jueves, 20 de agosto de 2015

Mathway: la aplicación web para resolver ecuaciones matemáticas online

Mathway 300x473

Mathway es una aplicación web donde puedes resolver ecuaciones matemáticas online. El objetivo del sitio es proporcionar soluciones paso a paso, así también puedes aprender del proceso para resolver problemas de álgebra, geometría y trigonometría, entre otros.

El sitio está en inglés, pero no resulta fácil de usar ni de configurar para que los símbolos y funciones disponibles se adapten a la naturaleza de cada tipo de problema. Puedes usar Mathway desde el ordenador como en el móvil. está disponible para descargar de forma gratuita en sistemas iOS, Android y Amazon. En el siguiente vídeo podéis ver la herramienta en funcionamiento:

También te recomendamos

¿Por qué los islandeses necesitan una app para no ligar con sus primos lejanos?

Esta botella se sincroniza con tu smartphone y te dice cuándo debes beber agua

Una ‘app’ que nos permite descubrir nuestras ciudades a través de su historia

-
La noticia Mathway: la aplicación web para resolver ecuaciones matemáticas online fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

El SOS de los bosques

El cambio climático, la contaminación del aire, los incendios, las plagas y los cambios inducidos por la actividad del ser humano están deteriorando la salud de los bosques de todo el planeta. La revista Science recopila una serie de estudios en los que se examina cómo estas alteraciones están afectando a las masas forestales del mundo, desde los exuberantes y variados bosques tropicales hasta los antiguos y resistentes ecosistemas boreales del hemisferio norte.



Fuente: Noticias

Los humanos, una especie no sostenible de superdepredadores

Una investigación publicada en la revista Science revela una nueva visión detrás de las extinciones generalizadas de fauna: el superdepredador humano, que da prioridad a los beneficios a corto plazo, provoca cambios extremos en las cadenas de alimentación de todo el mundo.



Fuente: Noticias

Dos experimentos se adentran en el lado oscuro del universo

Esta semana dos grupos de investigación presentan nuevos avances para identificar los misteriosos componentes de la energía y materia oscuras que, en conjunto, constituyen el 95% de nuestro universo. Un equipo ha usado un interferómetro atómico para acotar la búsqueda de camaleones, partículas hipotéticas capaces de cambiar su masa según el entorno. El otro se ha centrado en la búsqueda de las WIMP, partículas masivas de interacción débil, con la ayuda de un gran tanque de xenón líquido.



Fuente: Noticias

Los primates llevan 16 millones de años infectados por virus asociados al VIH

Los lentivirus son un género propio dentro de la familia de los Retroviridae cuya característica principal es que su periodo de incubación es muy largo. Uno de estos virus es el que afecta a los primates, llamado virus de inmunodeficiencia en simios (SIV), que, sin embargo, no provoca que sus portadores enfermen. Ahora, investigadores estadounidenses han estudiado la secuencia de los genes antivirales de algunos primates africanos y sugieren que estos animales han estado infectados por lentivirus desde hace 16 millones de años. 



Fuente: Noticias

¿Por qué somos más inteligentes que las ranas?

Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) han descubierto que un solo evento molecular en las células –un pequeño cambio en una proteína llamada PTBP1– podría ser la clave de cómo los humanos han evolucionado para convertirse en el animal más inteligente del planeta.



Fuente: Noticias

¿Por qué la gente participa en la creación de software libre?

Code 820275 640A pesar de que la idea de que somos esencialmente egoístas ha arraigado en muchas esferas de la cultura a lo largo de la historia, aquello de que el hombre es un lobo para el hombre, que decía Hobbes, lo cierto es que hay muchas evidencias científicas que demuestran justo lo contrario: en las condiciones adecuadas, el ser humano es social, cooperativo y empático.

Eso no significa que a la gente no le importe el dinero, por ejemplo, porque vivimos en un mundo donde el dinero es importante. Pero sí revela que el dinero no nos satisface tanto si lo comparamos con otros factores, como las experiencias o ser aceptado por los demás, y que los mayores incentivos para que hagamos cosas no nacen necesariamente de lo crematístico.

Incluso si se afirma que el dinero lo es todo y el egoísmo es preponderante, parece que esta idea solo es acertada en un porcentaje pequeño de la humanidad. Como explica Yochai Benkler en su libro El Pingüino y El Leviatán:

Sabemos gracias a cientos de estudios experimentales que en una situación determinada, cabe esperar que la mitad de la población se comporte de manera cooperativa y generosa, y una tercera parte de la población lo haga de manera egoísta. Por lo tanto, lo que realmente necesitamos son sistemas que aprovechen tanto las motivaciones sociales como las egoístas, evitando al mismo tieso que estas últimas excluyan a las primeras.

Lo que Benkler señala es que deberíamos apostar por sistemas que ofrezcan recompensas materiales a quienes tienden a sentirse incentivados por ellas, sin frenar por eso a quienes están intrínsecamente inclinados a cooperar.

Man 475557 640

Es decir, no debemos entorpecer el desarrollo de cosas como el software de código abierto, en el que a muchos de los participantes se les remunera por trabajar en el proyecto, pero a muchos otros no y, a pesar de ello, contribuyen de forma gratuita.

El éxito del software libre y de código abierto no cesa de desconcertar a los economistas. ¿Cómo es posible que un software producido en gran medida por voluntarios que no son propietarios del mismo ni obtienen beneficios del código que crean, sea mejor que un software elaborado por desarrolladores que cobran por ello?

La razón más habitual que aducen los que colaboran de forma altruista en estos proyectos de código abierto es que lo hacen por el placer o el disfrute intelectual. Concretamente ofrecen esta respuesta el 44% de los entrevistados en un estudio clásico elaborado por Karim Lakhani y Robert Wolf. La segunda razón más importante consistía en mejorar sus conocimientos. Otra razón ampliamente citada era más normativa o ideológica: los códigos deberían ser abiertos.

Por lo tanto, la gente aporta su tiempo y su esfuerzo de manera gratuita porque creen que es lo correcto, que contribuir es justo, porque ello intensifica su sentimiento de identidad y comunidad, y, sencillamente, porque es divertido.

Imágenes | Pixabay

También te recomendamos

Técnicas de software de código abierto para reactivar la investigación del cáncer

Test para saber lo bueno que eres

Código abierto para diseñar e imprimir los muebles de tu oficina

-
La noticia ¿Por qué la gente participa en la creación de software libre? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

La revolución industrial detuvo el enfriamiento de los océanos

Hasta hace dos siglos los océanos se estaban enfriando debido a las erupciones volcánicas, que favorecen el enfriamiento de la superficie del mar, pero este proceso se detuvo con la llegada de la Revolución Industrial.



Vía Noticias de Ecoportal

Un rascacielos flotante para limpiar el océano Pacífico

Una estructura que funcionará con los cuatro millones de toneladas de desechos plásticos que flota por el océano Pacífico, es un ambicioso proyecto que buscará combatir la gran mancha de basura en toda la extensión de ese mar.



Vía Noticias de Ecoportal

¿Qué ciudad tiene más contaminación lumínica?

Cuando este tipo de contaminación supera los límites es prácticamente imposible observar las estrellas.



Vía Noticias de Ecoportal

Estos son los lugares de expansión de las plantas exóticas

La naturalización es el proceso por el que las plantas crecen y se reproducen en el medio silvestre fuera de su área de distribución geográfica inicial. Ahora, un equipo internacional de investigadores con participación española, ha analizado los lugares de expansión de las plantas exóticas y su procedencia a nivel global. El ser humano habría sido el responsable de establecer unas 13.000 especies vegetales en todo el planeta.



Fuente: Noticias

Deberíamos ser mas optimistas sobre el presente y el futuro

Teens 629046 640

Nuestro cerebro está predispuesto a hacer más hincapié en los hechos negativos o agoreros que en los optimistas porque son los hechos negativos los que pueden acabar con nuestra vida. Nuestro cerebro prosperó en un contexto de escasez e infinidad de peligros. Actualmente, en el Primer Mundo, morir por cualquier razón (que no sea de senectud) es una posibilidad remota, pero nuestro cerebro sigue cableado bajo las condiciones pretéritas, es decir, tenemos miedo a volar a pesar de que casi nadie muere volando. E incluso nos equivocamos calculando los riesgos: en mucho más probable que muráis bajando una escalera que volando pero nadie tiene fobia a las escaleras.

Esta forma de interpretar el mundo ha eclipsado un fenómeno que se ha empezado a producir en el siglo XX y que ha cristalizado finalmente en el XX: que somos mejores personas y más empáticas que nunca, que hay más esperanza que nunca en encontrar nuevos recursos casi infinitos, que las enfermedades están a un tris de ser dominadas y erradicadas, que la pobreza se está retirando de los países más castigados del mundo, que la violencia es inferior a ningún otro momento anterior y un largo etcétera que, afortunadamente, se analizan en algunos libros de reciente publicación.

Algunos de esos libros son Abundancia, de Peter H. Diamandis, Los angeles que llevamos dentro, de Steven Pinker, El Pingüino y el Leviatán, de Yochai Benkler, La sociedad del coste marginal cero, de Jeremy Rifkin, o Futuro perfecto, de Steven Johnson. Todos ellos de obligada lectura para empezar a asimilar los grandes cambios que ya se han producido en las últimas décadas, y los que están por venir en las siguientes.

Tecnología

450 1000

En Abundancia, de Peter H. Diamandis, se documenta cómo el progreso en inteligencia artificial, robótica, computación infinita, redes de banda ancha, manufactura digital, nanomateriales, biología sintética y muchas otras tecnologías que están creciendo exponencialmente nos permitirán obtener en las próximas dos décadas unos avances muy superiores a los que hemos conseguido en los doscientos años anteriores. Como escribe el propio Diamandis:

La humanidad está entrando en un periodo de transformación radical en el que la tecnología tiene el potencial de elevar de forma significativa los niveles básicos de vida de cada hombre, mujer y niño del planeta. Dentro de una generación seremos capaces de suministrar bienes y servicios, que en tiempos estaban reservados a unos pocos ricos, a cualquiera y a todos los que los necesiten. O a los que los deseen. La abundancia para todos está realmente a nuestro alcance.

Algunos artículos inspirados en el libro de Diamandis son los siguientes:

Moral

Con Los ángeles que llevamos dentro, de Steven Pinker (tiene más de mil páginas y casi un diez por ciento de las mismas están dedicadas a la bibliografía y las referencias de los estudios mencionados), la idea de que estamos viviendo en momento menos violento de la historia, y que las sociedades son menos violentas a medida que abandonan el ámbito rural y se integran en la civilización del primer mundo. Pinker, además, no se limita a verter afirmaciones, sino que aporta cifras, conecta conjunto de datos y ofrece gráficas, dividiendo la reducción de la violencia desde distintas vertientes.

En ese sentido, resulta imprescindible la obra de Yochai Benkler, sobre todo El Pingüino y el Leviatán, donde pone de manifiesto cómo las redes sociales (sobre todo 2.0) son capaces de incidir en la democracia, en los sistemas de producción y en la economía de tal forma que podríamos estar a punto de vivir una nueva época donde el dinero no será tan importante y la sociabilidad de las personas propiciará la consecución de objetivos imposibles para genios individuales o empresas megalómanas. Una tesis en la que incide de forma aún más optimista La sociedad del coste marginal cero, de Jeremy Rifkin.

También te recomendamos

¿Nuestra chulería viene de serie?

Las gafas del optimismo

¡Miénteme! O el efecto Lake Wobegon

-
La noticia Deberíamos ser mas optimistas sobre el presente y el futuro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Cuando la nanotecnología se utilizaba en la Antigüedad sin saberse

Bonampak Mural

La palabra "nanotecnología" provoca cierto miedo en la sociedad. No obstante, no hay por qué tenerle miedo. El término fue acuñado en 1974 por el profesor Norio Taniguchi, de la Tokyo Science University, para describir la fabriación de materiales con precisión nanométrica. En primer lugar, ¿cuándo se considera que una tecnología es "nanotecnología"?.

Se considera nanomaterial a aquel que en, al menos, una de sus dimensiones sea inferior a 100 nanómetros. Pues bien, debido a ese miedo que comentábamos hay empresas que trabajan con medidas de 150 nanómetros para evitar decir que trabajan con nanomateriales.

Y, poniéndonos estrictos, todos tenemos nanomateriales en casa. Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. Para hacernos una idea, un cabello humano tiene un diámetro de entre 50.000 y 100.000 nanómetros, un virus tiene 10 y el de un átomo es aproximadamente medio nanómetro. Y si nos ponemos estrictos, ya tenemos nanomateriales en casa, en particular, en la electrónica.

En 1970 el tamaño de los transistores era de 10 micras; cinco años después era ya 10 veces inferior. En 2002 bajaba de la décima de micra, o sea, estaba por debajo de los 100 nanómetros y en la actualidad está en sólo 20. Por eso decíamos que la electrónia es el ejemplo más claro del éxito de la nanotecnología.

Para hacernos una idea de la complejidad de la nanotecnología, baste un ejemplo que podemos intentar imaginar. Imaginemos que estamos en la Luna y que queremos observar la Tierra con un telescopio. Pues bien, este telescopio debe poder distinguir ya no la Torre Eiffel, sino los tornillos que la componen. La nanotecnología consistiría en manipular esos tornillos de la torre Eiffel para apretarlos o aflojarlos a conveniencia.

Si se quiere un ejemplo similar a otro telescopio puesto sobre la Tierra, este debería poder distinguir el mástil de la bandera que dejaron los astronautas del Apolo XI sobre la superficie lunar. No obstante, aparte de dar esta pincelada sobre las capacidades de la nanotecnología, quería comentar una curiosidad.

Y ya se utilizaba en la Edad Media sin saberse

Resulta que la nanotecnología se ha utilizado, sin saberse, hace muchos años. En 1946 se descubrió Bonampak, un antiguo emplazamiento maya rodeado por la selva en el estado de Chiapas, Mexico. En este emplazamiento se enontraron restos de pinturas murales, en las que llamaba poderosamente la atención el azul brillante color azul que aparecía en ellas conocida como "azul maya". Dicho color fue muy utilizado por esta civilización que lo elaboraba a partir del índigo o añil (un colorante obtenido de ciertas plantas tropicales).

Este color destaca de otros pigmentos históricos por sus propiedades: no solo posee un color intenso, sino que es resistente a la luz, a la biocorrosión y al calor moderado, no se decolora ante el ácido nítrico concentrado, los álcalis ni los solventes orgánicos, y los murales ejecutados con él han tolerado bien la humedad durante cientos de años. Tampoco le afectan ácidos concentrados en caliente, como el nítrico y el clorhídrico, y tampoco por el agua regia, la sosa cáustica ni el hipoclorito de sodio. Se le considera el primer pigmento orgánico estable. Y esto no es algo habitual. Normalmmente, los colorantes organicos obtenidos así suelen ser muy sensibles al calor, luz, humedad o ataque químico ambiental.

Pues bien, parece ser que el índigo se encuentra atrapado en una red de canales de un mineral arcilloso llamado paligorskita. Esta arcilla contiene huecos de tamaño nanométrico y es en esos huecos donde se fijaba el índigo. Hasta ahora, podíamos sólo asombrarnos de la capacidad para mantener dicho color; pero la nanotecnología nos ha dado, entre otras cosas, la capacidad de medir y manipular la materia a esas escalas.

La nanotecnología nos depara una gran cantidad de nuevos productos y sorpresas, pero siempre tendemos a creer que cualquier avance que desconocemos es malo. Lo que hay que hacer es interesarse e intentar saber un poco más por nosotros mismos.

Fuente | Elena Casero Junquera, Carlos Briones Llorente, Pedro Serena Domingo, José Ángel Martín-Gago, El nanomundo en tus manos.
Foto | Mezoamerica

También te recomendamos

Circuitos electrónicos con nanopartículas de tinta

Creada una nanopartícula que utiliza la luz y el calor para destruir tumores

Inyecciones de nanopartículas para proteger a los astronautas de la radiación

-
La noticia Cuando la nanotecnología se utilizaba en la Antigüedad sin saberse fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por omalaled .












Vía Xataka Ciencia

Nueva estrategia farmacológica para tratar mejor la depresión

Un estudio muestra que es posible tratar la depresión de forma más rápida y efectiva que con los fármacos convencionales mediante oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia un tipo específico de neuronas. Estos oligonucleótidos –moléculas formadas por una secuencia corta de ARN– bloquean la transcripción del transportador de serotonina, la diana terapéutica de otros antidepresivos.



Fuente: Noticias

Un ejecutivo delega sus obligaciones conyugales a la empresa del butano

... Leer más

Vía El Mundo Today

Una familia que sólo genera una bolsa de basura al año

¿Es posible no generar residuos? Ésto es lo que se plantearon Richard y Rachelle Strauss y si bien no lo han conseguido de un modo literal, podemos pensar que sólo generar una bolsa de basura al año es bastante parecido a no generar nada. La clave la reutilización, el reciclaje y el compostaje



Vía Noticias de Ecoportal