tecnologías, decenas de profesionales han utilizado Internet como altavoz de sus servicios enfocados específicamente a deportistas. Ahora acaba de nacer Let’Sport, un sitio web lleno de descuentos para los amantes del deporte.




















Vía Muy Interesante

Así funciona nuestro cerebro cuando meditamos


Muchos son los beneficios que nos aporta la meditación: entre otras cosas reduce la ansiedad, el estrés y nos ayuda a impulsar nuestro bienestar emocionales. Pero, ¿qué pasa en nuestro cerebro mientras meditamos?




















Vía Muy Interesante

La transgénesis y el quiebre social

Apenas una o dos directoras de escuela decidieron contar lo que se vivía casi a diario. No más. Cuando Emanuel Garrido, el secretario de Medio Ambiente de Coronel Suárez, pidió a las cuatro decenas de escuelas y jardines que respondieran a la encuesta sobre venenos en los sembradíos, sólo un par se atrevió. Meses más tarde, la investigación se transformó en la única, en todo el territorio nacional, que desde ámbitos institucionales pone en jaque la decisión de envenenar para producir, como si fueran pareja indisoluble. Y hoy, es Emanuel Garrido el que se ve arrinconado por el mismo poder político que antes lo concibió inocuo y le prohíben hablar con la prensa o le recortan herramientas de funcionamiento. Muy a pesar de la advertencia, habló largamente con APe.






Vía Noticias de Ecoportal

Por qué las abejas abandonas misteriosamente sus colmenas

Un grupo de investigadores ha descubierto la razón detrás de la desaparición misteriosa de las abejas de sus colmenas, que puede resultar en una crisis agrícola. Desde 2006 se han producido pérdidas significativas de abejas por lo que se llama 'trastorno del colapso de las colonias' (Colony Collapse Disorder, CCD), en el que las abejas abandonan las colmenas en invierno y luego mueren. ¿Por qué el hecho debe preocupar? Porque las abejas realizan la polinización de las plantas y así contribuyen en las cosechas, que ahora se ven amenazadas.






Vía Noticias de Ecoportal

Estudio: Mueren 180 mil personas al año por refrescos azucarados

La Universidad de Harvard asegura que el consumo sostenido de bebidas dulces está relacionado con 133.000 muertes por diabetes, 44.000 por enfermedades cardiovasculares y 6.000 por cáncer.






Vía Noticias de Ecoportal

El hombre de los zapallos gigantes

Alberto Polkosnik, productor de Gral. Alvear, en las últimas horas revoluciono las redes sociales con una foto en su cuenta de Facebook "casas vivas de árboles Alberto" en la que se muestra cosechando zapallos “Gigantes” en su finca ubicada en calle 7 la Marzolina.






Vía Noticias de Ecoportal

El tipo gracioso de la oficina es relegado a tipo pesado de la oficina

Tras decir a media comida que “el pan no engorda, eres tú quien engorda cuando te lo comes”, Víctor Rojas ha dejado de ser oficialmente el tipo gracioso de la oficina para convertirse simplemente en el tipo pesado de la oficina. La decisión de relegar a este empleado la ha tomado el director...... Leer más



Vía El Mundo Today

¿Qué es la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño aislada es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a conciliar el sueño o en el momento del despertar.

















Vía Muy Interesante

Descubren cómo convertir la luz en materia


Tras 80 años de ensayos, un equipo de físicos del Imperial College London (Reino Unido) ha descubierto la forma de crear materia a partir de la luz. Este hallazgo supone un hito en física: probar la realidad de una teoría formulada en 1934 por los científicos Breit y Wheeler.




















Vía Muy Interesante

Un sistema compara imágenes médicas y mejora el seguimiento de enfermedades

Un equipo de científicos de Andalucía y Asturias han desarrollado un método de inteligencia artificial para integrar distintas imágenes médicas, como escáneres, rayos X o resonancias magnéticas. De esta forma se reducen las imprecisiones y se puede mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.






Fuente: Noticias

Lo que tú consideras dulce yo lo considero salado

aUna de las ideas más extendidas es que los sabores son iguales para todos. Que si yo noto algo muy dulce, necesariamente tú también lo notaras: y si a mí me gusta, y a ti no, será porque no te gusta el dulce como a mí. Pero eso no es exactamente así. Aunque similares, las personas perciben los sabores de modos distintos, como también perciben los colores de forma distinta (sobre todo en el caso de algunas mujeres).


De hecho, cuando sentimos el gusto, ello depende directamente del olor, además de la temperatura y la textura del alimento. Pero dejando aparte esos detalles que lo embarullan todo, lo cierto es que incluso hay personas que no detectan determinados sabores.


En 1931, por ejemplo, se descubrió que algunos individuos no detectan el gusto amargo de la molécula feniltiocarbamida (un compuesto orgánico que puede sentirse con gusto muy amargo), y esta particularidad obedece a una transmisión genética. Los afectados no registran una serie de compuestos de este tipo porque carecen de uno o dos receptores necesarios para ello.


Además, una misma molécula orgánica puede ser percibida de modo distinto. Para unos, el metil-alfa-D-manopiranósido es dulce; pero para otros es amargo. Por ejemplo, para el caso de la sacarosa o la fructosa, la sensibilidad de un 60 % de la población varía en un factor 3 en concentración, y los extremos en un factor del orden de 10, tal y como señala Jean-François Bouvet en Hierro en las espinacas:


Lo cual significa que el yogur uniformemente azucarado en el 12 por ciento será percibido como muy dulce por unos y como escasamente endulzado por otros. (…) Todo individuo está dotado de un bagaje quimiorreceptor peculiar, cuantitativa y cualitativamente. Los conjuntos de receptores sensibles ante los estímulos más afines se solapan, pero sólo eso, lo cual no implica que sean idénticos. En el polo opuesto, incluso los estímulos más dispares compartirán algunos receptores.

Foto | Roll and jam


-

La noticia Lo que tú consideras dulce yo lo considero salado fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia