lunes, 24 de abril de 2017

Esta oruga puede degradar el plástico contaminante de una bolsa

Fotonoticia 20170424181856 644 La capacidad de biodegradar el polietileno, uno de los plásticos más resistentes y contaminante, es lo que posee esta especie de oruga que se usa normalmente para cebo. El polietileno se utiliza en gran medida en los envases, y representa el 40% de la demanda total de productos de plástico en Europa.

En la naturaleza, estos gusanos (gusano de cera, la larva del insecto común 'Galleria mellonella' o polilla mayor de la cera) viven como parásitos en las colonias de abejas.

Polietileno

El hallazgo de esta capacidad ha sido completamente causal, pues los gusanos agujerearon una bolsa de plástico donde Federica Bertocchini, una apicultora aficionada del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (CSIC), los guardaba temporalmente.

En colaboración con Paolo Bombelli y Christopher Howe, de la Universidad de Departamento de Bioquímica de Cambridge, llevaron a cabo un experimento para calcular cuánto plástico podrían biodegradar.

Polietileno 2

Usando una simple bolsa de plástico de supermercado, la expusieron a 100 de estas orugas. Los agujeros comenzaron a aparecer después de 40 minutos, y tras 12 horas se produjo una reducción de la masa de plástico de 92 mg de la bolsa.

Según explica el investigador Paolo Bombelli, primer autor del estudio publicado en la revista Current Biology:

Si una sola enzima es responsable de este proceso químico, su reproducción a gran escala utilizando métodos biotecnológicos debe ser alcanzable. Este descubrimiento podría ser una herramienta importante para ayudar a deshacerse de los residuos de plástico de polietileno acumulado en vertederos y los océanos.

Este descubrimiento podría ser utilizado para idear una solución biotecnológica a escala industrial para la gestión de desechos de polietileno, según los investigadores.

También te recomendamos

Redes sociales: el mejor canal para atender a tus clientes

Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (XXVI): el gusano

¿Por qué tenemos cera en los oídos?

-
La noticia Esta oruga puede degradar el plástico contaminante de una bolsa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Se empieza a investigar si nos podremos reproducir en el espacio

Kal9aoq1ai9o5csym7mz ¿Es viable la reproducción humana en el ambiente de microgravedad del espacio? A esa pregunta aspira a responder Ehkooi Kee, profesor de la Universidad de Tsinghua, en China, que lleva a cabo un proyecto pionero al respcto.

El estudio se enforcará en el desarrollo y maduración de las células germinales en este entorno de microgravedad y el potencial de desarrollo de las células madre embrionarias.

Sexo en el espacio

La microgravedad, las radiaciones y los campos magnéticos podrían tener un gran impacto en la reproducción, particularmente la microgravedad. A escala celular, la microgravedad podría afectar a la división celular o la polaridad. Según explica Kee:

Si lo que queremos es estudiar directamente la biología reproductiva de los humanos en el espacio, tenemos que construir una plataforma in vitro para estudiar las células germinales. Por eso decidimos emplear células madre embrionarias que se diferencien para pasar a ser células germinales.

J8i1ufcpyrfkhrsblqrp

Aunque otros científicos han realizado experimentos similares, ninguno ha conseguido que las celúlas madre germinales se diferencien hasta alcanzar el estado de maduración que ha logrado el equipo de Kee.

Hemos comparado las células cultivadas in vitro con las obtenidas naturalmente y comprobado que comparten muchas características. Pero solo podemos denominar a las generadas in vitro como 'similares' a las espermáticas o a los óvulos, porque no podemos probar que sean exactamente iguales hasta que realicemos experimentos prácticos.

El experimento se llevará a cabo en la Tianzhou-1 (un vehículo de 13.000 kilos con capacidad para 6.500 kilos de carga (incluyendo en esta última cifra 2.000 kilos de combustible para sus impulsores) y durará 30 días. Por el momento se desconoce hasta qué punto pueden las células madre embrionarias diferenciarse en el espacio.

Los científicos controlarán remotamente desde tierra los instrumentos de investigación para cambiar el entorno del cultivo celular e inducir la diferenciación.

También te recomendamos

Los astronautas de la ISS graban con la misma cámara con la que se rodó 'El Hobbit'

Solo en el espacio los objetos pueden girar de esta forma tan loca

Redes sociales: el mejor canal para atender a tus clientes

-
La noticia Se empieza a investigar si nos podremos reproducir en el espacio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

99 horas de ciencia solo en una semana en la ISS

The Record Breaking Expedition 50 Crew Large La Estación Espacial Internacional (ISS) ha obtenido un récord de actividad científica: nada menos que se llevó a cabo 99 horas de ciencia solo en la semana del 6 de marzo.

Este hito fue llevado a cabo por el astronauta de la ESA Thomas Pesquet, los astronautas de la NASA Shane Kimbrough y Peggy Whitson, y los cosmonautas Oleg Novitsky, Andrei Borisenko y Sergei Ryzhikov.

Ciencia en la ISS

Los astronautas necesitaban montar y mantener el complejo orbital mientras también realizaban experimentos.

Los astronautas promediaron una semana de trabajo de 40 horas dividida entre los experimentos de ciencia, el mantenimiento de la estación y el ejercicio durante 2,5 horas al día. El nuevo récord excluye estas tareas no científicas.

La Estación Espacial Internacional es un laboratorio permanente situado a 400 Kilómetros de la Tierra. En ciencias de la vida la Estación es un laboratorio perfecto para estudiar, por ejemplo, todo lo relacionado con la permanencia prolongada del hombre fuera de la Tierra.

In The Name Of Science Node Full Image 2

Otras áreas en las que la falta de gravedad es clave son los nuevos materiales y la física de fluidos. En microgravedad es posible hacer crecer por ejemplo espumas metálicas, materiales muy ligeros y resistentes a la vez, e incluso tejidos.

Incluso se hizo público su interés por estudiar el comportamiento de los microbios.

Parece que la NASA está cambiando el orden de sus prioridades y ahora se está centrando más en la ciencia. De la salud humana a la ciencia de los materiales, la investigación en órbita está mejorando la vida en la Tierra mientras avanza la tecnología espacial.

También te recomendamos

Redes sociales: el mejor canal para atender a tus clientes

La Estación Espacial Internacional celebra sus 15 años

¿Dónde caerá el carguero ruso Progress M-27M?

-
La noticia 99 horas de ciencia solo en una semana en la ISS fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La oruga ‘comeplástico’ que ayudará a salvar el medioambiente

Las larvas de la polilla de la cera son capaces de masticar e ingerir el polietileno de, por ejemplo, las bolsas de plástico. Un grupo de científicos del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria han descubierto esa capacidad en estas orugas y puede suponer un avance importante en la gestión de residuos plásticos y en la conservación del entorno natural.



Fuente: Noticias

Los aviones del futuro podrían estar hechos de grafeno

Grafeno Al grafeno está considerado por muchos como el material del futuro, aunque todavía se están retrasando las primeras aplicaciones comerciales.

Una de tantas es una propuesta del magnate Richard Branson, que ha anunciado su intención en invertir en un proyecto para fabricar aviones de grafeno.

Grafeno en un avión

Según ha explicad Branson, conocido por su marca Virgin, con más de 360 empresas que forman Virgin Group, el grafeno es un material más fuerte y liviano que la fibra de carbono, lo que haría que los aviones fabricados fuesen muchísimo más ligeros, facilitando así un ahorro en combustible y un menor impacto medioambiental.

Branson espera que el primer prototipo esté listo en 2027, aunque quizás la fecha sea un tanto optimista. No hay que olvidar que el principal impedimento para la implantación del grafeno son los altos costes que conlleva producirlo.

Virgin Atlantic también trabaja con el especialista en combustibles limpios de Estados Unidos, Lanzatech, en un proceso biológico para convertir los desechos de carbono de los procesos de fabricación en etanol, que a su vez pueden convertirse en combustible para aviones.

a

¿Qué es el grafeno?

El grafeno es una sustancia formada por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal similar al grafito, pero en una hoja de un átomo de espesor, lo que permite que sea extremadamente ligero: una lámina de 1 metro cuadrado pesa tan sólo 0,77 miligramos.

El grafeno es 200 veces más fuerte que el acero, cinco veces más ligero, y su densidad es aproximadamente la misma que la de la fibra de carbono.

A comienzos de 2013 ya existían más de siete mil patentes relacionadas con el grafeno, a pesar de que el interés hacia este material descrito por primera vez en la década de 1930 (y que entonces no llamó la atención porque se creía inestable a nivel termodinámico) adoptó su nombre en una fecha tan reciente como 1994, no siendo aislado hasta el 2004.

También te recomendamos

Cómo producir grafeno con la batidora de nuestra cocina

Redes sociales: el mejor canal para atender a tus clientes

Este reloj mecánico será el más ligero del mundo gracias al grafeno

-
La noticia Los aviones del futuro podrían estar hechos de grafeno fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un guante vibrotáctil ayuda a comunicarse a personas sordociegas

Investigadores de la Universidad de Valladolid han diseñado un guante y una faja abdominal vibrotáctil para que las personas sordociegas se puedan comunicar mediante mensajes que transmiten conceptos. Además, han desarrollado una aplicación gratuita para transmitir los mismos mensajes a cualquier teléfono móvil.



Fuente: Noticias

Metanálisis socava el mito de que las emociones negativas pueden causar cáncer

Worried Girl 413690 960 720 Otro estudio más que no encuentra correlación alguna entre emociones (en este caso, depresión) y cáncer. Las propuestas pseudocientíficas de la bioneuroemoción y similares han recibido una mala noticia: otro metanálisis (un estudio de decenas de estudios) ha vuelto a sugerir que no existe relación entre emociones negativas y cáncer.

Es decir, que pensar positivamente no nos protege contra el cáncer.

Emociones y cáncer

La discusión de los factores que aumentan el riesgo de cáncer no sólo forma parte de los médicos y los oncólogos, sino que en ella también está involucrados los defensores de la medicina alternativa, así como los pseudopsicólogos y los psicoterapeutas marginales cuyas opiniones son difundidas por periodistas con escaso o nulo código deontológico.

Entre estas opiniones está la afirmación común de que el pensamiento negativo, el pesimismo y el estrés crean las condiciones para que las células de nuestro cuerpo se funcionen mal y para que el cáncer se desarrolle.

Woman 570883 960 720

Declaraciones similares acompañan proposiciones terapéuticas para cambiar nuestra forma de pensar a una más positiva que nos proteja del cáncer, o incluso nos cure de la enfermedad.

En un artículo publicado recientemente en Psycho-Oncology, cuatro expertos coreanos han intentado dar respuestas a esta pregunta por medio de un exhaustivo metanálisis.

¿Cuáles son los resultados? Aunque algunos estudios de baja calidad encontraron que los pacientes con trastorno depresivo estaban en mayor riesgo de cáncer, en general el metanálisis no demostró que los pacientes con trastorno depresivo diagnosticado clínicamente tuvieran un mayor riesgo de desarrollar cáncer en relación con la población general.

A pesar de los sesgos y limitaciones de esta clase de estudios, lo cierto es que, hoy por hoy, resulta aventurado ofrecer un vínculo causal entre emociones y cáncer. Por otra parte, algunos de estos estudios demostraron que la relación podría ser incluso a la inversa: las personas deprimidas y aquellos que experimentaron más estrés eran menos propensos a contraer cáncer que los que eran positivos y no sufrían de estrés.

La convicción de que el pensamiento positivo y las emociones evitan el desarrollo del cáncer, o incluso pueden curarlo, es consistente con nuestra necesidad de control. Preferimos vivir con la convicción de que tenemos control sobre algo. La verdad, sin embargo, es que somos poco importantes a la hora de influir en la abrumadora mayoría de los factores inductores de cáncer.

También te recomendamos

Uno de cada ocho niños de Estados Unidos está en riesgo de sarampión

Modafinilo: ¿el mejor medicamento para dormir menos y aumentar el nivel de atención?

La siguiente maravilla del mundo podría ser construida por un robot: estos son sus límites

-
La noticia Metanálisis socava el mito de que las emociones negativas pueden causar cáncer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Mensajes de la primera marcha global por la ciencia

No hay un planeta B. Hay que comprender más y temer menos. Sin ciencia es solo ficción, Einstein fue un refugiado. Ser científica a veces es mejor que ser princesa. Estos son algunos de los mensajes que llegaron desde las marchas por la Ciencia organizadas el 22 de abril en todo el mundo para defender el papel de la ciencia como un pilar de la libertad y la prosperidad humanas.



Fuente: Noticias

La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema

Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y realizado en ecosistemas áridos de todos los continentes, ha cuantificado por primera vez cuánta biodiversidad es necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Sus resultados indican que la diversidad vegetal no es consecuencia del azar en la naturaleza, si no que se organiza de una manera precisa y sistemática.



Fuente: Noticias

Cómo reducir la huella de carbono de las ciudades con planificación urbana

La mayor parte de dióxido de carbono emitido a la atmósfera procede de las ciudades, por lo que la planificación urbana se convierte en una de las estrategias más potentes para mitigar el impacto ambiental. En este sentido, un grupo de científicos españoles ha desarrollado una nueva metodología para estudiar la huella del diseño urbano en las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las ciudades.



Fuente: Noticias

Bacterias con capacidad de aprendizaje para tratar enfermedades

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han creado un circuito bacteriano que responde al aprendizaje asociativo: ante un estímulo determinado, las bacterias muestran un comportamiento condicionado. El estudio permitirá avanzar en la ingeniería del microbioma humano, un campo muy útil para el tratamiento de enfermedades complejas.



Fuente: Noticias

Marcas óseas reflejan la existencia de aprendizaje entre neandertales

Un equipo de paleontólogos, con la participación del  Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha realizado un estudio sobre los patrones de fractura ósea de restos fósiles de 50.000 años del yacimiento francés de Abri du Marás. El trabajo, que aporta información sobre los animales consumidos y su procesamiento, ha permitido explorar cuestiones sobre el aprendizaje y la transmisión de información entre grupos de neandertales.



Fuente: Noticias

Marcas óseas reflejan la existencia de aprendizaje entre los grupos neandertales

Un equipo de paleontólogos, con la participación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, ha realizado un estudio sobre los patrones de fractura ósea de restos fósiles de 50.000 años, hallados en el yacimiento francés de Abri du Marás. El trabajo, que aporta iinformación sobre los animales consumidos y su procesamiento, ha permitido explorar cuestiones sobre el aprendizaje y la transmisión de información intragrupal entre los neandertales.



Fuente: Noticias

Ladrillos ecológicos a partir de cenizas de olivo y pino

Investigadores de la Universidad de Jaén han fabricado en el laboratorio bloques compuestos de cenizas de la combustión de restos vegetales desechadas previamente por la industria. De esta forma, se consiguen materiales reciclados y respetuosos con el medio ambiente que además presentan una mayor porosidad y menor conductividad térmica que los tradicionales de arcilla. 



Fuente: Noticias

La corteza cerebral cambia con el entrenamiento cognitivo

El cerebro cambia físicamente en respuesta a un programa de entrenamiento cognitivo. Así concluye una nueva investigación, publicada en la revista Brain Structure and Function, que revelan cómo los individuos con menor capacidad son los más beneficiados.



Fuente: Noticias

Sensores piezoeléctricos para aumentar la seguridad en carreteras

Investigadores de la Universidad Politénica de Madrid están desarrollando un sistema de señalización basado en sensores piezoeléctricos, usados para medir presiones rápidamente cambiantes y fuentes de choque o vibración, para aumentar la visibilidad y seguridad en el transporte. Su aplicación en zonas de peligro mejorará la detección del riesgo y su control por parte del conductor.



Fuente: Noticias

Bacterias que activan células asesinas para eliminar el cáncer de vejiga

El tratamiento con el bacilo de Calmette-Guérin es el tratamiento de elección para el tipo más frecuente de cáncer de vejiga. Según un estudio liderado por investigadores españoles, esta bacteria activa las células asesinas del paciente, también conocidas como Natural Killer, que son, en última instancia, las encargadas de acabar con las células tumorales. Comprender el mecanismo de acción de esta terapia puede ayudar a diseñar nuevos protocolos y personalizar el tratamiento de estos cánceres.



Fuente: Noticias

Bacterias que activan a las células asesinas para acabar con el cáncer de vejiga

El tratamiento con el bacilo de Calmette-Guérin es el tratamiento de elección para el tipo más frecuente de cáncer de vejiga. Según un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, esta bacteria activa las células asesinas del paciente, también conocidas como Natural Killer, que son, en última instancia, las encargadas de eliminar a las células tumorales. Comprender el mecanismo de acción de esta terapia puede ayudar a diseñar nuevos protocolos y personalizar el tratamiento de estos cánceres.



Fuente: Noticias