miércoles, 1 de marzo de 2017

El descubridor del acero inoxidable creyó encontrar una joya

Harry Brearley Mientras estaba a punto de estallar la Primera Guerra Mundial, un hombre se haya enfrascado en descubrir alguna forma de mejorar los cañones de los fusiles.

Ese hombre era Harry Brearley y, mientras investigaba las aleaciones metálicas, descubrió casi de casualidad el acero inoxidable como si hubiera localizado una especie de piedra preciosa en la arena.

Serendipia metalúrgica

Brealey trabajaba en uno de los laboratorios metalúrgicos de la ciudad de Sheffield, fundiendo el acero con distintos elementos, y posteriormente vertiendo las muestras en moldes para comprobar mecánicamente su dureza.

Brearley iba aplicando el método de ensayo y error, echando elementos aleatoriamente a la mezcla de hierro y carbono que es el acero. Había días que hacía moldes de acero en los que había añadido níquel, otros días había añadido aluminio, pero la investigación no parecía prosperar: la dureza del acero no era suficiente.

Sin embargo, un día cualquiera, mientras atravesaba su laboratorio para continuar trabajando, distinguió de casualidad una especie de joya en un puñado de muestras oxidadas. Al aproximarse, descubrió que no se trataba de una joya, sino que era una muestra de acero que brillaba.

C01818

Por alguna razón, aquella muestra había quedado a salvo del óxido y su superficie era como la del primer día. Brearley estuvo a punto de pasar de largo y no darle mayor importancia, pero entonces, raptado por un momento de inspiración, tomó la muestra y la examinó.

Brearley pronto descubriría que entre sus manos tenía la primera muestra de acero inoxidable de la historia. Tal y como abunda en ello Mark Miodownik en su libro Cosas (y) materiales:

Combinando dos ingredientes de la aleación, el carbono y el cromo, en las proporciones justas, Brearley había creado accidentalmente una estructura muy especial, que que los átomos de esos elementos se introducían en los cristales del hierro. (…) Todo cambio, sin embargo, con la presencia del cromo, que tiene la virtud de reaccionar con el oxígeno antes que los átomos de hierro, creando óxido de cromo, un mineral duro y transparente que se adhiere muy bien al acero: en vez de desprenderse, forma una película invisible que protege la superficie del acero, y además es capaz de regenerarse.

También te recomendamos

¿Qué pelotas rebotan más alto: las de acero, las de vidrio o las de goma?

La tela de araña capaz de detener en seco un reactor jumbo

8 recomendaciones a conductores novatos que seguramente deberías revisar

-
La noticia El descubridor del acero inoxidable creyó encontrar una joya fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Hallados los fósiles más antiguos de la Tierra

Restos de microorganismos de 3.770 millones de años han sido descubiertos en rocas sedimentarias que pertenecieron a antiguas fuentes hidrotermales. Los tubos y filamentos microscópicos, formados por bacterias que vivían en hierro, se convierten así en la primera evidencia de vida en la Tierra. 



Fuente: Noticias

Nuevo componente en el mecanismo de división de células animales

Un estudio, liderado por la Universidad de Granado, ha permitido identificar un nuevo componente de la citocinesis, el proceso que provoca al final de la división celular la segmentación del citoplasma, para dar lugar así a dos células hijas.



Fuente: Noticias

Nuestras células se adaptan en pocos segundos a la microgravedad

A pesar de que la evolución en la Tierra nunca ha tenido que bregar con la microgravedad, nuevos experimentos sugieren que las células se adaptan casi instantáneamente a esas condiciones de ingravidez, lo cual son buenas noticias para los futuros viajes espaciales.

En contraste con otros experimentos espaciales, donde los análisis se realizan posteriormente en la Tierra, el equipo encabezado por los científicos de la Universidad de Zurich Oliver Ullrich y Cora Thiel orientaron su diseño experimental hacia la realización de mediciones directas en el espacio.

ISS

Los experimentos se llevaron a cabo directamente en el laboratorio en la Estación Espacial (ISS). El equipo de investigación utilizó la llamada explosión oxidativa (un antiguo mecanismo evolutivo para matar las bacterias a través de las células de defensa) para estudiar cómo células de rata respondieron a los cambios en la gravedad.

Según Oliver Ullrich, profesor del Instituto de Anatomía de la Universidad de Zurich:

Aunque la defensa inmune se derrumbó tan pronto como se llegó a la gravedad cero, para nuestra sorpresa, las células de defensa se recuperaron completamente en 42 segundos.

Imagen | jegerendreng5455085831_c6746aa7d9_o.jpg

También te recomendamos

8 recomendaciones a conductores novatos que seguramente deberías revisar

¿Cuál fue la primera planta espacial?

Así es John O'Keefe y por esto le han concedido Nobel de Medicina: el GPS del cerebro

-
La noticia Nuestras células se adaptan en pocos segundos a la microgravedad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un edulcorante confirma que la gente orina en la piscina

Hasta los nadadores olímpicos reconocen haber hecho pis alguna vez en la piscina. Esta práctica, además de ser una guarrería, genera unos compuestos químicos perjudiciales para la salud. Ahora, investigadores canadienses han encontrado un marcador que delata la presencia de orina en el agua: el acesulfamo-K, un edulcorante muy utilizado en bebidas y bollería industrial que expulsan, sin saberlo, los bañistas 'despistados'.



Fuente: Noticias

Una herramienta predice la producción de los bosques de pino carrasco

Centrándose en el pino carrasco, un equipo de ingenieros agrónomos españoles ha desarrollado una nueva herramienta que permite a los gestores predecir la producción de los bosques a partir de variables relacionadas con el clima, los suelos y la forma del terreno. Así, los científicos han podido comprobar que en los ecosistemas mediterráneos el principal limitante para el crecimiento vegetal es la disponibilidad hídrica,



Fuente: Noticias

Análisis de coste-efectividad para mejorar la gestión sanitaria

Una nueva investigación analiza el coste con respecto a la efectividad de una prueba diagnóstica realizada en pacientes con melanoma cutáneo: la biopsia selectiva de ganglio centinela. Tras el estudio de casi 3.000 artículos científicos sobre esta materia, se constató que se han publicado innumerables trabajos, pero únicamente un reducido número presenta un alto nivel de evidencia científica



Fuente: Noticias

Las Azores, habitadas 150 años antes del inicio de la colonización portuguesa

Una investigación elaborada por un equipo multidisciplinar de científicos españoles y portugueses halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul, en la Isla de São Miguel, cuya edad se remonta al año 1300, casi un siglo y medio antes del inicio oficial de la colonización portuguesa del archipiélago, documentada en 1449. El trabajo ha reconstruido también la evolución de la vegetación y el paisaje de la Isla de São Miguel de los últimos 700 años a partir del estudio de los sedimentos lacustres.



Fuente: Noticias

Los ermitaños del monte Athos


El monte Athos se encuentra en una península griega en el mar Egeo, Grecia, y es el hogar de una de las comunidades monásticas más antiguas que sobreviven en la Tierra. Esta montaña ha sido habitada desde la antigüedad y es conocida por la continua presencia de comunidades cristianas desde hace casi 1.800 años. Sus históricas tradiciones monásticas se remontan a por lo menos el siglo noveno. Hoy en día existen veinte monasterios ortodoxos en esta región, donde más de dos mil monjes viven una vida ascética, aislados del resto del mundo.

Los ermitaños del monte Athos
La mayoría de los monjes viven juntos en un monasterio realizando tareas tales como cultivo de hortalizas, elaboración del vino, pesca, tallas de madera, etc. Otros optan por vivir en pequeñas células llamadas skete, donde viven en completo aislamiento.

Algunos de los sketes más aislados se encuentran en el lado sur del monte Athos, en una región conocida como Karoulia. En una escarpada montaña, un puñado de monjes han construido pequeñas cabañas que cuelgan precariamente en el borde del acantilado con las olas chocando unos metros por debajo. Estas células son tan inaccesibles que los suministros tales como leña y alimentos deben ser traídos en cestas suspendidas de cuerdas.

Los ermitaños del monte Athos
Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Antiguamente los ermitaños hacían llegar los suministros con cuerdas y cadenas pasadas por poleas improvisadas. Hoy en día los ermitaños suben y bajan a sus sketes mediante empinadas escaleras de madera clavadas a los acantilados. Algunos de estos monjes, especialmente aquellos más débiles y los de mayor edad no han salido de sus celdas en años. 

En la imagen siguiente podemos ver al padre Iusif en la puerta de su celda en Karoulia. No ha dejado la montaña durante 64 años y ahóra está demasiado debil para subir los acantilados que la rodean. Crédito de la imagen: Rick Findler / The Guardian

Los ermitaños del monte Athos


Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
 Crédito de la imagen: mountathos-eshop.com

Los ermitaños del monte Athos
Crédito de la imagen: Rick Findler / The Guardian

Recuerda que Husmeando por la Red se encuentra en Facebook, Twitter y Google +.

Descubre muchos más artículos, tan interesante como este, en la página principal de Husmeando por la Red.


Vía Husmeando por la red

Las Azores estaban habitadas un siglo y medio antes del inicio de la colonización portuguesa

Una investigación elaborada por un equipo multidisciplinar de científicos españoles y portugueses halla polen de centeno y otros cereales en los sedimentos del Lago Azul, en la Isla de São Miguel, cuya edad se remonta al año 1300, casi un siglo y medio antes del inicio oficial de la colonización portuguesa del archipiélago, documentada en 1449. El trabajo ha reconstruido también la evolución de la vegetación y el paisaje de la Isla de São Miguel de los últimos 700 años a partir del estudio de los sedimentos lacustres.



Fuente: Noticias

Descubren pinturas rupestres con motivos antropomorfos en una cueva en León

Las nuevas tecnologías han sacado a la luz pinturas rupestres desconocidas en la localidad leonesa de Castrocontrigo. Las figuras, pintadas hace unos 4.000 años, revelan la conexión que existía entre la cultura atlántica y la del interior de la península. El estudio de la Universidad de Salamanca analiza motivos antropomorfos ocultos en una covacha y difíciles de observar a simple vista.



Fuente: Noticias

Nuevas pinturas rupestres revelan la rica cultura neolítica del noroeste de la península ibérica

Las nuevas tecnologías han sacado a la luz pinturas rupestres desconocidas en la localidad leonesa de Castrocontrigo. Las figuras fueron pintadas hace unos 4.000 años y ayudan a comprender mejor la cultura de los pobladores de la zona y revelan la conexión que existía entre la cultura atlántica y la del interior de la península. El estudio, realizado por la Universidad de Salamanca, analiza motivos antropomorfos ocultos en una covacha y difíciles de observar a simple vista.



Fuente: Noticias

Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes

Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.



Vía Noticias de Ecoportal

Un campo de Argentina fue seleccionado mundialmente por su experiencia sin agrotóxicos

La chacra "La Aurora" a 140 km de Necochea produce trigo, ganadería y pasturas priorizando el ambiente y los alimentos sanos a contracorriente de una zona acostumbrada al uso de venenos. "Los principios de la agroecología son universales" dice el agrónomo a cargo.



Vía Noticias de Ecoportal

Este campesino conduce varios kilómetros al día para llevar agua a animales salvajes

Patrick Kilonzo decidió actuar cuando se dio cuenta que los animales del Parque Nacional Tsavo podían morir por culpa de la grave sequía.



Vía Noticias de Ecoportal

Transforman botellas en arena para salvar las playas!

En 2015, el fabricante neozelandés de cerveza DB Brewery comenzó a fabricar biocombustible a partir de la cerveza. Dos años más tarde, la marca refuerza su compromiso con el medio ambiente y ademas de promocionar el reciclaje y la reutilización de sus botellas ya vacías, han creado un mecanismo que transforma las botellas en arena para salvar las playas del país.



Vía Noticias de Ecoportal