jueves, 19 de junio de 2014

¿Qué opináis sobre la legalización de la eutanasia?: La pregunta de la semana

promo


Otro jueves más, os presentamos una nueva edición de la pregunta de la semana, en esta ocasión vamos a discutir sobre la eutanasia, el derecho a una muerta digna.


¿Qué opináis sobre la legalización de la eutanasia?

Recordad que todos vuestros comentarios deben ir a su correspondiente pregunta de la sección respuestas. La próxima semana publicaremos la mejor de todas las respuestas.


La pregunta de la semana pasada


La semana pasada os preguntábamos: ¿Qué pensáis sobre la Globalización, enriquece o destruye?. La respuesta más votada por vosotros fue la de Inxman, que respondió:


El problema es que Globalización significa que la producción de x productos se centran en x paises y las marcas solo dejarn las oficinas en cada país, eso significa que si había por ejemplo 10 astilleros por cada pais.. ahora hay 20 astilleros para todos los paises en paises con mano de obra muy barata y como eso todo.. el 80% del trabajo den los paises desarrollados será trabajo de oficina, economistas, ingenieros, medicina, investigaciones... el problema es que en paises como España, Italia, portugal etc en el que no hemos sabido sacar trabajo de mano de obra y bajo valor añadido por trabajo especializado y de alto valor añadido y la crisis que ha venido no es más que para eso... dejar trabajos de valor añadido en paises desarrollados y llevarse la manufactura a paises con un coste muy bajo en mano de obra. esto no quiere decir que influya en la calidad.. aqui en España se asento Mercedes hace muchos años cuando el coste Laboral era 30 veces inferior en España que en Alemania.. eso es lo que está pasando ahora Paises como España Italia etc deben dejar de lado al "obrero" de toda la vida y deben apostar por trabajos de alto valor añadido.. osea.. que el 90% del trabajo sea en oficinas y esto solo se consigue cuando la población sea consciente de ello y los sindicatos de este país dejen de estar anclados en el siglo XIX

En Xataka Ciencia | Todas La pregunta de la semana


-

La noticia ¿Qué opináis sobre la legalización de la eutanasia?: La pregunta de la semana fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Capitan Tomate.












Vía Xatakaciencia

No te pongas inexpresivo con un bebé

17582100_83380f7721.jpgSi fuéramos un marciano estudiando la forma en que los seres humanos se comunican con sus vástagos, descubriríamos que en tal comunicación se produce cierto grado de histrionismo, teatralidad, voces chillonas, vocales alargadas, como si los adultos tuvieran que comportarse como dibujos animados (o como Jim Carrey) frente a los bebés. Esa particular forma de hablar con los bebés, incluso, tiene su propia nombre: maternés.


Se ha demostrado que esta particular forma de interactuar con los bebés es la más adecuada. Es mejor contarles las últimas noticias de Wall Street con el énfasis de un cuento infantil que narrar un cuento infantil con la seriedad e inexpresividad de un robot.


Para mostrar tal cosa, se han realizado experimentos llamados de “cara inmóvil”, como los que expone Alva Noë en Out of Our Heads: Why You Are Not Your Brain and Ohter Lessons from the Biology of Consciousness.


En tales experimentos se solicita que una madre interrumpa las interacciones con su bebé y ponga una cara pasiva, carente de expresión. Cuando esto sucede, según David Brooks en El animal social:


Para los bebés esto es sumamente desconcertante. Se muestran tensos, lloran, se inquietan. Hacen un gran esfuerzo por recuperar la atención de la madre, y si pese a todo no hay respuesta, también ellos se vuelven pasivos y se encierran en sí mismos. Ello se debe a que los bebés organizan sus estados internos al ver su mente reflejada en la cara de los demás.

-

La noticia No te pongas inexpresivo con un bebé fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá

Una Biblioteca Pública en Bogotá hace un buen aporte al espacio público, especialmente a los distritos del norte, Usaquén y Suba, con un diseño urbano de espacios permeables y flexibles para el parque de un Centro Cultural, y con zonas verdes limitadas. Se trata del Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (JMSD) desarrollado por el estudio colombiano de Diana Wiesner y seleccionado en la bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje.






Vía Noticias de Ecoportal

El año de la Agricultura Familiar Campesina Indígena

En el marco de la crisis alimentaria, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), con el objetivo general de “promover la conciencia internacional y apoyar los planes impulsados por los países para fortalecer la contribución de la agricultura familiar y los pequeños agricultores a la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza rural, conduciendo así al desarrollo sostenible de las zonas rurales y la seguridad alimentaria”.






Vía Noticias de Ecoportal

Arquitectu ra y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá

Una Biblioteca Pública en Bogotá hace un buen aporte al espacio público, especialmente a los distritos del norte, Usaquén y Suba, con un diseño urbano de espacios permeables y flexibles para el parque de un Centro Cultural, y con zonas verdes limitadas. Se trata del Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (JMSD) desarrollado por el estudio colombiano de Diana Wiesner y seleccionado en la bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje.






Vía Noticias de Ecoportal

Arqueólogos argentinos buscan resolver enigma de los hornos indígenas andinos

Arqueólogos argentinos están a punto de resolver enigmas de la metalurgia indígena andina que han permanecido siglos sin respuesta: ¿Cómo un pequeño horno cilíndrico de arcilla puede alcanzar hasta 1,000 grados de temperatura? ¿Por qué funcionan en los Andes y en Francia no?.






Vía Noticias de Ecoportal

Fallo judicial a favor de la mega minería de uranio en La Rioja pone en riesgo nuestras vidas

Asamblea Riojana Capital El día 12 de junio pasado la Cámara de Apelaciones de Córdoba ha dictado un fallo a favor de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) por lo que se AUTORIZA A REINICIAR LOS TRABAJOS MINEROS en el proyecto de uranio de Las Cañas a 20 km de la ciudad de La Rioja.






Vía Noticias de Ecoportal

Cientos de inmigrantes intentan saltar la valla de Melilla para no perderse la proclamación de Felipe VI

La valla de Melilla ha vivido este jueves un intento masivo de entrada de inmigrantes que querían ver de primera mano la ceremonia de proclamación de Felipe VI. Vestidos con sus mejores galas y agitando banderas de España, más de 400 subsaharianos se han aproximado a la frontera que separa...... Leer más



Vía El Mundo Today

La depresión aumenta las probabilidades de sufrir un ataque al corazón


Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Emory en Atlanta (EEUU) sobre los vínculos entre la depresión y las enfermedades del corazón ha descubierto que las mujeres de 55 años y más jóvenes tienen el doble de probabilidades de sufrir de problemas cardíacos mayores si tienen depresión moderada o grave.




















Vía Muy Interesante

La madre de Felipe VI graba la ceremonia de proclamación de su hijo en su handycam “para que la veamos todos los españoles un día”

Asegurando que “ya quedaremos todos los españoles para verla más tarde”, doña Sofía ha informado de que ha conseguido colar su pequeña Sony Handycam a la ceremonia de proclamación de su hijo “que es el alto, ese que está en medio hablando muy serio”, según ha confirmado. “El...... Leer más



Vía El Mundo Today

La infanta Elena promete que será la reina de todos los españoles

Elena de Borbón y Grecia ha asegurado a los españoles esta mañana que será la reina de todos, “al margen de sus convicciones, ideologías y color de pelo y piel”. Lo ha afirmado durante la proclamación de su hermano, Felipe VI, claramente emocionada y admitiendo su nerviosismo “por la gran...... Leer más



Vía El Mundo Today

Froilán aprovecha la ceremonia de proclamación para repartir flyers de la discoteca Pipol’s

“Gente, ¿queréis continuar la fiesta?”, va diciendo Froilán de Marichalar y Borbón mientras reparte flyers de la discoteca Pipol’s, de la que es “relaciones públicas”, entre los asistentes de la ceremonia de proclamación de su tío, Felipe de Borbón, como rey de España. “Os...... Leer más



Vía El Mundo Today

Así será el recorrido de Felipe VI hasta el Palacio Real

... Leer más



Vía El Mundo Today

El hombre que pasó 36 horas dentro de una ballena y no se llamaba Jonás

800px-jonás_y_la_ballena.jpgEl siguiente personaje no responde al nombre de Jonás, aunque pasara 36 horas en las entrañas de una ballena. Su nombre es James Bartley, un marinero que apareció el 22 de noviembre de 1896 en las páginas del New York Times después de vivir lo que nadie había vivido una experiencia casi bíblica.


La razón de que pueda resultar plausible que un humano se cuele en el interior de una ballena radica en el hecho de que estas enormes criaturas usan sus barbas como coladores alimenticios, cierran la boca y expulsan el agua marina reteniendo pequeños peces. Los cachalotes tampoco mastican, a pesar de que tengan dientes. Los cachalotes se alimentan por succión, hasta el punto de que en 1955 se recuperó intacto el cuerpo de un calamar gigante de 183 kg en el interior de un cachalote varado en las Azores.


Con todo, ¿el New York Times publicó una historia amarillista o falsa?


Los efectos bíblicos


jonah1.jpgMuchos lectores literales de la Biblia usaron durante años la anécdota de Bartley para justificar los hechos descritos sobre Jonás, plasmándolo en panfletos religiones y sermones. Tal y como ahora se hace con el cometa Halley para otros fenómenos. Sin embargo, en 1990, el profesor e historiador Edward B. Davis, del Messiah College de Grantham, Pensilvania, realizó un artículo de investigación de diecinueve páginas sobre el hecho.


Lo primero que descubrió es que el navío en el que viajaba Bartley, el Star of the East, en realidad no era un ballenero como se había referido, y ni siquiera se cazaban ballenas en las Falklands en aquella época. Nadie llamado James Bartley había estado en el barco. Y la mujer del capitán estaba convencida de que nadie de la tripulación se había perdido en el mar.


Cuestión de estómago


Para hay otras razones biológicas por las que la historia de Bartley es imposible. Sí, un ser humano podría ser acogido por el enorme estómago de una ballena, pero no de la forma en que explicaba el rotativo: “La piel de Bartley expuesta a la acción de los jugos gástricos sufrió un cambio dramático. Se le blanquearon la cara y las manos hasta adquirir una palidez mortal, y se le había arrugado la piel, como si lo hubieran dejado a medio cocer”.


Esto, sencillamente, es imposible, tal y como explica Mary Roach en su libro Glup:


La primera parte de una ballena no segrega ningún fluido digestivo. El ácido clorhídrico y las enzimas digestivas solo se segregan en el segundo estómago, o principal. Y el paso entre el primero y el segundo es demasiado pequeño para que quepa un humano.

De acuerdo, podría ser que Bartley sobreviviera en el primer estómago sin que sufriera todas esas aberraciones dignas de una película de Alien. Sin embargo, esto también resulta altamente improbable: las ballenas “mastican” la comida con los estómagos ejerciendo hasta 500 libras de presión, la fuerza con la que un perro de cuatro kg y medio golpearía un parabrisas de un coche que circulara a 22 km por hora.


La pared muscular de la primera parte de algunas especies puede llegar a medir hasta 7,5 cm de grosor (…) me atrevería a afirmar que las posibilidades de supervivencia en el estómago de un cachalote son pocas.

Foto | CarlosVdeHabsburgo


-

La noticia El hombre que pasó 36 horas dentro de una ballena y no se llamaba Jonás fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Latinoamérica contraataca hacia el imperialismo de Monsanto

El mercado con el mayor potencial de crecimiento, según la agricultura empresarial, está poniéndose de pie y diciendo que no. Chile, Colombia y un número de otros países de América Latina están tomando una postura en contra de Monsanto, rechazando los avances para convertir aún más semillas patentadas en su propiedad con la biotecnología, una medida que podría ser un gran cambio en la parte frontal de los transgénicos.






Vía Noticias de Ecoportal

¿La ludopatía está en los genes?

ruleta.jpg El juego patológico puede ser considerado como un trastorno clínico y un importante problema de salud pública. Según un estudio de la Universidad de Iowa UI en Estados Unidos, los jugadores patológicos muchas veces son miembros de una misma familia, pudiendo establecerse una relación genética.


En Estados Unidos el problema alcanza entre el 0,1 y el 1,5 por ciento de la población adulta. El juego patológico se produce a un rimo mayor que el de otros trastornos mentales y pisiquiátricos.


Según el estudio realizado en la Facultad de Medicina Carver de UI en el que participaron 186 voluntarios, 95 jugadores patológicos y 91 sujetos control, se encontró que las probabilidades de sufrir problemas con el juego son ocho veces mayor en sujetos con algún miembro de su familia jugador.


En el estudio también se demostró que las familias de los sujetos afectados por trastornos derivados del juego registran tasas más altas de depresión, mayor trastorno bipolar, trastorno de ansiedad social, trastornos por uso de sustancias, trastorno de estrés postraumático y trastorno de la personalidad antisocial.


El trabajo aseguró que los trastornos del estado de ánimo como la depresión, el trastorno bipolar y el abuso de sustancias, son comunes en los sujetos con problemas de ludopatía pero parte del problema se debe a una predisposición subyacente biológica.


Vía | infosalus


-

La noticia ¿La ludopatía está en los genes? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Sí, dejar que los bebés se manchen es bueno para su salud

nino-sucio.jpg El asma es una de las enfermedades infantiles más comunes, afectando a unos 7 millones de niños solo en los Estados Unidos. Ahora bien, según un estudio realizado en el Centro Infantil Johns Hopkins los bebés que han convivido con mascotas, o en zonas con presencia de roedores y cucarachas durante su primer año de vida parecen ser menos propensos a sufrir alergias, sibilancias y asma. Sin embargo estas afecciones no disminuyen si el contacto con los alergenos se ha producido después del primer año de vida.


La exposición temprana a las bacterias y ciertos alérgenos puede tener un efecto protector ante la respuesta inmune en los niños, un descubrimiento con el que los médicos podrían adoptar estrategias preventivas ante las alergias y las sibilancias, ambas precursoras del asma.


El estudio fue realizado sobre 467 recién nacidos durante tres años. El equipo de investigadores se dedicó a visitar los hogares para medir los niveles e identificar los alérgenos presentes y realizar pruebas médicas periódicas para determinar alergias.


Los estudios apuntan a que los niños de hogares sucios tenían menores tasas de sibilancias a los tres años en comparación con los niños no expuestos a estos alergenos después de su nacimiento así como que el riesgo de padecer alguna alergia se incrementa conforme los niños están menos expuestos a estos compuestos. Los niños que resultaron estar libres de alergias resultaron ser los que habían vivido en los ambientes más sucios.


Vía | hopkinsmedicine


-

La noticia Sí, dejar que los bebés se manchen es bueno para su salud fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

¿Qué tamaño tiene (de verdad) un microchip?


Al igual que estamos incapacitados para imaginar cosas demasiado grandes o conjuntos de cosas demasiado numerosas, también tenemos enormes dificultades para imaginar cosas demasiado pequeñas. Un simple microchip, por ejemplo, nos resulta diminuto a simple vista, pero si fuéramos capaces de hacer un zoom hacia sus partes constituyentes más pequeñas, descubriríamos que presenta una complejidad endiablada.


Los chips más modernos que ofrece el mercado general cuentan con un proceso de fabricación de 22 nanómetros, y la única manera de empezar a asimilar un tamaño semejante es, por ejemplo, a través del vídeo que encabeza la entrada, que realiza zooms secuenciales. A partir del milímetro, el vídeo cambia a un microscopio electrónico de barrido.


Vía | NeoTeo


-

La noticia ¿Qué tamaño tiene (de verdad) un microchip? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia