sábado, 2 de enero de 2016

¿Puedes hallar el trebol de cuatro hojas?

El Artista Dudolf se ha dado cuenta de lo populares que son sus ilustraciones. Hace unos días compartíamos sus ilustraciones. ¿Puedes hallar el panda entre los muñecos de nieve?, ¿Puedes hallar el gato?. ¿Los...

Vía Planeta Curioso

¿Que pasa si prendes 10.000 luces de bengala? Este es el impresionante resultado

Muchas personas, tanto niños como adultos, disfrutan prender luces de bengalas y ver las chispas que brotan. Pues bien, un blogger ruso llevó esto a otro nivel. El consiguió 10.000 bengalas y las acomodó...

Vía Planeta Curioso

El dispositivo que deduce teorías científicas por sí solo y el futuro de la investigación

110882d1303151577 Build Neural Network Indicator Mt4 Using Neuroshell Eureqa

Hod Lipson, de la Universidad de Cornell, hace algún tiempo que creó un programa que, a partir de información, es capaz de deducir el principio científico que la sustenta. Su nombre es Eureqa, en honor de ese Eureka proferido por Arquímides tras su hallazgo científico.

En definitiva, un dispositivo que, en lo sucesivo, a menudo que se torne más sofisticado, podría ayudar a los científicos a avanzar en diversos campos de la ciencia.

Pero ¿cuál fue la primera teoría científica que descubrió Eureqa. Lo explica así Juan Scaliter en su libro Exploradores del futuro:

En el primer test el equipo de Lipton introdujo los datos de un doble péndulo en movimiento. En poco tiempo Eureqa había deducido la segunda ley de movimiento de Newton. Lo que al padre de la gravedad le llevó años de trabajo, a este programa le ocupó algunas horas y en un ordenador como en el que estoy escribiendo.

Eureqa, cuya descarga es gratuita, ya ha materializado muchos más hallazgos, como la explicación de movimiento de bacterias, ecuaciones matemáticas y el comportamiento de animales gregarios. Con todo, algunos resultados no son comprensibles:

Lipton ahora está siguiendo el camino inverso: no enseña a Eureqa a aprender sino que la programa para que aprenda a enseñar. Gracias a ello Gurol Suel, microbiólogo de la Universidad de Texas, no solo pudo elaborar una ecuación basada en el comportamiento de la bacteria del suelo Bacillus subtilis, sino que, como no la comprendía, ingresó los resultados obtenidos en el programa y fue Eureqa misma quien los explicó.

Tal y como señala el propio Lipson:

Tendemos a pensar de la ciencia como una búsqueda de ecuaciones, del tipo de E = MC2, que son simples y elegantes. Pero tal vez algunas teorías son complicadas, y parece que [los humanos] sólo podemos encontrar las más simples. Esas constituyen un bastión inalcanzable por ahora. Pero los algoritmos que hemos desarrollado nos podrían permitir llegar a ellas.

Big Data científico

Algunos temas relacionados con el genoma, las proteínas y la mecánica celular han resultado increíblemente difíciles de analizar, ¿programas como Eureqa logrará llegar a ellos? Algunos científicos han comenzado a utilizar este programa para descubrir la forma en que interactúan algunas drogas en la sangre, o los mecanismos que permiten a las células dividirse y multiplicarse.

Es solo el principio de nuevos descubrimientos que surgen de la administración de gran cantidad de datos, algo así como ya empezamos a ver, también, en la minería de datos del Big Data: una herramienta que nos permite descubrir correlaciones fuertes en un mundo donde abundan los datos y podemos acceder a ellos de forma rápida y barata, a diferencia de los experimentos que persiguen las causas, extremadamente largos, complejos y caros.

El diagnóstico médico a través del Big Data, por ejemplo, quizá suprima en breve en breve a la mayoría de los profesionales médicos (y sus alarmantes cifras de errores diagnósticos). Tal y como advierte Jeremy Rifkin en su libro La sociedad del coste marginal cero:

La asistencia médica, que tradicionalmente ha sido una relación privada entre médico y paciente en la que el primero prescribía y el segundo obedecía con pasividad, de repente se ha convertido en una relación entre iguales y de escala lateral donde pacientes, médicos, investigadores y otros profesionales de la saludo colaboran en procomunes en red abiertos con el fin de fomentar la atención al paciente y la buena salud de la sociedad.

También te recomendamos

¿De qué sirve que siempre sepan dónde estamos y dónde vamos? Minería de realidad

¿Dónde están los datos de Internet? ¿Cuántos hay?

Ayudando a recopilar baches mientras conducimos gracias al Big Data

-
La noticia El dispositivo que deduce teorías científicas por sí solo y el futuro de la investigación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Lo que pasa cuando mezclas Coca-Cola con lejía

Joseph Priestley inventó la soda, así que cada vez que disfrutes de tu Coca-Cola deberías hacerlo en honor a Priestley. La Coca-Cola es uno de los productos que se venden en más lugares del mundo. Y eso acarrea muchos mitos a su alrededor: por ejemplo, si se dejara un diente en Coca-Cola, NO empezaría a disolverse al cabo de 48 horas, como se ha difundido.

También ha habido muchos rumores a propósito del colorante: el 4-metilimidazol es un colorante cancerígeno que podemos encontrar en refrescos como la Coca-Cola y la Pepsi. Sin embargo, deberíais tomar unas 1.000 latas de refresco diarias para que tuviera cierta repercusión en el organismo. Y si echamos unas gotas de lejía podemos contemplar un efecto muy llamativo: el color característico de la bebida desaparece y se torna transparentente, como si fuera agua (aunque no debéis consumirla). El usuario Crazy Russian Hacker lo probó en el vídeo que encabeza esta entrada. Una forma muy sorprendente de comprobar el efecto blanqueante de la lejía, gracias al hipoclorito de sodio.

También te recomendamos

¿Por qué sabe diferente la Coca-Cola de una botella de vidrio y una lata?

La fórmula "ultrasecreta" de la Coca Cola

El inabarcable universo de los sabores o tu imposibilidad de distinguir Pepsi de Coca Cola

-
La noticia Lo que pasa cuando mezclas Coca-Cola con lejía fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Materiales educativos: Campesino a Campesino para desarrollar la Agroecología

Con esta pedagogía las y los campesinos comparten además de información y técnicas, conceptos agroecológicos abstractos, experiencia y sabiduría. No se limitan a compartir lo qué hacen, sino se esfuerzan por enseñar cómo lo hacen y por qué los métodos agroecológicos funcionan.



Vía Noticias de Ecoportal

La apicultura compensa las pérdidas de agricultores pakistaníes

Hakim Jan, dedicado al cultivo de maní (cacahuate) en una aldea de la provincia de Punyab, en Pakistán, pudo compensar las pérdidas de hasta más de la mitad de su cosecha en cada uno de los últimos tres años gracias al ingreso adicional que le ha generado la apicultura.



Vía Noticias de Ecoportal

Fecundación “in vitro” para salvar al rinoceronte blanco

Cuando la naturaleza falla, la ciencia puede ayudar. Por eso, un grupo de investigadores está desarrollando técnicas de fecundación "in vitro" para salvar al rinoceronte blanco del norte, que se encuentra al borde de la extinción con tan solo 3 ejemplares en el planeta que viven en Kenia.



Vía Noticias de Ecoportal

Paises en desarrollo NO son responsables del cambio climático

“Pedimos a los países desarrollados que se comprometan a bajar las emisiones que provocan el cambio climático y luchar de modo más efectivo, ya que los países en progreso no somos los responsables del cambio climático”.



Vía Noticias de Ecoportal