domingo, 27 de julio de 2014

Imprime tus naves espaciales favoritas de la NASA, utilizando una impresora 3D

cassini.jpg ¿Eres un apasionado de la astronomía y de todo lo relacionado con las misiones espaciales? Ahora tienes la posibilidad,utilizando una impresora 3D, de moldear una pequeña estatuilla, de tus naves espaciales favoritas, asteroides y de algunas de las características de Marte y de la Luna.


La NASA tenía a disposición del público modelos 3D gratuitos desde hace años, pero recientemente ha actualizado su espacio web con 22 archivos diseñados para la impresión 3D. Todos los modelos se han reducido en tamaño para adaptarlos a las impresoras, por lo que cada uno no mide más de diez centímetros en su parte más ancha.


Los modelos disponibles son las naves espaciales Cassini, Kepler y Voyager, partes de Marte como el Cráter Gale, el sistema de cañones Valles Marineris y alguna zona de la Luna.


Si no tenemos una impresora 3D en casa siempre podemos acudir a alguna tienda que ofrezcan el servicio. Eso sí, la NASA avisa que sus modelos no son necesariamente perfectos y pide comentarios por si alguno de los modelos publicados necesita alguna modificación para una mejor impresión.


Vía | engadget


-

La noticia Imprime tus naves espaciales favoritas de la NASA, utilizando una impresora 3D fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Imágenes insólitas de la semana, Julio 27, 2014

¡Buen día! Esperamos que hayan empezado excelentemente su día y que así siga siendo, por ello llegamos hasta ustedes con una semana más de imágenes insólitas. 1) El mundo al revés No pienses que este coche esta mal estacionado, en realidad, es parte de la decoración, un sendero artístico en la ciudad francesa de Nantes […]



Vía Curiosidades

Libros que nos inspiran: ‘Pensar rápido, pensar despacio’ de Daniel Kahneman

pensar-rapido-pensar-despacio-kahneman-1.jpgÉste es el libro por antonomasia de la falta de fiabilidad del cerebro humano, que todos nuestros razonamientos están entrecruzados de sesgos, que nuestras opiniones son solo arbitrarias posiciones tácticas que, además, cambian de sentido con la facilidad de una veleta. Pensar rápido, pensar despacio, del Nobel de Economía Daniel Kahneman es el libro que todos debemos leer antes de otorgar demasiada importancia a lo que pensamos y a lo que somos. Está tan atiborrado de ideas, estudios, ejemplos e historias relacionadas con el mal funcionamiento de nuestro cerebro que una vez leído, ya no os hará falta leer mucho más.


No en vano, (y a riesgo de cometer otro error de razonamiento, la falacia de autoridad), Kahneman recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones, y actualmente profesor emérito en Princeton y ha sido incluido en la lista de 100 pensadores globales más influyentes por la revista Foreign Policy. Por ello, en Xataka ciencia nos ha servido de inspiración para escribir diversos artículos, entre los que se encuentran:


-La tierra gira alrededor del problema cada día y otras dificultades para entender lo anormal.


-Dilatación de las pupilas: un indicador de consumo de energía mental.


El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro, el reto de enmarcar adecuadamente los riesgos en el trabajo y en el hogar, el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos, desde jugar en la Bolsa hasta planificar las vacaciones; todo esto solo puede ser comprendido si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones. Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas.

-

La noticia Libros que nos inspiran: ‘Pensar rápido, pensar despacio’ de Daniel Kahneman fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

El primer trailer de la película basada en la vida de Alan Turing


Alan Turing fue un tipo genial y excéntrico que, entre otras cosas, solía encadenar al radiador su taza de café para evitar que se la robasen y llevaba el pijama debajo del abrigo, además de sentar las bases del primer cerebro electrónico. Podéis leer más curiosidades sobre él aquí.


Era inevitable que tarde o temprano Hollywood se fijara en la vida de este heterodoxo científico, y ha así ha sido. Os presentamos el trailer del biopic que muy pronto se estrenará, en el que Benedict Cumberbatch interpreta a Turing. A Cumberbatch os sonará por haber interpretado al nuevo Sherlock Holmes, otro brillante y excéntrico personaje que ha conseguido bordar. Keira Knightley interpreta a Joan Clarke, otra brillante matemática que se convertiría en gran amiga de Turing. Su título es The Imitation Game.


-

La noticia El primer trailer de la película basada en la vida de Alan Turing fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

¿Pueden los perros sentir celos?

perro-celos.jpg Cualquier dueño de perro ha tenido la sensación de que su mascota se pone celosa cuando nos paramos a acariciar a otro perro en el parque. Pero aunque algunos piensen que se trata de una forma de humanizar a estos animales, los científicos han confirmado que los amantes de los perros están en lo cierto.


Nuestros amigos de cuatro patas pueden actuar igual que un hijo celoso, incluso si el intruso no es más que un perro de peluche. El comportamiento de los perros cuando sus dueños hablan y acarician a un perro de peluche va desde un simple empujón, pasando por intentos de interponerse entre el peluche y su dueño, hasta comportamientos agresivos hacia el perro de juguete.


Este comportamiento de los perros apoya la idea de que no todos los celos requieren la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y comprender las intenciones conscientes. Existe una forma más básica de emoción que probablemente evolucionó como una forma de obtención de recursos, tales como alimento y afecto. Ésta es lo que los bebés experimentan si sus madres miran cariñosamente a otros bebés, y también lo hacen los miembros de otra especie social, los perros.


Vía | sciencemag


-

La noticia ¿Pueden los perros sentir celos? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

¿Pueden los animales predecir un desastre que está a punto de ocurrir?

elefante.jpg Desde hace miles de años, el ser humano es conocedor de que los animales pueden predecir un desastre que está a punto de ocurrir.


En 1997 técnicos de la Universidad de California estudiaron que los elefantes son capaces de detectar la estampida de una manada de cualquier animal a una distancia de 48 kilómetros, lo que se supone que les puede servir para detectar los temblores que preceden a un terremoto.


Los estudios revelan que los terremotos liberan impulsos electromagnéticos que pueden ser detectados por los animales, por lo que la idea de que los animales pueden ser capaces de detectar estos fenómenos tiene bastante credibilidad.


Tras el gran tsunami del Océano Índico del julio del 2004 hay informes que aseguran que elefantes, búfalos y otros animales salieron corriendo hacia las tierras más altas antes de la tragedia.


Las agencias espaciales de Alemania y Rusia están colaborando en el Proyecto Ícaro, que tiene como misión colocar detectores en aves y murciélagos para intentar averiguar comportamientos poco habituales antes de que se produzca un terremoto.


Vía | BBC


-

La noticia ¿Pueden los animales predecir un desastre que está a punto de ocurrir? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Un sistema basado en una esponja de grafito capaz de generar vapor

vapor.jpg Gran parte de la energía producida en el mundo proviene del vapor. Un estudio publicado en la revista Nature Communications presenta una curiosa tecnología para generar vapor mediante el uso de energía solar utilizando un material esponjoso relativamente barato.


Por el momento el dispositivo no se puede utilizar para generar energía eléctrica, pero podría fácilmente ser empleado para convertir el agua salada en agua dulce mediante destilación o para esterilizar equipos médicos en zonas donde hay problemas de suministro de electricidad.


El sistema está compuesto por una parte superior de grafito y una espuma de carbono en la zona inferior. El grafito es altamente poroso y al absorber los rayos solares se calienta creando una diferencia de presión que succiona el agua de la parte inferior, llevándola a la parte superior donde se vaporiza. La esponja convierte el 85 por ciento de la energía solar que absorbe en calor, con estos datos los autores del estudio aseguran que el dispositivo es altamente eficiente.


Los métodos actuales para crear vapor con energía solar, implican el calentamiento de líquidos o la utilización de un sistema de espejos que concentran la luz del sol. El sistema basado en el grafito es más económico, y más eficiente.


Vía | popsci


-

La noticia Un sistema basado en una esponja de grafito capaz de generar vapor fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Los 10 divulgadores de ciencia a los que me gustaría parecerme de mayor (y II)

michael-faraday.jpgSeguimos abordando mi particular lista de divulgadores a los que me parecería parecerme de mayor, todos ellos divertidos o entretenidísimos en algún sentido, que iniciamos en la primera entrega de este artículo. Son divulgadores al estilo que Michael Faraday, el padre del electromagnetismo, y también uno de los primeros divulgadores modernos de ciencia, que incluso empleaba claves de showman para encandilar a los públicos menos interesados, o hacer comprender sus materias a los niños.


Tomad buena nota:


5. Malcolm Gladwell


Se podrá achacar a Gladwell que presenta ideas acaso demasiado aventuradas o con insuficiente sustento científico, que sazona sus libros de un storytelling tan sugestivo que es capaz de colarnos algunas trolas sin que nos demos cuenta. Sin embargo, sus textos están tan llenos de ideas brillantes y revolucionarias que vale la pena aceptar que nuestro tamiz discriminador dejará pasar algún dato inconveniente. Tenéis mis reseñas de La clave del éxito o Inteligencia intuitiva.


6. Ken Jennings


Jenning es un tipo campechano, bonachón, que tiene un cerebro privilegiado que no deja de acumular datos aparentemente inútiles. Jenning vierte toda esa información en sus libros y consigue que sintamos que el mundo es un lugar mucho más extraño de lo que creíamos. De momento, Jennings se ha metido en el mundo de los viajes en Un mapa en la cabeza y de la puericultura con Manual para padres quisquillosos, aunque no dudo de que lo hará en muchos otros mundos.


7. Richard Wiseman


rwant1.jpgLe ocurre un poco como a Malcolm Gladwell que, en aras de sorprendernos y epatar, a veces se deslizan peligrosamente por la pseudociencia. No obstante Wiseman es capaz de explicarnos los experimentos e investigaciones más raras y divertidas del mundo. Un conocimiento en apariencia baladí, como el que surge fruto de los IgNobel, pero que finalmente podría servirnos para mejorar nuestra comprensión del mundo. Podéis leer mi reseña de Rarología o ¿Esto es paranormal?.


8. John Lloyd


Aquí tenemos a otro acaparador de datos curiosos del mundo, asistido por un buen equipo de documentalistas, que presenta todo el marasmo de información sorprendente bajo un patina de humor muy british. No en vano, John Lloyd tiene una conexión especial con Monty Python, Hugh Laurie, Mr. Bean, Stephen Fry, una pléyade de cómicos ingleses que, además, siempre ha tenido una fuerte vinculación con el conocimiento. Mi reseña de El pequeño gran libro de la ignorancia.


9. Steven Johnson


Por saber mezclar como nadie cultura popular y ciencia, Steven Johnson es entretenidísimo. Imaginad un libro que vindica los videojuegos, la televisión, los reality shows, los juegos de rol y todas esas cosas que dicen que son malas para nuestro cerebro como las causas principales de que, masivamente, la gente se esté volviendo más inteligente que nunca (según cómo definamos la inteligencia, claro). Así es Steven Johnson: aunque no estés de acuerdo con sus tesis, sus libros están llenos de información valiosa sobre toda clase de temas, y no solo temas freaks, como los presentados en Cultura basura, cerebros lavados, sino también temas de gran calado, como Las buenas ideas o La mente de par en par.


En ese sentido, Matt Ridley siempre me ha parecido el hermano gemelo de Steven Johnson, a nivel divulgativo, y también os recomiendo Qué nos hace humanos o Genoma.


10. Julian Baggini


Por saber hibridar filosofía, ciencia y cultura popular. Lo cual no es nada fácil habida cuenta del carácter árido de la filosofía (y también porque su utilidad está en entredicho). Podéis leer mi reseña de El cerdo que quería ser jamón.


Finalmente, no puedo evitar referirme a otro divulgador que ha hecho lo mismo por las matemáticas, otra disciplina que, como la filosofía, tiene colgado el sambenito de árida e infructuosa: las matemáticas. Me refiero a John Allen Paulos, por saber maridar, e incluso hacer una sabrosa macedonia, de temas tan aparentemente discrepantes como las matemáticas y las noticias de un periódico. Podéis leer mi reseña de Elogio de la irreligión.


-

La noticia Los 10 divulgadores de ciencia a los que me gustaría parecerme de mayor (y II) fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Vídeo: Cómo pescar pirañas de forma fácil y rápida.

Si tu pasión es la pesca, seguro que te interesa éste vídeo. No hacen falta artes especiales ni una preparación especial, eso si, es muy recomendable no meter las manos ni los pies en el agua mientras se pescan pirañas.



Desplázate al final para ver el vídeo.


















Vía Husmeando por la red

Observa bien y verás la realidad

Si ves con detenimiento te darás cuenta de que no todo es lo que parece. Así que checa a detalle y descubre la verdad. Interesante rueda, ¿no crees? Será mejor cuidar tu postura o podrías verte así El gato de oreja invisible Violín en el lago Cabello blanco… pero no del jugador ¡hee! ¿Cuántas piernas […]



Vía Curiosidades

Los 10 divulgadores de ciencia a los que me gustaría parecerme de mayor (I)

sagan.jpgHace unas horas he publicado la lista de los diez viajeros a los que me gustaría parecerme de mayor (entiendo “mayor” como la adquisición de una cuota superior de experiencia y madurez), así que no puedo evitar repetir la fórmula por aquí, pero con los diez divulgadores a los que me gustaría parecerme de mayor. Mi elección no solo se funda en la erudición de los divulgadores, o en la brillantez de su carrera académica. Un buen divulgador, a mi juicio, no debe exclusivamente un tipo muy informado, sino saber transmitir los conocimientos que ha adquirido de la forma más entretenida posible.


Así que todos los divulgadores de la lista son, además de interesantes, tremendamente divertidos o entretenidos (la lista de los más estimulantes intelectualmente, como Edward O. Wilson, Steven Pinker, Richard Dawkins, Sam Kean o Daniel Dennett para otro día). Todos los que ahora voy a mencionar han conseguido que ame más la ciencia y que mis ojos se dilataran ante el sentido de la mayoría, sin renunciar a la diversión. Sé que nunca alcanzaré su grado de maestría, pero al menos sé cuál es mi objetivo. Ellos. Aquí van:


1. Bill Bryson


Éste será el único personaje que repite en mis dos listas, tanto en ésta, de divulgadores, como en la que confeccioné sobre viajeros, porque Bryson escribe sobre toda clase de temas, y en todos lo hace con una competencia y un sentido del humor que, entre sorpresa y sorpresa, he tenido que dejar de leer para soltar una carcajada.


Me gustaría que Bill Bryson fuera mi abuelo y sentarme cada noche junto a él para que me explicara cualquier ocurrencia al calor del fuego. Y yo mismo, si llego a ser un abuelo en zapatillas, me gustaría parecerme a Bill Bryson, con ese aire de Santa Claus jacarandoso e infinitamente erudito. Podéis leer mis reseñas entusiastas sobre algunos de sus libros, como Una breve historia de casi todo, En las antípodas, o En casa.


2. Natalie Angier


0.jpgLa primera divulgadora que consiguió que me enamorara platónicamente de ella es, sin duda, Natalie Angier. Porque es agudísima, inteligente, capaz de hilvanar oraciones jalonadas de tantas referencias pop que me da la impresión de estar asistiendo a un speech de Las chicas Gilmore o de cualquier serie de Aaron Sorkin. Angier también sabe hablar de todo. Ninguna disciplina se le resiste. Por mí como si me cuenta su último día de compras en el supermercado.


Junto a Una breve historia de casi todo, Angier ha escrito el que consideró el Libro Total para comprender la realidad bajo el vibrante prisma de la ciencia: El canon. También es autora de uno de los mejores libros de divulgación sobre la condición femenina, Mujer, que le da sopas con hondas a aquella nadería que fue El cerebro femenino, de Louan Brizedinne.


3. Carl Sagan


Carl Sagan no se caracterizaba por la chispa humorística de los anteriores autores mencionados, pero su forma de narrar, cercana, abierta, franca, empática y profundamente apasionada, resulta tan entrañable que no puedo evitar situarlo en esta lista. Sagan acostumbra a ser el autor con el que muchos pierden su virginidad en la divulgación científica (yo lo hice, con su El mundo y sus demonios, el libro de cabecera de cualquier escéptico de pro).


Sagan me ha inspirado desde que, de pequeño, contemplaba fascinado su serie Cosmos. Siempre pensaba: ¿Por qué mis profesores no son como él? Luego llegaron otros libros más profundos, pero igualmente asequibles, como El cerebro de Broca o Miles de millones. En ocasiones he intentado imitar, con más o menos fortuna, su estilo pedagógico, como podéis leer en esta réplica que vertí sobre cómo la ciencia es la manera más confiable de acumular conocimientos.


4. Bee Wilson


De nuevo nos encontramos con otra divulgadora que me suscitó las mismas impresiones que Natalie Angier: básicamente, que su cerebro estaba cableado por sustancias espídicas que abarcaban todos los conocimientos posibles para presentarlos con la soltura e ingenio de guionistas como Diablo Cody. No en vano, Bee Wilson es única mezclando un tema como la cocina y la gastronomía con todas las demás disciplinas científicas. Podéis leer mi reseña de su libro La importancia del tenedor.


En la próxima entrega de este artículo, abordamos los siguientes seis.


-

La noticia Los 10 divulgadores de ciencia a los que me gustaría parecerme de mayor (I) fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia