martes, 9 de mayo de 2017

Todos los dispositivos electrónicos que ya nos han vuelto cyborg

Girl 2181682 960 720 Aunque el cine generalmente ha presentado a los cyborgs como una amenaza o un híbrido que tenía más de máquina que de humano, lo cierto es que ya somos cyborgs. Todos nosotros. En mayor o menor medida.

Y eso no torna también particularmente vulnerables a que un delincuente pueda hackearnos.

El primer dispositivo

Pacemakern Bild Till Bok Och Utstallning

La primera vez que se implantó con éxito un dispositivo médico electrónico (DMI) en el cuerpo humano fue en el año 1958. Dos cirujanos suecos fueron los responsables de realizar aquella operación histórica en Arne Larsson, un ingeniero que vivió 43 años más gracias a un ordenador del tamaño de una pelota de hockey que le instalaron en la cavidad abdominal y que hacía que su corazón latiera con normalidad.

Actualmente, ya resulta habitual que mucha gente viva más y mejor gracias a dispositivos médicos implantables, y ellos incluso ya transmiten de manera remota al médico de un paciente información esencial a través de internet.

El primer marcapasos WiFi de Estados Unidos fue implantado en el epcho de Carol Kasyjanski, de Nueva York, en el año 2009. Fue el primer corazón que entraba a formar parte de la llamada Internet de las Cosas.

Marcapasos Wifi Marcapasos Wifi

Y eso solo es el principio, como explica Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro:

Además de marcapasos, hay otros muchos DMI de uso común en el mundo actual, incluidos entre ellos desfibriladores implantables, bombas diabéticas, implantes cocleares y neuroestimuladores. Si bien cada aparato tiene su cometido terapéutico dentro del cuerpo, los DMI se comunican con el mundo exterior a través de protocolos de radiofrecuencia habituales como Bluetooth, Wi-Fi, NFC y RFID. Millones de estadounidenses llevan DMI y cada año se implantan dispositivos inalámbricos en aproximadamente 300.000 pacientes nuevos.

Los efectos secundarios

Si bien los DMI ofrecen muchas ventajas en la medicina, también llevan aparejados no pocos efectos secundarios negativos. Por ejemplo, los DMI averiados son una de las principales causas de lesiones graves y mortalidad en Estados Unidos, y el número de dispositivos retirados se ha duplicado en 2004 y 2014.

Por si fuera poco, estos dispositivos llaman la atención de los hackers, que programan virus maliciosos para manipularlos. De hecho, en 2013, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos emitió una alerta que avisaba a las instalaciones médicas de que más de 300 dispositivos de 40 fabricantes diferentes presentaban vulnerabilidades que podían ser explotadas por los hackers. Como alerta Goodman:

En contra de lo que ocurre con el teléfono inteligente, no es posible descargarse nuevo firmware por el aire para un marcapasos, sino que los cirujanos tienen que abrirte de nuevo el pecho o el abdomen y obtener acceso físico al dispositivo para actualizar o sustiruir debidamente el firmware.

Todavía no se han evidenciado ataques criminales contra los DMI, aunque es cuestión de tiempo que suceda, tal y como representaba un capítulo de la serie televisiva Homeland, en el que un terrorista dirige el asesinato del vicepresidente de Estados Unidos a través de internet vulnerando el desfibrilador cardíaco que éste lleva implantado.

Homo cyborg

Chris Dancy Chris Dancy

Dispongamos en nuestro cuerpo de un DMI o cualquier otro dispositivo, prácticamente todos nosotros ya poseemos smartphone. Y el 90% de los propietarios de los mismos afirma tener sus terminales a menos de un metro de distancia, todas las horas del día, cifra que seguramente aumentará en el futuro: es decir, que estos dispositivos ya no son solamente una especie de cerebro externo, sino una extremidad fantasma a al que estamos unidos de forma persistente.

Es solo el principio. Progresivamente, nos iremos pareciendo cada vez más a Chris Dancy, que ya semeja más un cyborg que un humano. Comenzó a usar "wearables" (dispositivos que se cargan o llevan puestos) en 2009 hasta convertirse, tres años más tarde, en "el hombre más conectado del mundo". Dancy tiene 11 dispositivos en su cuerpo y cientos de aparatos en su casa

Todos sus movimientos, temperatura corporal, presión sanguínea, oxígeno y peso están digitalizados. También la calidad del aire que respira, el volumen de su voz, los alimentos que ingiere, la temperatura ambiente, la humedad, la luz, el sonido o todo lo que mira en televisión, entre otras muchas cosas.

También es, visto lo visto, el ser humano más vulnerable del mundo al software malicioso.

.

También te recomendamos

De cómo la tecnología permite suplantar la identidad a través del teléfono

El primer cyborg de la historia veía en blanco y negro

Cómo debe ser el ratón gaming perfecto para subir de nivel

-
La noticia Todos los dispositivos electrónicos que ya nos han vuelto cyborg fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Identifican la especie de un embrión de dinosaurio hallado en los años 90

El embrión fósil de un dinosaurio, conocido como Baby Louie, descubierto en los años 90 en China, por fin ha sido identificado. Un equipo internacional revela ahora que pertenece a una nueva especie de dinosaurio gigante de Oviraptor, que vivió hace unos 90 millones de años. El animal, que podía pesar tres toneladas, estaba estrechamente emparentado con las aves y criaba en nidos enormes, por lo que los científicos lo describen como el dinosaurio más grande conocido que se sentó a incubar huevos y cuidó a sus crías.



Fuente: Noticias

Un sistema ayuda a predecir si el parto será espontáneo o inducido

Un nuevo sistema de ayuda al diagnóstico, diseñado por investigadores valencianos, contribuye a reducir riesgos en los embarazos prolongados –más allá de la semana 40– y permite al mismo tiempo optimizar los recursos hospitalarios. Se trata de un equipo portátil y compacto que monitoriza la señal del músculo uterino y que, a partir de la información registrada, ayudaría a predecir si se va a producir un parto espontáneo o si, por el contrario, tendría que inducirse. 



Fuente: Noticias

El ‘copiapega’ molecular, un paso más para evitar la alteración epigenética del cáncer

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha encontrado en las plantas una manera de borrar las etiquetas moleculares que silencian genes y que resultaría especialmente interesante para evitar el comportamiento de las células cancerígenas. Los resultados se publican en la revista Epigenetics.



Fuente: Noticias

La proximidad a espacios verdes beneficia la función cognitiva de adultos

Un estudio realizado en más de 1.500 personas de tres ciudades europeas analiza cómo la cercanía a los espacios verdes es beneficiosa para las tareas cognitivas en las personas adultas. Los resultados, publicados en Environmental Research, se enmarcan dentro del proyecto europeo PHENOTYPE.



Fuente: Noticias

La proximidad a los espacios verdes beneficia la función cognitiva de los adultos

Un estudio realizado en más de 1.500 personas de tres ciudades europeas analiza cómo la cercanía a los espacios verdes es beneficiosa para las tareas cognitivas en las personas adultas. Los resultados, publicados en Environmental Research, se enmarcan dentro del proyecto europeo PHENOTYPE.



Fuente: Noticias

Hallados los restos de los primeros humanos del Neolítico en la Península

En la península ibérica son muy escasos los yacimientos correspondientes a los inicios de la agricultura y la ganadería. Por eso, cualquier nuevo descubrimiento arroja importantes datos sobre la vida de hace más de 7.000 años. Una excavación en Cova Bonica en Barcelona ha permitido encontrar los restos humanos de seis individuos, los primeros pobladores del Neolítico, junto a sus objetos domésticos y algunos animales.



Fuente: Noticias

En busca de un mejor tratamiento para el VIH en niños

Un grupo de científicos españoles investiga cómo muta el VIH en los más pequeños para conseguir nuevos antivirales con más vida media y tratamientos personalizados. Solo en la actualidad hay más de 24 millones de personas afectadas en el mundo y 3 millones de ellos son niños.



Fuente: Noticias

Una mutación predispone a la fractura de fémur en pacientes con osteoporosis

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y de la Universidad de Barcelona descubren, por primera vez, una mutación que predispone a que el hueso sea vulnerable a los bisfosfonatos, un fármaco que se usa para la osteoporosis. La consecuencia es que, en vez de fortalecer el hueso y evitar fracturas, induce un problema crítico que hace que el fémur sea más propenso a la fractura. 



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: La vida de 100 años, de L. Gratton y A. Scott

a Salvo en los primeros años de nuestra vida, el resto del tiempo existimos bajo la amenaza de que se acaba el tiempo, cual espada de Damocles.

Y, a la vez, nos refocilamos cuando le toca a otros marchar a la ultratumba, por eso no perdemos noticia de necrológicas, comulgaciones fúnebres, catafalcos o aniversarios.

Casi todos cumpliremos 100 años

A nadie le pasa por alto que todos estamos aquí de paso, y que, como decía la compañera de piso de Sarah Connor en Terminator, "de aquí a cien años, todos calvos". Sin embargo, el progreso de la ciencia está tornando ese aserto obsoleto.

No solo ya hay personas que cumplen holgadamente los cien años de edad, sino que estamos encaminados hacia un escenario en el que gran parte de nosotros los cumplirá.

Ello, además de ser una buena noticia, constituye un desafío a diversos niveles, tanto laborales, como sociales, pasando por psicológicos y hasta morales. Que nuestra esperanza de vida se haya duplicado en el siglo XX, pues, requiere un análisis sosegado de la dirección que queremos tomar como sociedad.

a

A fin de que lo incorporemos a nuestra reflexión al respecto, Lynda Gratton (profesora de la práctica de Management en la London Business Scholl) y Andrew Scott (profesor de Economía en la London Business School y miembro del Centro de Investigación de Política Económica de la Universidad de Oxford) han escrito este libro que nos ocupa: La vida de 100 años.

Como explican los propios autores:

Un niño nacido hoy en el mundo occidental tiene más de un 50 por ciento de posibilidades de vivir por encima de 105 años, mientras que en contraste, un niño nacido hace más de un siglo tenía menos de un 1 por ciento de vivir hasta dicha edad. Este es un regalo que ha ido creciendo lenta pero sostenidamente. Durante los últimos 200 años, la esperanza de vida se ha expandido a un ritmo sostenido de más de 2 años por década. Ello significa que si tenemos ahora 20 años, tendremos un 50 por ciento de posibilidades de vivir por encima de 100 años; si tenemos 40 tendremos la misma posibilidad de llegar a 95 y si tenemos 60 tendremos 50 por ciento para llegar a los 90.

Bajo esta premisa que ya no es ciencia ficción, sino realidad, los autores aspiran a convertir el futuro (y el ya presente) en una utopía y no en una distopía, de modo que analizan la edad a la que deberíamos empezar a jubilarnos (lo de los 65 ya ha quedado obsoleto), que trabajaremos en cosas muy distintas a lo largo de nuestra existencia, que tener las finanzas saneadas será lo más importante, que la vida tendrá múltiples etapas, que se transformarán las relaciones entre el hogar y el trabajo, que surgirá una mayor complejidad generacional, que habrá mucha experimentación, que los recursos humanos serán decisivos y que todo ello, en definitiva, supondrá un desafío para los gobiernos.

Ya hemos entrado en una nueva era de longevidad (que podría incluso crecer exponencialmente gracias a la tecnología exponencial), así que es el momento de aprender a movernos en este nuevo escenario para que estos 100, 200 o 500 años que nos esperan sean más un regalo que un calvario.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'S=EX2: la ciencia del sexo', de Pere Estupinyà

¿Qué deducciones puedo aplicarme este año en la Declaración de la Renta 2016?

Libros que nos inspiran: 'La locura del solucionismo tecnológico', de Evgeny Morozov

-
La noticia Libros que nos inspiran: La vida de 100 años, de L. Gratton y A. Scott fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El mutualismo favorece la biodiversidad cuando la competencia directa es débil

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han desarrollado una teoría matemática que permite cuantificar las perturbaciones ambientales que un sistema puede sostener sin perder especies. Además de arrojar luz sobre las relaciones mutualistas entre angiospermas y polinizadores, esta teoría, publicada en Nature Communications, concilia dos enfoques clásicos que hasta ahora habían sido contradictorias en ecología teórica.  



Fuente: Noticias

La desaparición de la megafauna reorientó la dieta hacia presas más pequeñas

Al final del Pleistoceno se produjo un cambio en la cuenca mediterránea que llevó a sus habitantes a alimentarse con animales más pequeños, como los conejos. Estas variaciones en la dieta pudieron deberse a cambios ecológicos que afectaron a las comunidades de grandes mamíferos, reduciendo su población o incluso haciéndolas desaparecer. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que ha participado el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.



Fuente: Noticias

Después de la impresión 3D llega la impresión 4D

Fotonoticia 20170508180809 644 Kristina Shea y su grupo del Laboratorio de Diseño e Informática de Ingeniería de la ETH Zurich están tratando añadir una cuarta dimensión a la tecnología de las impresoras 3D, que cada vez es mas ubicua: el tiempo.

¿Y eso qué supone para la creación en 3D? Básicamente, se conciben objetos movibles y variables en la forma, como componentes planos que se pueden desplegar posteriormente en objetos tridimensionales u objetos que pueden cambiar su forma tras recibir determinadas influencias externas.

Impresión 4D

Los objetos creados por los investigadores del ETH poseen dos elementos: un polímero rígido que constituye la mayor parte de la estructura y un polímero elástico para las partes móviles. Tal y como explica Shea:

Imprimir una forma inicial plana con secciones rígidas y elásticas en un solo paso es muy eficiente. Sería mucho más complejo y requeriría mucho tiempo producir el objeto tridimensional o ensamblarlo a partir de componentes separados. Además, la estructura plana ahorra espacio en el transporte y luego se puede desplegar en el destino final.

Por el momento, se están reconfigurando estas estructuras a mano, pero se está trabajando en una unidad que extenderá las estructuras en reacción a la temperatura. La impresión 4D podría tener aplicaciones en sistemas de ventilación, sistemas para abrir y cerrar válvulas o aplicaciones médicas.

También te recomendamos

Si te gusta algún objeto de una fotografía, puedes transformarlo en un objeto 3D interactivos

Si ya conoces las impresoras 3D, ahora tienes que conocer las fotocopiadoras 3D

¿Qué deducciones puedo aplicarme este año en la Declaración de la Renta 2016?

-
La noticia Después de la impresión 3D llega la impresión 4D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El CERN inaugura un nuevo acelerador de partículas

Un nuevo acelerador de partículas lineal, denominado Linac 4, se ha inaugurado este martes en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). En un par de años se conectará a su sistema de aceleradores para, a partir de 2021, facilitar que el LHC alcance mayor luminosidad y aumente sus posibilidades de descubrir nueva física.



Fuente: Noticias

El ‘Homo naledi’ era más joven de lo que se pensaba

Hace dos años el descubrimiento en Sudáfrica de una nueva especie de homínido la situaba en el origen del género Homo, en hace unos dos millones de años. Sin embargo, el hallazgo de nuevos restos fósiles de Homo naledi y el uso de técnicas de datación han permitido estimar que la especie vivió hace 226.000 y 335.000 años, mucho antes de lo que se pensaba, por lo que pudo coincidir incluso con los humanos modernos.



Fuente: Noticias

Nueva ‘app’ para ayudar al diagnóstico oftalmológico en Atención Primaria

Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado una aplicación para el móvil que permite al personal sanitario no especializado tomar decisiones médicas en el campo de la oftalmología. La herramienta, denominada OphthalDSS, guía hacia el diagnóstico mediante una serie de preguntas e imágenes de ojos.



Fuente: Noticias