miércoles, 19 de marzo de 2014

[Vídeo] Ryno Bike, ¿la motocicleta del futuro?

aRyno se parece al monociclo de un payaso, o a un segway convertido en moto. Su aire futurista recuerda vagamente a la moto de Akira o las motos futuristas de Dragon Ball. Se llama Ryno Bike.


Con una única rueda impulsada por un motor eléctrico, puede ciruclar a 15 km/h con 120 kg de carga (incluyendo al rynociclista) y las baterías se alimentan con un enchufe normal. La moto Ryno pesa unos 56,7 kg, costará unos 5.000 euros.





Vía | Microsiervos


-

La noticia [Vídeo] Ryno Bike, ¿la motocicleta del futuro? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.













Vía Xatakaciencia

El perro más caro del mundo cuesta casi 2.000.000 de dólares

Es un cachorro de mastín tibetano subastado en una puja de mascotas de lujo en el este de China, el ganador fue un promotor inmobiliario de 56 años de edad, aunque le costó 12 millones de yuanes(1.936.320 de dólares). Y aunque no lo creas ese paquete gigante de piel y pelos que está a la […]



Vía Curiosidades

¿El color rojo que tú ves es igual al color rojo que yo veo?

aUna típica conversación filosófica de bar acostumbra derivando en una pregunta que, antes del nacimiento de la ciencia, tenía difícil respuesta: ¿cuando yo veo un color al que llamo “rojo”, tú ves exactamente lo mismo que yo?


Los seres humanos podemos distinguir unos 2,3 millones de gradaciones de color. Ello es posible gracias a la interacción de tres tipos de células cónicas en la retina, cada una de las cuales tiene un pigmento especialmente sensible a la luz de una parte diferente del espectro visual: rojo, verde y azul.



En el caso del segmento rojo/verde del espectro somos especialmente hábiles, pudiendo percibir una diferencia de un 1% en la longitud de onda. Aunque no siempre fue así. Hace 30 o 40 millones de años, nuestros predecesores mamíferos tenían una visión dicromática del mundo, sin la parte roja del espectro, tal y como explica Jennifer Ackerman en su libro Un dia en la vida del cuerpo humano:


los monos y simios de África (entre ellos, los primeros ancestros de los humanos) experimentaron la mutación de un gen para una proteína fotorreceptora que cambió su sensibilidad de la luz verde a la roja. Fue un pequeño cambio, pero algunos científicos sospechaban que dio a nuestros antepasados primates arbóreos una clara ventaja en la búsqueda de alimentos, para seleccionar los más maduros y las tiernas hojas rojas contra un fondo de follaje verdoso.

Tú no lo ves como yo


aVolviendo a la pregunta inicial, lo cierto es que las personas no ven de la misma forma el espectro rojo. Cuando se ha analizado el único gen que codifica una proteína sensible al rojo en 136 personas de todo el mundo, se han hallado 85 variantes, una variedad que triplica lo que cabría esperar de otros genes. Es probable que esta variación nos proporcione a cada uno de nosotros una perspectiva única de los matices del color.


En el caso de algunas mujeres, la diferencia es todavía mayor, porque tienen un fotopigmento rojo extra:


Si la corteza visual procesa la entrada adicional de esta clase diferente de células sensibles al rojo, estas mujeres pueden ser capaces de distinguir colores que al resto de nosotros nos parecen idénticos, permitiéndoles ver un sutil mundo de color que la mayor parte de la humanidad nunca podrá apreciar. Entonces, se podría argumentar que tras el simple acto cotidiano de percibir los colores (escoger una blusa del armario, ver la luz de un semáforo, admirar un cuadro de Rothko) subyace un aparato visual perfectamente afinado para localizar las hojas y los frutos.

La visión del color es impuesta sobre esta longitud de onda por los conos, las células fotosensibles de la retina, y las neuronas que los conectan al cerebro. La química de los tres pigmentos de los conos (los aminoácidos de que están compuestos y las formas que adoptan sus cadenas al replegarse) es conocida. Lo mismo ocurre con la química del ADN en los genes del cromosoma X que los prescribe, así como la química de las mutaciones en los genes que causan ceguera para los colores.


Así pues, mediante procesos moleculares heredados, el sistema sensorial humano y el cerebro descomponen las longitudes de onda en unidades. Una disposición impuesta por la genética, y que por tanto no puede cambiarse por aprendizaje o imposición cultural.


-

La noticia ¿El color rojo que tú ves es igual al color rojo que yo veo? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.













Vía Xatakaciencia

Las personas con síndrome de Lynch tienen hasta un 82% de probabilidades de padecer cáncer de colon

El síndrome de Lynch es una enfermedad poco conocida que aumenta el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer. Aun así, hay métodos de diagnóstico que reducen radicalmente la mortalidad asociada a los tumores causados por el síndrome.



Fuente: Noticias

5 falsos mitos sobre el desarrollo de los niños


Que el azúcar vuelve a los niños hiperactivos o que escuchar a Mozart durante el embarazo aumenta la inteligencia de los bebés son solo dos ejemplos de mitos muy extendidos entre la sociedad y que han sido desmentidos por la comunidad científica. Entra y descubre algunos de ellos.




















Vía Muy Interesante

Exhibirán huevo de pascua de Fabergé encontrado en un mercado de antigüedades

La joya diseñada por el famoso artista ruso para la realeza está avaluada en US$33 millones y fue encontrada por un chatarrero que pensaba fundirla para convertirla en metal.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

10 Curiosidades sobre la World Wide Web (www)

O lo que es lo mismo la Red Informática Mundial lleva ya muchos años facilitándonos la vida. Por eso hoy hablaremos de 10 curiosidades de esta 1. Quien propuso el concepto de la web fue el científico británico Tim Berners-Lee en 1989, 20 años después de que comenzara a desarrollarse Internet, porque no es lo […]



Vía Curiosidades

Los perros reaccionan a los olores de sus dueños


Ya hemos descubierto que los perros saben cómo nos sentimos debido al área de voz del cerebro, que funciona de forma similar al humano. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Emory (EEUU) ha descubierto que una zona del cerebro canino asociada a la recompensa responde de una forma más contundente a los olores de los seres humanos que les resultan familiares que a los olores de otros seres humanos.




















Vía Muy Interesante

Científicos de Granada miden la fuerza nuclear fuerte con la mayor precisión hasta la fecha

Investigadores granadinos han determinado la magnitud más precisa de la interacción nuclear fuerte, responsable de la fusión en el interior del Sol, y proponen una nueva forma para la fuerza nuclear, denominada potencial granulado. En su estudio han utilizado más de 8.000 datos experimentales de dispersión entre neutrones y protones.



Fuente: Noticias

La batalla por Crimea que se libra en Wikipedia

El conflicto entre Ucrania y Rusia también se juega en el terreno de los mapas y las enciclopedias en internet. ¿Quién coloca a la península como territorio ucraniano? ¿Quién ya la integra como parte de Rusia?



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Dos horas y media de ejercicio intenso a la semana reducen las posibilidades de coger la gripe


El ejercicio nunca está de más si lo que queremos es tener una vida longeva y saludable. Además, un reciente estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Reino Unido) ha descubierto que practicar ejercicio intenso habitualmente puede ayudarnos a reducir el riesgo de tener gripe.




















Vía Muy Interesante

Increible invento de un artesano hindú: La heladera de cerámica que no usa electricidad

Un artesano hindú, fabricó el primer refrigerador de cerámica, el cual puede mantener los alimentos frescos y en perfecto estado por varios días. ¡Increíble pero cierto!






Vía Noticias de Ecoportal

Un toro se defiende

... Leer más



Vía El Mundo Today

La genética influye en que seamos buenos o malos en matemáticas


Un nuevo estudio dirigido por un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) muestra cómo algunas personas pueden estar predispuestas a ser peores o mejores en una materia como las matemáticas debido a ciertos factores genéticos.




















Vía Muy Interesante