martes, 18 de julio de 2017

Otra idea de Jurassic Park derribada: el Tyrannosaurus Rex no podía correr

, La película Jurassic Park, basada en un bestseller de Michael Crichton, constituyó para muchos el primer acercamiento a lo grande al mundo de los dinosaurios. A partir de entonces se pusieron terriblemente de moda. Sin embargo, esta ficción cometía algunos errores. El primero y más importante es que no se pueden clonar dinosaurios tal y como lo hacían.

El segundo, recientemente descubierto, es todavía más chocante, si cabe: ¿os acordáis de cómo perseguía el Tyrannosaurus Rex a nuestros protagonistas? Pues eso no sería posible. De ponerse a correr, sus patas se romperían.

El problema de las patas

Es lo que han descubierto investigadores de la Universidad de Manchester: el tamaño y peso del T. rex no le permitía moverse a alta velocidad, so pena que los huesos de las piernas se le vinieran abajo debido a su propia carga de peso, lo que contradice las velocidades predichas, que sugerían hasta 70 kilometros por hora.

La investigación, publicada en la revista PeerJ, estudia ampliamente la marcha y la biomecánica del dinosaurio gracias a un nuevo modelo de simulación informática. La conclusión es que cualquier tipo de carrera para T. rex probablemente conduciría a "cargas esqueléticas inaceptablemente altas".

Tal y como explica William Sellers, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Estar limitado a las velocidades de caminar contradice los argumentos de la depredación de la persecución a alta velocidad para los dinosaurios bípedos más grandes como el T. rex y demuestra el poder de los enfoques multifísicos para las reconstrucciones locomotoras de animales extintos.

Esto significa que el Giganotosaurus, el Mapusaurus o el Acrocanthosaurus, entre otros grandes dinosaurios, tampoco eran capaces de correr. Sellers añade:

Tyrannosaurus rex es uno de los animales bípedos más grandes que han evolucionado y caminado por la tierra. Por lo tanto, representa un modelo útil para la comprensión de la biomecánica de otros animales similares. Por lo tanto, estos hallazgos pueden traducirse a otros gigantes de extremidades largas, pero esta idea debe ser probada junto con el trabajo experimental de validación de otras especies bípedas.

Hay más de 30 especímenes de Tyrannosaurus rex identificados, algunos de los cuales son esqueletos casi completos. Se han encontrado tejido conjuntivo y proteínas en por lo menos uno de estos especímenes. Y ahora también sabemos que, además de que resulta imposible crearlos en un laboratorio, de hacerlo tampoco nos podrían perseguir a la carrera.

También te recomendamos

Instagram llegó, vio y revolucionó por completo el mundo de la moda

[Vídeo] Gran reunión de Tyrannosaurus rex en Granada

Los insectos implicados en la extinción de los dinosaurios

-
La noticia Otra idea de Jurassic Park derribada: el Tyrannosaurus Rex no podía correr fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El genoma de los perros europeos persiste desde el Neolítico

El análisis del ADN de perros europeos demuestra su continuidad genética desde los inicios del Neolítico hasta hoy y rebate la teoría previa de un reemplazo de la población de canes al final del periodo. El estudio, llevado a cabo por un equipo científico internacional, afirma que el proceso de domesticación fue único y ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años.



Fuente: Noticias

Una técnica detecta si las pérdidas de memoria están relacionadas con el alzhéimer

Una sencilla prueba neurológica, llamada magnetoencefalografía, ha sido usada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid para detectar si las pequeñas pérdidas de memoria que sufren las personas a partir de una cierta edad están o no relacionadas con el inicio del deterioro cognitivo. La técnica se usa habitualmente para estudiar la conectividad funcional entre distintas áreas cerebrales.



Fuente: Noticias

Una ténica detecta si las pérdidas de memoria están relacionadas con el alzhéimer

Una sencilla prueba neurológica, llamada magnetoencefalografía, ha sido usada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid para detectar si las pequeñas pérdidas de memoria que sufren las personas a partir de una cierta edad están o no relacionadas con el inicio del deterioro cognitivo. La técnica se usa habitualmente para estudiar la conectividad funcional entre distintas áreas cerebrales.



Fuente: Noticias

Identifican un nuevo gen causante de la anemia de Fanconi

La anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria causada por mutaciones en alguno de los genes relacionados con la reparación del ADN. Ahora, un nuevo estudio describe un nuevo gen causante de esta grave patología. Este descubrimiento es crucial no solo para el diagnóstico y el consejo genético, sino también para el desarrollo de nuevas terapias.



Fuente: Noticias

No es Wall-e, sino el robot flotante de la Estación Espacial Internacional

Erjpyo3ptuhd7nyiscx3 A pesar de que si mirada inocente nos recuerde al simpático Wall-e (aunque sus hechuras nos evoquen más bien a su compañera sentimental, Eva), en realidad se trata de un robot con forma de pelota que flota en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Int-Ball, que así se llama, es una creación de la agencia espacial de Japón (JAXA), y fue fabricado usando impresión 3D.

Un dron cámara

Más que un robot, estamos ante un dron provisto de una cámara que servirá para examinar las interioridades de la ISS. Tiene 15 centímetros de diámetro de 15 centímetros, una masa de 1 kg y está equipado 12 ventiladores a su alrededor para desplazarse.

El dron se controla desde la Tierra, por la JAXA. Y también permitirá hacer fotografías continuamente (también de la Tierra) para que nos podamos deleitar con ellas.

También te recomendamos

Un nuevo software permite “ver” la televisión a sordociegos

2030, el año en que China quiere enviar a un astronauta a la Luna

Poner cámaras en las manos de los robots: una solución para que ejecuten movimientos más precisos

-
La noticia No es Wall-e, sino el robot flotante de la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuestros cerebros se ‘sincronizan’ durante una conversación

El ritmo de las ondas cerebrales se ajusta entre los integrantes de una conversación. Esta es la conclusión de un trabajo publicado en la revista Scientific Reports y liderado por el centro de investigación vasco BCBL. Según los científicos, esta sincronía intercerebral puede ser un factor clave para la comprensión del lenguaje y de la comunicación interpersonal.



Fuente: Noticias