viernes, 3 de abril de 2020

La concentración de coronavirus en la garganta de pacientes podría explicar la pérdida de olfato

Un estudio con nueve pacientes con síntomas leves publicado esta semana en Nature analiza la replicación del coronavirus en el tracto respiratorio superior. Los resultados muestran que se alcanzan concentraciones muy altas con rapidez en la garganta. Los investigadores consideran que esto puede explicar la pérdida de olfato y gusto por parte de algunos infectados. También consideran que sus datos “justifican” estrategias protectoras como las mascarillas.



Fuente: Noticias

Esta especie de mustélido vivió en Madrid hace nueve millones de años

Similar a una nutria o un hurón, este pequeño carnívoro con dientes muy punzantes habitó en lo que hoy es Madrid hace nueve millones de años. Los restos fósiles de cuatro individuos de esta nueva especie extinta han sido descubiertos en el yacimiento de Cerro de los Batallones en Torrejón de Velasco.



Fuente: Noticias

Un simulador estima que los casos de coronavirus en España son más de tres millones

Investigadores españoles han desarrollado un simulador informático que recrea la propagación de la COVID-19 en Europa. Para el caso de España, los resultados iniciales apuntan que las personas infectadas superan los tres millones, incluyendo las asintomáticas, pero podrían llegar a 14 millones durante una segunda ola si no se tomaran medidas de distanciamiento.



Fuente: Noticias

Los móviles geolocalizados cuentan cómo funciona la distancia social en Nueva York

Desde que empezarán a tomarse medidas por la crisis de la COVID-19, la forma de relacionarse de los neoyorkinos ha cambiado radicalmente. Según un trabajo del español Esteban Moro en el MIT, el número de contactos sociales ha disminuido en un 93 % y las personas que se han quedado en casa han aumentado del 20 % al 60 %. Los supermercados y tiendas de comestibles se han convertido en los principales lugares de encuentro.



Fuente: Noticias

La NASA ha decidido recuperar su logotipo en forma de gusano de los años 70

La NASA ha decidido recuperar su logotipo en forma de gusano de los años 70

En aras de exhibirse para marcar el regreso de los vuelos espaciales humanos en cohetes estadounidenses desde su territorio, la NASA vuelve a sus orígenes en cuanto su logotipo, recuperando el diseño vintage de la década de 1970.

Creado por la firma de Danne & Blackburn, el logotipo fue honrado en 1984 por el presidente Reagan por su diseño simple pero innovador. La agencia está evaluando cómo y dónde se podrá utilizar este símbolo en otros ámbitos.

"La albóndiga" vs "el gusano"

La insignia original de la NASA está formada por una ala roja que perfora una esfera azul, que representa un planeta, con estrellas blancas y una nave espacial en órbita. Con la tecnología de 1970, era un ícono difícil de reproducir, imprimir.

Así, el llamado "albóndiga", derivó a un diseño más simple, presentado oficialmente en 1975: un estilo de tipo simple, rojo y único de la palabra NASA. Fue apodado como "el gusano".

En 1992, la marca de la década de 1970 se retiró, a excepción de la ropa y otros artículos de recuerdo, a favor del gráfico original de finales de la década de 1950, hasta ahora. Según explica en un comunicado:

Demo 2 Nasa Logo 20200401 Img 4007

El diseño retro y moderno del logotipo de la agencia ayudará a capturar la emoción de una nueva era moderna de vuelos espaciales humanos en el costado del vehículo de lanzamiento Falcon 9 que transportará a los astronautas a la Estación Espacial Internacional como parte del vuelo Demo-2, ahora programado para mediados o fines de mayo.

-
La noticia La NASA ha decidido recuperar su logotipo en forma de gusano de los años 70 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Por primera vez, se describen expresiones faciales emocionales para ratones

Por primera vez, se describen expresiones faciales emocionales para ratones

Las expresiones faciales del ratón cambian cuando sabe algo dulce o amargo, o cuando se vuelve ansioso, tal y como sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Neurobiología.

El estudio, publicado en Science, es el primero que evidencia esta clase de expresiones en ratones. Para lograrlo se ha usado la visión artificial.

Visión artificial

Cinco estados emocionales con las expresiones faciales de los ratones (el placer, el asco, las náuseas, el dolor y el miedo) han sido identificadas gracias a la visión artificial, es decir, un conjunto de algoritmos que busca patrones en imágenes.

Según explica Nadine Gogolla, quien dirigió el estudio, las expresiones faciales de los ratones no son solo reacciones al medio ambiente. Las expresiones reflejan el valor emocional del desencadenante:

Los ratones que lamieron una solución de azúcar cuando tenían sed mostraron una expresión facial mucho más alegre que los ratones saciados. Mientras tanto, los ratones que probaron una solución ligeramente salada mostraron una expresión "satisfecha", mientras que una solución muy salada condujo a una cara "disgustada".

Para garantizar que esto era así, los investigadores investigaron también cómo la actividad neuronal en diferentes regiones del cerebro afecta las expresiones faciales. Una de esas áreas del cerebro es la corteza insular, que está asociada con el comportamiento emocional y la percepción de las emociones en animales y humanos. Así pues, según Nejc Dolensek, autor principal del estudio:

Con nuestro sistema automatizado de reconocimiento facial, ahora podemos medir la intensidad y la naturaleza de una emoción en una escala de tiempo de milisegundos y compararla con la actividad neuronal en áreas cerebrales relevantes.

-
La noticia Por primera vez, se describen expresiones faciales emocionales para ratones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los gatos sí que se pueden contagiar de coronavirus pero aun no queda claro que contagien a humanos

Los gatos sí que se pueden contagiar de coronavirus pero aun no queda claro que contagien a humanos

Los gatos (pero no los perros) parece que finalmente sí que podrían contagiarse de coronavirus. Sin embargo, antes de que entremos en pánico, cabe advertir de que no parece que los gatos puedan contagiar a los humanos, sino a otros gatos.

Es lo que sugiere un estudio del Harbin Veterinary Research Institute, que también apunta a que es poco probable que los pollos, cerdos y patos contraigan el virus.

Poca carga vírica

La razón de que no haya evidencia directa los gatos puedan infectar a seres humanos es que los felinos infectados no secretan suficiente coronavirus, según explica la viróloga Linda Saif de la Universidad Estatal de Wooster (Ohio).

El equipo, dirigido por el virólogo Bu Zhigao, introdujo muestras del virus SARS-CoV-2 en las narices de cinco gatos domésticos. Cuando dos de los animales fueron sacrificados seis días después, los investigadores encontraron ARN viral, así como partículas de virus infecciosos, en sus vías respiratorias superiores.

Los otros tres gatos infectados fueron puestos en jaulas junto a felinos no infectados. Posteriormente, el equipo detectó ARN viral en uno de estos gatos expuestos, lo que sugiere que contrajo el virus a través de las gotas expulsadas por los gatos infectados, o quizá de otra forma. Los cuatro gatos infectados también produjeron anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Con todo, los gatos infectados no mostraron síntomas de enfermedad.

Los resultados sugieren que los gatos deben considerarse en el esfuerzo por controlar COVID-19, pero que no son un factor importante en la propagación de la enfermedad.

La información es todavía escasa: estamos ante una nueva enfermedad y el estudio es, de momento, un preprint (no han sido publicados aún en una revista académica ni han sido revisados por pares). Así que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomienda que las personas con COVID-19 limiten el contacto con sus mascotas, lo que incluye evitar acariciarlas, lamerlas y compartir alimentos.

Los autores del estudio también descubrieron que los hurones son altamente susceptibles a la infección con el coronavirus COVID-19, lo que sugieren que hace de los animales un modelo adecuado para probar posibles vacunas y medicamentos.

-
La noticia Los gatos sí que se pueden contagiar de coronavirus pero aun no queda claro que contagien a humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia