martes, 16 de septiembre de 2014

Un hombre contra el metro londinense, ¿quién es más rápido?

Todos los londinenses se han preguntado en algún momento si son capaces de vencer al metro. Gracias a este hombre, ahora sabemos que sí. Un hombre aceptó el reto de correr unos 380 metros para ver si era capaz de ganarle al metro al llegar a la siguiente estación. Tan pronto como llegó el metro […]



Vía Curiosidades

Un hombre ofrece un millón de yuanes (162.000 dólares) a quien quiera ser su madre ‘adoptiva’

No cuestionaré los motivos de este hombre por buscar una ‘madre adoptiva’, ni que esté empleando dinero para hacerlo. Él tendrá sus razones, pero lo que sí es cierto es que es una noticia muy curiosa. Resulta que este hombre ofrece 1 millón de yuanes, esto es un poco más de 162.000 dólares, para que […]



Vía Curiosidades

¿Qué es el adyacente posible? Y la razón de que sea difícil predecir el futuro

640px-astronaut-eva.jpgHasta hace muy poco, la humanidad consumía casi todo su tiempo en buscar maneras de sobrevivir. Por ejemplo, cazando o recolectando a fin de no morir de hambre.


Una vez fue resuelto ese problema, y el ser humano empezó a tener un excedente de tiempo para resolver problemas no necesariamente vinculados a la supervivencia, entonces el desarrollo se disparó. Y cada vez lo hace más rápido a medida que el tiempo libre y la colaboración entre personas se incrementan.


Lo más interesante, sin embargo, es el adyacente posible. Es decir, el abanico de posibilidades y nuevos desarrollos que propicia un determinado desarrollo. Por ejemplo, nadie podía imaginar el coche o el tren hasta que no se inventó la rueda. La invención de la rueda abrió un abanico enorme de nuevas posibilidades en forma de carreta, carruaje, carreteras, y otro millón de descendientes de la circularidad.


La expresión “adyacente posible” aplicado a la tecnología proviene del teórico de la biología Stuart Kauffman, según nos explica Peter H. Diamandis en su libro Abundancia. Steven Johnson también escribió sobre ello en Wall Street Journal:


La verdad extraña y hermosa sobre el adyacente posible es que sus fronteras se expanden a medida que las exploras. Cada nueva combinación abre la posibilidad de otras combinaciones nuevas. Piénsalo como si se tratara de una casa que se amplía mágicamente con cada puerta que abres. Empiezas en una habitación con cuatro puertas, cada una de ellas lleva a otra habitación en la que todavía no has estado. Cuando abres una de esas puertas y entras en la habitación, aparecen tres nuevas puertas, cada una de las cuales lleva a otra habitación completamente nueva a la que no podrías haber llegado desde el punto de partida original.

Prospectiva tecnológica


automation_of_foundry_with_robot.jpgÉsa también la razón de que la prospectiva tecnológica se nos dé tan rematadamente mal. Por ello no existen coches voladores como en Back to the Future.


Y, en general, todas las películas sobre el futuro que hemos visto de niños se equivocaban. Nadie pudo preveer el nacimiento de Internet, y mucho menos cómo cambió el mundo. Podéis leer más sobre ello en Informática, ciencia ficción y prospectiva.


Kevin Kelly, fundador y director ejecutivo de la revista Wired, lo define de esta manera en su libro What Technology Wants:


Durante la mayor parte de la historia, la mezcla única de talentos, habilidades, conocimientos y experiencias de cada persona no tenía salida. Si tu padre era panadero, tú eras panadero. Conforme la tecnología expande el espacio de lo posible, también lo hace con las posibilidades que tiene alguien de encontrar una salida a sus atributos personales… Cuando ampliamos la variedad y alcance de la tecnología, aumentamos nuestras opciones, no solo para nosotros mismos y los demás seres vivos, sino para todas las generaciones venideras.

Foto | NASA | Wikipedia


-

La noticia ¿Qué es el adyacente posible? Y la razón de que sea difícil predecir el futuro fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Los 10 animales más veloces del Planeta

Se puede sentir la euforia del público, los participantes están atentos para no perderse el disparo de salida. Se escucha el tradicional: “En sus marcas, listos… ¡FUERA!”, ¿quién ganará? En esta lista no sólo hablaremos de los animales terrestres, sino de todo el reino animal, no te la puedes perder… y arrancamos. 1) Halcón Peregrino […]



Vía Curiosidades

Un restaurante con temática de cárcel en China para valorar la libertad

¿Has sentido en alguna ocasión, que no eres realmente libre? Hay gente que no aprecia lo suficiente su libertad. Pues bien, un hombre ha decidido crear un restaurante con temática de prisión para darle a gente la oportunidad de apreciar su libertad. El habitante de Tianjín, de la República Popular de China, ha abierto las […]



Vía Curiosidades

El Gobierno regulará las salvajadas

Tras los altercados que han tenido lugar hoy en Tordesillas entre partidarios y detractores del torneo del toro de la Vega, el Gobierno ha decidido aprobar con carácter de urgencia el Real Decreto-Ley que regula las salvajadas que se cometen en España. “En las fiestas populares, muchos...... Leer más



Vía El Mundo Today

¿Qué es el Síndrome de Excitación Sexual Persistente?

Se trata de un problema sexual femenino de carácter bastante peculiar y misterioso, descrito por primera vez en 2001 y considerado oficialmente una disfunción sexual desde 2003. El Síndrome de Excitación Sexual Persistente (PGAD, por sus siglas en inglés), no es sino un trastorno caracterizado por la presencia de tensión en los genitales acompañada de excitación continua, sin que exista previamente deseo sexual.

















Vía Muy Interesante

Retrasar el corte del cordón umbilical mejora el desarrollo del bebé


Aplazar unos dos minutos el corte del cordón umbilical en el transcurso de un parto (lo que se conoce como clampaje del cordón), tiene consecuencias muy positivas para el desarrollo del recién nacido durante los primeros días de su vida. Esta es la interesante conclusión de estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada (España) que recoge la revista Pediatrics.




















Vía Muy Interesante

Los últimos lugares de la Tierra sin especies invasoras

Pueden ser voraces sapos de caña o molestas ardillas: hay criaturas que invaden un lugar al que no pertenecen y causan estragos. Compiten con los animales locales, devoran recursos y se convierten en plagas.






Vía Noticias de Ecoportal

Semana europea de la movilidad: un evento decorativo

Se celebra entre el 16 y el 22 de septiembre a nivel europeo. Las políticas de movilidad sostenible no se aplican, a pesar de que supondrían un ahorro económico importante






Vía Noticias de Ecoportal

Panamá construye modelo de seguridad alimentaria

Panamá es el primer país de América Latina en convertir el combate a la llamada hambre oculta en una estrategia nacional, con un plan destinado a eliminar el déficit de micronutrientes en la población más vulnerable, mediante la biofortificación de los alimentos.






Vía Noticias de Ecoportal

Bill Gates habla sobre “las vacunas para reducir la población”

El famoso Bill Gates está en una cruzada para vacunar a todo el mundo. En un discurso reciente, la presión ejercida por el gurú de Microsoft convertido en humanitario de los gobiernos del mundo para “evitar la muerte de cuatro millones de personas en 2015 y diez millones de muertes en 2020?. Él cree que esto será posible si se vacunan al menos el 90 por ciento de la población mundial.






Vía Noticias de Ecoportal

La expedición Malaspina confirma que la contaminación llega hasta las zonas más remotas del océano

Tres años después de que el buque Hespérides regresara a España culminando la vuelta al mundo de la expedición Malaspina, los científicos tienen una idea cada vez más clara sobre cómo funciona el océano global y cuál es su estado de salud. En concreto, la entrada de contaminantes procedentes de la atmósfera no se limita a las zonas costeras, sino que se produce también en las zonas más remotas del planeta y ya ha empezado a afectar al ecosistema oceánico.






Fuente: Noticias

Así procesa el miedo el cerebro


Un novedoso estudio muestra la reacción emocional que el miedo provoca en las personas, ya sea positiva o negativa. Se trata de la primera vez que un trabajo de investigación identifica un marcador electrofisiológico del miedo en el cerebro, esto es, la manera en la que nuestro cerebro procesa esta emoción.




















Vía Muy Interesante

Burger King entregará con cada “whopper” los 15 kilos de heces que ha generado producir cada hamburguesa

Pretendiendo mostrar que su comida “es un producto natural nacido de la tierra y el estiércol y los prados”, la cadena de hamburgueserías Burger King ha iniciado una campaña para informar que, a partir de ahora, con cada menú Whopper entregará al cliente la parte proporcional de las heces...... Leer más



Vía El Mundo Today

Los españoles tendrán que elegir entre su pareja o sus amigos a partir de 2015

A partir del próximo mes de enero, los españoles tendrán que elegir entre su pareja o los amigos con los que quedan cuando prefieren disfrutar con ellos del ocio en vez de pasar tiempo en casa, recogidos. El CSIC investiga qué tienen tus amigos que no tenga yo Lo ha confirmado esta mañana...... Leer más



Vía El Mundo Today

Confirmado: un asteroide causó la última Edad de Hielo hace unos 13.000 años


Los científicos ya tienen respuesta a la pregunta de qué provocó en la Tierra la última Edad de Hielo y la consecuente extinción de una gran variedad de especies. El responsable, según un estudio de la Universidad de Chicago (EEUU) no es sino un asteroide que impactó con nuestro planeta hace unos 12.800 millones de años.




















Vía Muy Interesante

Hacia un material más duro que el diamante


Un equipo de investigadores de distintas instituciones rusas ha desarrollado un nuevo método que permitirá sintetizar compuestos que superarán al diamante en dureza.




















Vía Muy Interesante

Recordamos mejor lo que leemos en papel que lo que leemos online

800px-hypertexteditingsystemconsolebrownuniv1969-1.jpgAunque el proceso pueda parecernos exactamente el mismo, leer en papel y leer online no parece ser lo mismo, al igual que escuchar un mensaje y leerlo tampoco activa las mismas regiones de nuestro cerebro.


Al menos es lo que sugiere una investigación de la Universidad de Houston que señala las diferencias cualitativas entre leer una noticia a través de Internet y hacerlo en los periódicos convencionales, sin entrar a juzgar qué método es tecnológicamente más interesante.


La memoria en el mundo online


El descenso en picado de las ventas de periódicos físicos a favor de los periódicos digitales o los agregadores de noticias personalizados pudiera no ser la panacea de la nueva era de la información, al menos en cuanto a número de noticias leídas, comprensión y memorización de las noticias por parte del lector medio.


Para detectar las diferencias entre la prensa online y offline, Arthur D. Santana y sus colegas de la Universidad de Houston formaron dos grupos de estudiantes universitarios. Un grupo tenía que leer la versión impresa del The New York Times, y el otro debía leer la misma edición online. A ningún participante se le reveló que se le estaba poniendo a prueba su capacidad para recordar noticias.


Después de veinte minutos de lectura, se le solicitó a los participantes que recordaran la mayor cantidad de titulares, temas generales y puntos principales de las noticias leídas. Los lectores offline recordaron un promedio de 4,24 noticias, mientras que los lectores online recordaron un promedio ligeramente inferior: 3,35.


comunicacaointerativa-1.jpg


La razón de esta discrepancia aducida por Santana estriba en la propia naturaleza de la Web, que permite escanear las noticias más que resultar metódico en su lectura. Además, en el medio donde leemos suelen producirse toda clase de interrupciones o llamadas de atención en forma de enlaces a otras noticias o juegos.


A ello se suma que la naturaleza de las noticias online resulta efímera, puede aparecer y desaparecer sin previo aviso, incrementando la sensación de que quizá no vale tanto la pena recordar lo leído. También confiamos en que la noticia se encontrará al mismo tiempo en otros lugares de Internet, almacenada electrónicamente, y por tanto resultará fácilmente recuperable, lo que evita sintamos que necesitamos recordarla.


Finalmente, la configuración online no ofrece las noticias con una jerarquía estable que señale las historias más importantes frente a las menos importantes. Las jerarquías online son cambiantes, y además es el propio lector quien las puede establecer, así que el lector medio es menos apto para recordar las noticias más relevantes frente a las más irrelevantes.


Experiencia lectora y vocabulario


Todo ello, pues, no significa necesariamente que debamos conservar esos enormes papales sin grapar en los que vienen impresas las noticias, sino que tal vez debería buscarse una plataforma de lectura que recoja las ventajas de la lectura online unidas a las ventajas de la lectura offline (o que el modelo de negocio de la prensa offline cambie radicalmente para competir en igualdad de condiciones con la prensa online).


Y, si bien el experimento de Santana dista de ser concluyente, y quienes confiamos en la revolución que supone administrar la información online podamos detectar cierto tufillo ludita en sus plantamientos, lo cierto es que la lectura online no parece ser exactamente igual que la lectura offline En 2005, Diana DeStefano y Jo-Anne LeFevre, psicólogas del Centro de Investigación Cognitiva Aplicada de la Universidad de Carleton (Canadá), sometieron a revisión exhaustiva nada menos que 38 experimentos ya realizados en relación con la lectura de hipertextos, tal y como explica Nicholas Carr en su libro Superficiales:


La mayoría de las pruebas indicaba que “las crecientes demandas de toma de decisiones y procesamiento de la lectura”, especialmente en contraste con “la presentación lineal tradicional.” Concluyeron que “muchas prestaciones del hipertexto aumentaban la carga cognitiva, pudiendo exigir mayor memoria de trabajo de la que tenían los lectores.”

jornais1899.jpg


Estas diferencias no son tan sorprendentes si comparamos, por ejemplo, el acto de leer con el acto de escuchar. Cuando leemos una frase con palabras que no acabamos de comprender, detenemos un poco la velocidad de la lectura o incluso retrocedemos, porque la lectura no consiste en hacer fotografías del texto, sino que se parece más a buscar el sentido de los grafismos que fotografía el ojo. Tal y como explica Alain Lieury en su libro ¿A qué juega mi cerebro?:


Pero si el ojo lee una frase como “el tiranosaurio surgió de entre los pteridofitos arborescentes para devorar a un triceratops”, varias de las palabras requerirán un tiempo de identificación y de búsqueda de sentido más largo. Por ejemplo, si la duración de la mirada es de alrededor de un cuarto de segundo para una palabra familiar (animal), puede ser el doble (medio segundo) para una palabra compleja o poco conocida como "tiranosaurio". Si la palabra no se conoce, como "pteridofitos" (helechos), ¡hay que hacer un alto para buscar su sentido en el diccionario o para preguntar a papá o mamá!

Esta forma de detenernos, leer más despacio o incluso volver a leer no se produce en la audición, en una clase oral o cuando se escucha una emisión radiofónica, lo cual explica por qué la lectura es un medio extraordinario para entender una explicación porque permite la autoregulación en función de la dificultad del texto.


Estas diferencias entre audición y lectura también pueden producirse de otro modo entre lectura y lectura online. No ya por la propia manera de procesar la información de nuestro cerebro, sino por la forma en que los textos online se suelen presentar para adecuarse a ese procesamiento: es decir, evitar en el medio online los términos complejos o las frases demasiado complejas, habida cuenta de que online hay más distracciones que offline. Ello redunda en un texto más básico, en quizá ideas más simples, tal y como ha puesto en evidencia Mark Bauerlein, profesor de lengua inglesa de la Universidad de Emory, en su estudio al respecto publicado en The Dumbest Generation: How the Digital Age Stupefies Young Americans and Jeopardizes Our Future. Abunda también en ello Jeremy Rifkin en su libro La civilización empática:


Por ejemplo, un periódico contiene 68,3 palabras de uso poco frecuente por cada mil palabras; los libros para adultos, 52,7 palabras por cada mil. Por el contrario, los programas televisivos para adultos más vistos únicamente contienen 22,7 palabras raras. Internet, debido al énfasis puesto en la velocidad, la navegación, la multitarea y la necesidad de establecer referencias rápidas, favorece las construcciones con palabras sencillas y una estructura de frases simples.

Vía | University of Houston


Fotos | Wikimedia | Danicarvalho


En Xataka Ciencia | ¿Qué podemos hacer para que los niños lean? | Leer nos cambia el cerebro... más de lo que creemos


-

La noticia Recordamos mejor lo que leemos en papel que lo que leemos online fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia