lunes, 24 de julio de 2017

¿Cuántas vidas se salvan gracias a la inversión en investigación de cáncer?

Smoking 1418483 960 720 Según un análisis publicado en la revista JAMA Oncology, basado en 23 análisis clínicos que realizó el Instituto Nacional del Cáncer entre 1965 y 2012, cada euro invertido en investigación sobre el cáncer salva vidas.

De hecho, salva vidas literalmente. Según el análisis, de cada 110 euros invertidos, se obtiene un año de vida una de persona.

Inversión en investigación

La investigación en cáncer de los últimos años, pues, ha servido para ganar 3,34 millones de años de vida, si bien el rendimiento, como es natural, no es el mismo en todos los países. Por eso es tan importante invertir en investigación de cáncer, y en ciencia en general.

A nivel mundial el tumor más frecuente es el de pulmón, directamente relacionado con el consumo de tabaco que, aunque comienza a bajar en regiones más desarrolladas como Estados Unidos o Europa, está todavía al alza en regiones superpobladas como África o China.

En cambio, en España la situación es distinta y, teniendo en cuenta ambos sexos, el tipo de tumor más frecuente es el colorrectal, con (41.441 nuevos casos en 2015), seguido del de próstata (33.370), pulmón (28.347), mama (27.747), vejiga (21.093), estómago (8.456), linfoma no Hodgkin (7.670), páncreas (6.914), hígado (5.800) y riñón (5.579).

a

También te recomendamos

El proceso de cómo los tumores generan metástasis un poco más cerca

La cocina por inducción da un paso más: conoce la tecnología FlexiBridge

Los cánceres de origen desconocido tendrán tratamientos gracias a un test epigenético

-
La noticia ¿Cuántas vidas se salvan gracias a la inversión en investigación de cáncer? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Más pruebas de que hay agua en el interior de la Luna

Fotonoticia 20170724171811 640 Numerosos depósitos volcánicos distribuidos a través de la superficie de la Luna contienen cantidades inusualmente altas de agua atrapada en comparación con los terrenos circundantes, tal y como arrojan las nuevas evidencias de un estudio publicado en Nature Geoscience.

El autor principal del estudio ha sido Ralph Milliken, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Medio Ambiente y Planetarias de la Universidad de Brown.

Agua selenita

Ya se detectaron pequeñas cantidades de agua en algunas de las cuentas de vidrio volcánicas traídas a la Tierra de las misiones Apolo 15 y 17 a la Luna.

Según explica el propio autor principal del estudio, Milliken, que ha elaborado el mismo junto a el investigador postdoctoral en la Universidad de Hawai, Shuai Li:

La pregunta clave es si esas muestras de Apolo representan las condiciones masivas del interior lunar o representan regiones inusuales o tal vez anómalas ricas en agua dentro de un manto seco. Observando los datos orbitales, podemos examinar los grandes depósitos piroclásticos de la Luna que nunca fueron muestreados por las misiones Apolo o misiones a la Luna. El hecho de que casi todas exhiban huellas de agua sugiere que las muestras de Apolo no son anormales, por lo que puede ser que el interior masivo de la Luna esté húmedo.

Moon 1527501 960 720

Para detectar el contenido de agua de los depósitos volcánicos lunares, se emplearon espectrómetros orbitales para medir la luz que rebota sobre una superficie planetaria. Al mirar qué longitudes de onda de luz son absorbidas o reflejadas por la superficie, se puede inferir qué minerales y otros compuestos están presentes.

Los investigadores encontraron evidencia de agua en casi todos los grandes depósitos piroclásticos que habían sido previamente mapeados a través de la superficie de la Luna.

Otros estudios han sugerido la presencia de hielo de agua en regiones sombreadas en los polos lunares, pero los depósitos piroclásticos se encuentran en lugares que pueden ser más fáciles de acceder. Son unos datos que tendrán que tenerse en cuenta para futuros misiones lunares.

También te recomendamos

Alguien ha pagado casi 2 millones de dólares por la bolsa lunar de Armstrong

La cocina por inducción da un paso más: conoce la tecnología FlexiBridge

Una tostadora moderna es más compleja que el ordenador guía del Apolo

-
La noticia Más pruebas de que hay agua en el interior de la Luna fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevas evidencias sobre la presencia de agua en la Luna

Un gran número de depósitos volcánicos de la Luna contienen elevadas cantidades de agua. Así lo revelan científicos estadounidenses para los que la presencia de esta molécula esencial para la vida reconfigura la hipótesis de cómo se formó el satélite que orbita alrededor de la Tierra. Los nuevos hallazgos podrían permitir extraer agua de este cuerpo celeste para que las futuras expediciones lunares no tengan que transportarla.



Fuente: Noticias

Arranca la construcción de un gran experimento para entender los neutrinos

Una ceremonia celebrada el viernes en Dakota del Sur marca el inicio de la excavación de la instalación que albergará LBNF/DUNE, el mayor experimento sobre neutrinos de EE.UU. Cuatro instituciones científicas españolas participan en el proyecto para estudiar a fondo esta elusiva partícula elemental.



Fuente: Noticias

Realidad aumentada para ayudar a los operadores de drones

Una herramienta de realidad aumentada desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid mejora la toma de decisiones de los operadores de drones. El sistema incluye en una única pantalla un vídeo cuya información está orientada a cubrir dos necesidades: el seguimiento del plan de vuelo del vehículo aéreo no tripulado y la identificación de objetivos.



Fuente: Noticias

El incendio de Doñana afectó a más de 70 especies de aves y 38 mamíferos

Un mes después del incendio en el Parque Natural de Doñana en Huelva, la organización SEO/BirdLife revela en un informe que la pérdida de biodiversidad ha afectado a los 38 mamíferos característicos del parque como el lince ibérico, y a más de 70 especies de aves como el águila imperial ibérica. Además, se han visto afectadas 40 clases de plantas, algunas cuya supervivencia se ve gravemente amenazada tras el incendio.



Fuente: Noticias

Mapean en 3D el núcleo de una supernova

Astrónomos de España y EE UU han determinado la estructura en tres dimensiones de la emisión molecular de una supernova. Esto significa que han podido observar en 3D los restos de la estrella tras su explosión, algo que no había sido posible hasta ahora. Los investigadores han utilizado el radiotelescopio ALMA, situado en Atacama (Chile), para estudiar el centro de la SN1987A.



Fuente: Noticias

Este robot flexible recuerda a una enredadera

Vinebot 2921 Este robot flexible que ha sido fabricado por la Universidad de Stanford está inspirado en las plantas trepadoras, que buscan el sol alejadas de su sitio de germinación sin necesidad de sostenerse por sí mismas.

Lo que hace el robot no es perseguir el sol, sino avanzar por entornos angostos y llenos de obstáculos.

Robot flexible

Ideado para realizar tareas de rescate y búsqueda, el robot incluso es capaz de apartar obstáculos de su camino para continuar adelante, inexorable. No en vano, es capaz de levantar 100 kg.

Funciona con aire inyectado, pero más adelante se espera desarrollar modelos que funcionen con líquido a presión, lo que también le permitirá extinguir fuegos o incluso llevar agua a las personas que deben rescatarse.

Aquí lo podéis ver en acción:

También te recomendamos

Este robot industrial interactúa con las personas

El robot que descifra contraseñas del teléfono móvil

Lograr unas finanzas personales de diez es posible sin saber de economía

-
La noticia Este robot flexible recuerda a una enredadera fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Dime dónde vives y te diré cuánto andas

Investigadores de la Universidad de Alcalá han estudiado la relación entre el nivel socioeconómico y cómo son de caminables las 2.415 secciones censales de Madrid ciudad. La investigación concluye que esta relación es inversa y muy significativa: cuanto mayor es el nivel socioeconómico de un barrio, menos transitable es. Esta ventaja de las zonas con menor nivel socioeconómico desaparece con la gentrificación –en casos como Lavapiés y Chueca– y en los barrios de nueva construcción.



Fuente: Noticias