martes, 30 de junio de 2020

Cómo la proteína AMPK puede pasar de suprimir a promover el crecimiento tumoral

Investigadores españoles han descifrado cómo la proteína AMPK, que controla la energía y el metabolismo celular, cambia su papel de supresora a promotora del cáncer. La investigación podría ayudar a la elección de tratamientos que actúan sobre esta proteína y las terapias dirigidas a algunos tipos específicos de tumores.



Fuente: Noticias

Sanidad estudia la incidencia de la COVID-19 en personas con VIH en tratamiento antirretroviral

Las personas VIH positivas en tratamiento con tenofovir/emtricitabina tienen menor riesgo de infección y hospitalización por coronavirus que otras personas VIH positivas con distintas pautas de tratamiento. Así concluye una nueva investigación, publicada en Annals of Internal Medicine , realizada en 60 hospitales de toda España.



Fuente: Noticias

Desaparece una estrella sin dejar rastro

Los astrónomos la observaron entre 2001 y 2011 en la galaxia enana Kinman, pero cuando volvieron a intentarlo el año pasado ya no la encontraron. Se trataba de una estrella monstruosa e inestable que puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova, algo muy raro, aunque también puede haberse vuelto menos brillante y estar oculta detrás del polvo.



Fuente: Noticias

Las biocostras del suelo amortiguan los impactos del cambio climático

Las costras biológicas, compuestas por comunidades de organismos que viven en la superficie del suelo, pueden mitigar los efectos inducidos por el aumento de temperatura y la disminución de lluvia sobre la disponibilidad de metales en el suelo. Así lo demuestra un experimento de campo de siete años de duración en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid.



Fuente: Noticias

Ratas ciegas recuperan la vista durante ocho meses con la ayuda de nanopartículas

Inyectando nanopartículas poliméricas en los ojos de ratas ciegas se pueden estimular las neuronas retinianas y rescatar las funciones visuales, según una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Granada y otros centros internacionales. El avance abre una nueva vía en prótesis retinianas, con aplicaciones potenciales para la retinitis pigmentosa y la degeneración macular.



Fuente: Noticias

lunes, 29 de junio de 2020

El envenenamiento está detrás del declive del milano real

Un equipo científico, formado por varias instituciones españolas, ha detectado una relación directa entre la mortalidad del milano real por intoxicación y la reducción de la población reproductora, lo que ha llevado a esta especie amenazada incluso a la extinción local.



Fuente: Noticias

Las serpientes voladoras usan sus ondulaciones para deslizarse por el aire

Con la ayuda de cámaras de alta velocidad y un modelo computacional, ingenieros de EE UU han comprobado que el movimiento ondulatorio es vital para estabilizar el vuelo de las serpientes que planean entre las ramas de los árboles. El descubrimiento puede ayudar al desarrollo de nuevos robots voladores.



Fuente: Noticias

Una de las vacunas experimentales chinas contra la COVID-19 se probará en militares

Los miembros del ejército chino recibirán las primeras dosis de uno de los principales candidatos de vacuna contra el SARS-CoV-2. Esta vacuna está siendo desarrollada por la firma CanSino Biologics, en colaboración con la Academia de Ciencias Militares. La decisión se produce después de que los primeros ensayos clínicos “probaran su seguridad y mostraran cierta eficacia”, según ha señalado la empresa en un comunicado.



Fuente: Noticias

Descubierto un nuevo biomarcador que predice la eficacia de la inmunoterapia en cáncer

Los niveles de la proteína SOD3 determinan la tasa de recaída y la supervivencia de pacientes con cáncer de colon en estadíos tempranos. Este factor, descrito por expertos del CNB-CSIC, podría utilizarse como marcador del pronóstico y evolución del tratamiento con inmunoterapia en otros tumores.



Fuente: Noticias

¿Estará la playa libre de medusas?

Esta es una pregunta que se repite cada verano. La respuesta se puede encontrar en la nueva versión de la aplicación MedusApp , desarrollada por investigadores españoles. La app , que ofrece un mapa en tiempo real, incorpora este año nuevas funcionalidades como la de informar si una playa está libre o no de medusas, o denunciar la presencia de residuos. Desde 2018, ha recibido más de 2.100 avistamientos de medusas.



Fuente: Noticias

Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en sus intestinos

Un equipo internacional de científicos ha constatado que el 58 % de las sardinas y el 60 % de las anchoas de la mitad oeste del mar Mediterráneo ingieren fibras de plástico milimétricas. Estas especies de peces son las más comercializadas y consumidas de esta zona.



Fuente: Noticias

Sintetizan una molécula única en su especie que contiene plata

Investigadores de Zaragoza han aislado por primera vez el fluoruro organometálico de plata (III). Demostrar su existencia ayudará a mejorar la síntesis de compuestos organofluorados, utilizados en multitud de medicamentos y agentes agroquímicos.



Fuente: Noticias

Los orgasmos son más fáciles de tener y son más intensos y duraderos cuando los hombres sabían que tenían rivales sexuales

Los orgasmos son más fáciles de tener y son más intensos y duraderos cuando los hombres sabían que tenían rivales sexuales

En un nuevo estudio publicado en Evolutionary Behavioral Sciences se reclutó a 643 estudiantes universitarios de la Universidad Estatal de Nueva York completaron un cuestionario anónimo en línea sobre su orientación sexual, historial sexual y comportamientos sexuales específicos, incluidos los casos de infidelidad sexual.

Las conclusiones fueron que los hombres que, a sabiendas, mantienen relaciones sexuales con una mujer que ya está en otra relación tienden a exhibir diferentes comportamientos sexuales.

Propagando los genes

Los investigadores descubrieron que el 27,4% de los participantes informaron haber engañado a su pareja, y el 34,3% de estos participantes informó que la persona con la que estaban engañando también estaba engañando a su pareja romántica. Además, el 26,8% de la muestra informó haber sido el 'otro' hombre o mujer.

Los hallazgos proporcionaron evidencia de que los hombres cambiaron sus comportamientos sexuales cuando sabían que había un rival sexual. Los participantes informaron de que los orgasmos eran más fáciles de tener, más intensos y más duraderos cuando los hombres sabían que tenían rivales sexuales. Los hombres también se esforzaron más por satisfacer a su pareja cuando sabían que había un rival, mientras que las mujeres no lo hicieron.

Según explica l autor del estudio, Gordon G. Gallup Jr.:

Se cree que tales cambios en el comportamiento sexual masculino representan un conjunto de estrategias evolucionadas que funcionan para minimizar la competencia de los espermatozoides con su pareja comprometida y, por lo tanto, aumentan la probabilidad de concepción del hombre rival.

El estudio, como toda investigación, incluye algunas limitaciones. Por ejemplo, el estudio no evaluó las motivaciones para involucrarse en la infidelidad u otros aspectos de la relación.

La pregunta que se hizo fue si el participante tuvo relaciones sexuales con alguien que no sea su pareja. Esto deja abierta una amplia gama de razones y circunstancias. Tampoco está claro si los participantes respondían preguntas sexuales sobre amantes a largo plazo; es posible que hombres y mujeres puedan tener relaciones sexuales a largo plazo fuera de sus relaciones primarias (por ejemplo, amigos con derecho a roce).

-
La noticia Los orgasmos son más fáciles de tener y son más intensos y duraderos cuando los hombres sabían que tenían rivales sexuales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

domingo, 28 de junio de 2020

Las respuestas simples, binarias o maniqueas son placenteras para nuestro cerebro, pero muy poco productivas

Las respuestas simples, binarias o maniqueas son placenteras para nuestro cerebro, pero muy poco productivas

El mundo no son solo ceros y unos. No siempre debemos enfrentarnos a los problemas de forma dicotómica o maniquea. De hecho, muchos problemas complejos (hay muchas variables), cambiantes, lisológicos (difíciles de definir o coneptualizar) o subjetivos (depende de la cosmovisión de cada uno) requiere de respuestas más flexibles.

Tendemos a pensar en las cosas de forma dual: hay dos opciones y debemos escoger una. Sin embargo, muchas cuestiones complejas requieren respuestas que se adapten dinámicamente a las circunstancias.

Respuestas adaptativas

¿Es mejor eso o aquello? Depende. ¿Qué postura es la buena? Hay cosas interesantes en todas las posturas, también en las malas. No hay que abrazar verdades fijas o inmutables. Hay que saber cambiar, adaptarse y procesar el feedback del entorno. Las cosas distan de ser tan sencillas, pero nos gustan las respuestas que las vuelven sencillas porque la ambigüedad y la incertidumbre nos produce estrés.

Muchos asuntos requieren de esta clase de posturas. Un procedimiento para el cual nuestro cerebro, que ama la simplificación, sobre todo la maniquea, no está diseñado de fábrica: requiere entrenamiento, adiestramiento, como el pensamiento científico o el sistemáticamente escéptico.

Aunque agradable, sin embargo, el pensamiento dicotómico es poco propicio para convivir en comunidades grandes o globales. Porque esta clase de pensamiento simplificador una forma de aislarse de las personas que piensan diferente, lo que nos empuja a cosificar al otro, al establecer una dinámica "Ellos-Nosotros". Por ello, por ejemplo, ser de derechas o de izquierdas influye más en tus opiniones que cualquier otro factor.

Nos encantan los juicios binarios, las proposiciones maniqueas, el todo o nada, tal y como señalaba el filósofo Julian Baggini en ¿Se creen que somos tontos?: “Preferimos “eso es cierto” o “eso es falso” a “la parte factual de esa afirmación es verdadera pero sus supuestas ventajas no son reales”. Sin embargo, por agradables y confortables que sea estos juicios, es bueno someterlos a escrutinio de vez en cuando.

A veces dabatiendo con serenidad. Otras veces, leyendo algún libro razonado sobre una postura contraria a la nuestra. Sin embargo, una forma de acercarnos a estas dicotomías con la guarda más baja, por la vía de la emoción, son las ficciones: películas, series y novelas. Es la mejor forma, además, de empatizar con las personas que sostienen ideas contrarias a las nuestras.

Si os interesa una buena lista de obras de ficción para reflexionar cognitiva pero también emocionalmente sobre estas dicotomías, os dejo una que considero interesante, así como un vídeo donde las analizo todas:

  • El Show de Truman: Libertad VS Felicidad.
  • The Terror: Ética utilitarista VS Ética de la virtud.
  • Pleasantville: Orden VS Caos o Progresismo VS Conservadurismo.
  • La playa: Realismo VS Idealismo.
  • Naufrago: Amor eterno VS Amor responsable.
  • Las naves del tiempo: Conocimiento VS Ignorancia.
  • Novelas de Luis Landero: Ambición VS Ser feliz con lo que se tiene.

41 minutos hablando de cine, series y novelas. De finales de obras de ficción que hicieron tambalear mi opinión sobre algún asunto esencialmente dicotómico, donde no hay un "bien" o un "mal", sino un "quizás", "puede", "a veces" o "un poco".

-
La noticia Las respuestas simples, binarias o maniqueas son placenteras para nuestro cerebro, pero muy poco productivas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La exposición a contaminantes puede transmitirse a tres generaciones de peces

Los peces que están expuestos incluso a niveles muy bajos de disruptores endocrinos pueden transmitir ese impacto a sus descendientes. Los experimentos se realizaron con el plateadito salado, que vive en zonas costeras poco profundas, estuarios y aguas interiores de Norteamérica, protagonista de #Cienciaalobestia .



Fuente: Noticias

Los rayos más espectaculares que se han identificado: más de 16 segundos de duración y más 700 kilómetros de longitud

Los rayos más espectaculares que se han identificado: más de 16 segundos de duración y más 700 kilómetros de longitud

Cada día caen en la Tierra más de 17 millones de rayos; 200 por segundo. Un relámpago es una descarga eléctrica de hasta 30 millones de voltios, suficiente para proveer de luz a una ciudad de 200 000 habitantes durante un minuto. Alcanza una temperatura cinco veces mayor que la temperatura de la superficie del Sol: 30 000 ºC.

Todo esto el promedio. Porque hay rayos mucho más espectaculares. El récord, en ese sentido, lo han obtenido dos rayos caídos en Brasil y Argentina.

Duración y longitud

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha establecido dos nuevos récords mundiales para la mayor distancia y duración reportadas para un rayo, respectivamente, en Brasil y Argentina. Superan en más del doble los valores anteriores medidos en Estados Unidos y Francia.

  • Longitud: La mayor extensión recorrida en el mundo por un solo rayo es un relámpago que cubrió una distancia horizontal de 709 +/- 8 kilómetros a través de partes del sur de Brasil el 31 de octubre de 2018.
  • Duración: La duración máxima de un solo rayo ha sido la 16,73 segundos de una descarga eléctrica que se desarrolló continuamente sobre el norte de Argentina el 4 de marzo de 2019.

El récord anterior de la distancia detectada más larga para un solo rayo fue de 321 kilómetros el 20 de junio de 2007 en todo el estado de Oklahoma, en Estados Unidos. El récord anterior de duración fue para un solo rayo que duró continuamente 7,74 segundos el 30 de agosto de 2012 sobre Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia.

-
La noticia Los rayos más espectaculares que se han identificado: más de 16 segundos de duración y más 700 kilómetros de longitud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

sábado, 27 de junio de 2020

Se identifican organismos unicelulares gigantes a más de cuatro kilómetros de profundidad marina

Se identifican organismos unicelulares gigantes a más de cuatro kilómetros de profundidad marina

Empleando un vehículo operado de forma remota Lu'ukai de la Universidad de Hawai, en una expedición a la zona occidental Clarion Clipperton Zone (CCZ) a bordo del RV Kilo Moana en 2018, se han identificado varias nuevas especies a 4,5 kilómetros de profundidad.

Concretamente, dos nuevos géneros y cuatro nuevas especies de xenofóforos unicelulares gigantes (protozoos que pertenecen a un grupo llamado foraminifera).

Moana

Los xenofóforos construyen cáscaras compuestas de partículas que obtienen del ambiente circundante. Estas son estructuras elaboradas que pueden alcanzar tamaños de diez centímetros o más.

Hallados en las profundidades del Océano Pacífico, han sido bautizados como Moanamina, uno de los nuevos géneros, en honor a Moana (mar en hawaiano), mientras que el segundo ha sido nombrado Abyssalia, en reconocimiento a su hábitat abisal.

Según explica el autor del estudio Andrew Gooday, profesor de del National Oceanography Centre (NOC) del Reino Unido:

Estas cuatro nuevas especies y dos nuevos géneros han aumentado el número de xenofóforos descritos en el abismo CCZ a 17 (22% del total global para este grupo), con muchos más conocidos pero aún no descritos. Esta parte del Océano Pacífico es claramente un punto crítico de diversidad de xenofióforos.

-
La noticia Se identifican organismos unicelulares gigantes a más de cuatro kilómetros de profundidad marina fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 26 de junio de 2020

Cómo fabricar valiosos ‘nanotornillos’ de oro

Investigadores del centro vasco CIC biomaGUNE han logrado depositar átomos de oro sobre nanocilindros también de oro, dando como resultado una estructura casi helicoidal con propiedades quirales. Esto la confiere capacidad para interactuar con un tipo de luz polarizada, y la técnica podría tener aplicaciones en óptica, catálisis, detección biológica e imagen biomédica.



Fuente: Noticias

Los infectados de coronavirus son diez veces más en EEUU que las cifras oficiales, según el CDC

Los infectados de coronavirus son diez veces más en EEUU que las cifras oficiales, según el CDC

El director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Robert Redfield, ha admitido que el número de estadounidenses que han sido infectados con coronavirus es probablemente 10 veces mayor que el recuento oficial.

Hasta el jueves, los CDC registraron 2,3 millones de casos de coronavirus y más de 121.000 muertes. Pero, según Redfield, el número real de casos de coronavirus podría ser de hasta 23 millones.

23 millones

¿Cómo es posible esta disparidad de cifras? Lo que ocurre es que los funcionarios de salud no diagnosticaban efectivamente el coronavirus en personas menores de 50 años que no requerían hospitalización. También se ha señalado que los funcionarios no 'buscaron eficazmente diagnósticos en individuos jóvenes asintomáticos'.

El director de los CDC agregó que, si bien el número de casos de coronavirus en Estados Unidos parece estar aumentando a medida que los estados levantan sus restricciones de bloqueo, 'probablemente' solo hay entre 110 y 120 condados que los CDC consideran que tienen puntos críticos de 'transmisión significativa'. Eso representa alrededor del 3% de los condados en los Estados Unidos.

Sigo preocupado por tratar de comprender los mensajes efectivos de salud pública que necesitamos para llegar a las personas menores de 35 o 40 años, donde el impacto y las consecuencias de COVID-19 en ellos pueden no estar muy asociados con la hospitalización y la muerte, pero que actúan como un conector de transmisión para las personas que podrían estar en mayor riesgo.

El diagnóstico de Refield refuerza lo que los investigadores han estado diciendo durante meses acerca de la probabilidad de un mayor recuento de coronavirus, particularmente en países con brotes severos... y que la cifras oficiales son solo eso, oficiales, que no reales.

-
La noticia Los infectados de coronavirus son diez veces más en EEUU que las cifras oficiales, según el CDC fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

jueves, 25 de junio de 2020

Descubiertas dos supertierras alrededor de la enana roja más brillante del vecindario solar

Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y otros centros internacionales han encontrado el sistema planetario múltiple más cercano conocido. En torno a su estrella, localizada a unos 10,7 años luz, giran dos planetas más masivos que la Tierra, pero podría haber un tercero, que de confirmarse, estaría dentro de la zona de habitabilidad.



Fuente: Noticias

Los perros de trineo aparecieron hace 9.500 años en Siberia

El análisis del genoma de una mandíbula de perro de unos 9.500 años de antigüedad de Siberia revela que el antepasado de los perros de trineo actuales apareció al principio del Holoceno en el Ártico asiático. El equipo de investigación, con participación española, ha encontrado similitudes en la adaptación a la vida en el Ártico con los perros de trineo modernos.



Fuente: Noticias

Diez años de actividad solar en un impresionante vídeo cortesía del observatorio SDO

Diez años de actividad solar en un impresionante vídeo cortesía del observatorio SDO

425 millones de imágenes en alta resolución del Sol y 20 millones de gigabytes de datos han sido resumidos en [este esplendoroso vídeo](Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA) cortesía del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, tras una década dando servicio.

Podéis ver el time-lapse de diez años a continuación.

Observatorio de Dinámica Solar

SDO captura una imagen del Sol cada 0,75 segundos. Sólo el instrumento AIA (Atmospheric Imaging Assembly) captura imágenes cada 12 segundos a 10 longitudes de onda de luz diferentes.

El vídeo está formado por fotos tomadas a una longitud de onda de 17,1 nanómetros, que es una longitud de onda ultravioleta extrema que muestra la capa atmosférica más externa del Sol: la corona. El vídeo muestra el aumento y la caída de la actividad que ocurre como parte del ciclo solar de 11 años del Sol.

La música, titulada "Solar Observer", ha sido compuesta ex profeso por el músico Lars Leonhard.

a

-
La noticia Diez años de actividad solar en un impresionante vídeo cortesía del observatorio SDO fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las plantas aumentan la variabilidad de sus rasgos reproductivos para adaptarse al cambio climático

Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado el comportamiento de varias poblaciones de esparceta, una leguminosa que es capaz de vivir en distintos grados de humedad y temperatura. Sus observaciones indican que es capaz de cambiar según las condiciones ambientales.



Fuente: Noticias

Detectan por primera vez parásitos de humanos en zorros rojos de Galicia

Un equipo de científicos españoles ha detectado con técnicas PCR en muestras fecales de zorro rojo de Galicia la presencia de varios parásitos, algunos de los cuales causan enfermedades a humanos y animales de granjas. Según el estudio, el carnívoro se convierte en reservorio natural de agentes que pueden transmitirse a animales domésticos y humanos.



Fuente: Noticias

Nuevos avances en el diagnóstico precoz de alzhéimer a través de la retina de familiares de pacientes

Anteriores estudios mostraron los cambios en la retina de pacientes con alzhéimer en estadio leve. Ahora, un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que esas mismas alteraciones en el grosor de la región central de la retina también se dan en familiares, sin síntomas de pérdidas de memoria pero con alto riesgo genético a la enfermedad.



Fuente: Noticias

miércoles, 24 de junio de 2020

El sistema inmunitario participa en las alteraciones cerebrales que causan alcoholismo

Un nuevo estudio realizado en ratas y humanos revela un mecanismo de adicción al alcohol desconocido hasta el momento. El trabajo revela cómo en los bebedores habituales, las células inmunitarias del cerebro facilitan vías de comunicación neuronal normalmente limitadas.



Fuente: Noticias

Cómo regula la mitocondria la producción de energía

Un nuevo estudio demuestra que la cadena de transporte de electrones mitocondrial ajusta su eficiencia energética para adaptarse a las necesidades del organismo, como las producidas por un ejercicio físico intenso. Así, la proteína SCAF1 actúa como un factor regulador que permite a la mitocondria adaptarse a la fuente nutricional disponible de azúcares, grasas o proteínas.



Fuente: Noticias

Ya tenemos mapas detallados del nuevo continente de la Tierra: Zelandia

Ya tenemos mapas detallados del nuevo continente de la Tierra: Zelandia

Con 5 millones de kilómetros cuadrados, con una pequeña parte hoy emergida y en su mayoría bajo el Pacífico sur, este viejo continente llamado Zelandia ya puede ser explorado a través de mapas detallados.

Los mapas, elaborados por GNS Science, constan de dos cartas y una herramienta de exploración interactiva cubren la batimetría (forma del fondo del océano) y los orígenes tectónicos.

El continente de Zelandia, también llamado Zealandia, Tasmantis o continente de Nueva Zelanda, es un continente casi sumergido que se hundió después de separarse de Asia, hace 60-85 millones de años, y de la Antártida hace 130-185 millones de años. La mayor parte (alrededor del 90 %) acabó de sumergirse hace aproximadamente 23 millones de años bajo el océano Pacífico.

Zealandia

Dos mapas y un sitio web publicado por GNS Science esta semana dan una idea de las increíbles fuerzas que dieron forma a Nueva Zelanda y el continente mayormente sumergido que se encuentra bajo nuestros pies.

Los autores de los mapas son Nick Mortimer, Belinda Smith Lyttle y Jenny Black. El equipo del proyecto para el sitio web de TEZ es Phil Scadden, Andrew Boyes, Vaughan Stagpoole y Jenny Black.

Mapa tectónico

Tectonic Map

Los colores muestran la corteza continental en tonos rojo, naranja, amarillo y marrón y la corteza oceánica en azul. La corteza de arco de la isla es rosa y la corteza de la provincia ígnea grande es verde. (Una provincia ígnea grande es una gran acumulación de rocas ígneas resultantes del magma que viaja a través de la corteza hacia la superficie).

-
La noticia Ya tenemos mapas detallados del nuevo continente de la Tierra: Zelandia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La contaminación atmosférica y el tabaco se asocian con un mayor riesgo de obesidad infantil

Un pionero estudio evalúa la relación entre la contaminación atmosférica, el tabaco y las características del entorno construido desde la perspectiva del exposoma, es decir, los factores externos que actúan sobre el genoma a lo largo de la vida. El trabajo analiza 173 exposiciones diferentes.



Fuente: Noticias

martes, 23 de junio de 2020

LIGO y Virgo descubren un misterioso objeto fusionándose con un agujero negro

Tiene unas 2,6 veces la masa del Sol, lo que lo sitúa en el 'hueco' que hay entre las estrellas de neutrones más masivas y los agujeros negros más ligeros. Sea lo que sea, este enigmático objeto se fusionó hace 800 millones de años con un agujero negro, emitiendo una potente onda gravitacional que han detectado los observatorios Virgo en Europa y LIGO en Estados Unidos.



Fuente: Noticias

Cuatro matemáticos ganan el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020

Los trabajos de Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès, líderes mundiales en el campo de las matemáticas, han permitido la compresión de vídeos e imágenes digitales, incluidas las del telescopio Hubble, los detectores de ondas gravitacionales y las resonancias magnéticas.



Fuente: Noticias

La exclusión educativa ha repuntado durante la pandemia de COVID-19, según la UNESCO

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura analiza los factores que excluyen a los alumnos en todo el mundo. Menos del 10 % tiene leyes para garantizar la plena inclusión. El 40% de los países empobrecidos no ha dado apoyo a los alumnos desfavorecidos en la crisis del coronavirus.



Fuente: Noticias

Los patos pueden dispersar huevos de carpas a través de sus heces

Hasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.



Fuente: Noticias

Mascarillas de grafeno contra el coronavirus

Partiendo de una patente para fabricar ‘tintas de grafeno’, un consorcio de científicos y empresas españolas liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid está desarrollando un tejido ‘no tejido’ que mejorará la efectividad y comodidad de las máscaras y otros textiles profilácticos diseñados contra el virus SARS-CoV-2.



Fuente: Noticias

La japonesa Fugaku supera a Summit como la supercomputadora más poderosa del mundo

La japonesa Fugaku supera a Summit como la supercomputadora más poderosa del mundo

Fugaku está instalado en el Centro RIKEN de Ciencias Computacionales en Kobe, Japón. Y acaba de encenderse, convirtiéndose en la supercomputadora más poderosa del mundo acaba de encenderse.

Fugaku ha conseguido el puesto número uno en la lista de supercomputadoras Top500, superando a Summit, el actual campeón de los últimos años.

Top500

Fugaku está ejecutando 158,976 CPU individuales, basadas en el sistema en chip A64FX de 48 núcleos de Fujitsu. Esto lo convierte en la primera supercomputadora número uno que se ejecuta en procesadores con la arquitectura ARM.

Top500 Supercomputadoras 1972841

La lista Top500 clasifica principalmente los sistemas basados ​​en una métrica llamada High Performance Linpack (HPL), y Fugaku cuenta con un HPL de 415,5 petaflops. Eso lo hace 2,8 veces más poderoso que Summit, de 148,8 petaflops. El rendimiento máximo de Fugaku supera los 1 000 petaflops. Eso lo empuja al rango exaflop.

Mediante una métrica alternativa llamada Gradiente conjugado de alto rendimiento (HPCG), Fugaku también se destaca. Funciona a 13.4 HPCG-petaflops, marcando un gran salto sobre Summit en 2.93 HPCG-petaflops. Fugaku comenzará sus operaciones completas en 2021.

Con todo, Fugaku probablemente no se aferrará a la corona por mucho tiempo. El próximo año, con Intel y el Departamento de Energía de los Estados Unidos lanzando Aurora, pronto podría quedarse atrás. Aunque Fugaku técnicamente puede alcanzar 1 exaflop, es solo durante un tipo particular de operación: Aurora lo hará de forma nativa.

La primera versión de lo que se convirtió en la lista TOP500 de hoy comenzó como un ejercicio para una pequeña conferencia en Alemania en junio de 1993. Por curiosidad, los autores decidieron volver a visitar la lista en noviembre de 1993 para ver cómo habían cambiado las cosas. En ese momento, decidieron continuar compilando la lista, que ahora es un evento bianual muy esperado, y muy debatido. La lista TOP500 está compilada por Erich Strohmaier y Horst Simon del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley; Jack Dongarra de la Universidad de Tennessee, Knoxville; y Martin Meuer del Grupo ISC, Alemania.

-
La noticia La japonesa Fugaku supera a Summit como la supercomputadora más poderosa del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

lunes, 22 de junio de 2020

Nuevo sensor fluorescente para estudiar los neutrinos y el origen del universo

Científicos del País Vasco han demostrado que es posible construir un sensor, basado en una nueva molécula fluorescente, capaz de detectar una desintegración clave para saber si un neutrino es o no su propia antipartícula. Descubrir esto podría aclarar por qué la materia triunfó sobre la antimateria en los albores del universo.



Fuente: Noticias

Confinamiento, un experimento único para estudiar el impacto humano en la vida salvaje

Que hayamos pasado meses encerrados en casa para detener la expansión del SARS-CoV-2 ha brindado a los científicos una oportunidad sin precedentes. Una alianza global de científicos analiza los efectos de la disminución de la actividad humana en el comportamiento de los animales en busca de formas de compartir el planeta más beneficiosas para todos.



Fuente: Noticias

Una segunda ola COVID-19 podría evitarse si se mantienen las distancias sociales y mascarillas

Aunque todavía quedan muchas lagunas en nuestro conocimiento sobre el coronavirus, los expertos están de acuerdo en la importancia de dos cosas: el uso de mascarilla y la distancia social. Un nuevo estudio confirma cómo el desconfinamiento debe ser gradual y que el comportamiento individual es un factor clave para evitar futuros rebrotes.



Fuente: Noticias

El desmantelamiento de residuos electrónicos expone a compuestos peligrosos para la salud

Algunos contaminantes que se usan en el aislamiento de cables, las carcasas de plástico, los paneles LCD y los tableros de circuitos de equipos eléctricos y electrónicos suponen un riesgo para la salud. Esta es la conclusión de un estudio con participación de investigadores del CSIC que ha evaluado la exposición de unos trabajadores de desmantelamiento de residuos electrónicos en Bangladesh.



Fuente: Noticias

Actualizada la estrategia de física de partículas europea

Nuevas investigaciones sobre el bosón de Higgs, explorar la frontera de las altas energías, finalizar el LHC de Alta Luminosidad y promover un colisionador positrón-electrón que actúe como ‘factoría de higgs’. Estas son algunas claves de la estrategia presentada por el Consejo del CERN para guiar la física de partículas en Europa en los próximos años.



Fuente: Noticias

Cáscaras de gambas para producir electrodos de baterías de gran almacenamiento

Investigadores españoles han desarrollado en el MIT un sistema para producir electrodos de baterías de flujo de vanadio, usadas en almacenamiento de energías renovables, a partir de la quitina, un polisacárido que se encuentra en el exoesqueleto de crustáceos e insectos. La ventaja de este componente es que, además de carbono, contiene nitrógeno, que se incorpora a la estructura del electrodo durante el proceso de transformación y mejora su rendimiento.



Fuente: Noticias

domingo, 21 de junio de 2020

No creas en lo que no ves y, sobre todo, ten mucho cuidado con creer en lo que ves

No creas en lo que no ves y, sobre todo, ten mucho cuidado con creer en lo que ves

A pesar de que una de los clichés más manoseados cuando alguien se muestra escéptico con determinado asunto es que "tú solo crees en lo que ves" o "si lo vieras como yo también creerías", el ver de primera mano algo no es suficiente para creer en ello.

De hecho, habida cuenta de que nuestros sentidos son falibles y fallan más que una escopeta de feria, más bien deberíamos ser mucho más cuidadosos a la hora de decidir creer a propósito de algo que hemos visto o experimentado.

No creas lo que ves

Gran parte de lo que vemos y procesamos a través de nuestro cerebro constituye una ilusión, lo cual invalida parcialmente la máxima «ver para creer». Natural que esta idea desafíe nuestro sentido común, porque a su vez en un sentido poco común: después de todo, solo vemos el 1% del espectro electromagnético y oímos el 1% del espectro acústico.

En términos generales, nuestros sentidos reciben unos diez millones de bits de información por segundo, pero tal y como señala Jennifer Ackerman en Un día en la vida del cuerpo humano: «conscientemente solo procesamos entre siete y cuarenta bits».

Ni siquiera vemos los rayos X, los rayos gamma, la luz infrarroja o la ultravioleta son completamente invisibles para nosotros. A decir verdad, nuestros ojos solo detectan el rojo, el verde y el azul, tal y como explica el físico teórico Michio Kaku en su libro El futuro de nuestra mente:

Eso significa que nunca hemos visto el amarillo, el marrón, el naranja ni muchos otros colores. Esos colores existen, pero nuestro cerebro solo puede hacerse una idea aproximada de cada uno de ellos combinando en distintas proporciones el rojo, el verde y el azul.

Existen algunas normas que podemos seguir cuando se nos estropee la brújula, como las esgrimidas por Carl Sagan. Pero resultan muy difíciles de llevar a cabo todo el tiempo, porque somos seres humanos, no máquinas perfectamente racionales. Podéis abundar en ello en el siguiente vídeo donde se os urge a no creer en nada que cuyo fundamento no pueda explicarse para así alcanzar lo más parecido a un puñado de modelos que describen lo más parecido ontológicamente a la Verdad:

Por ello, precisamente, se desarrolló la ciencia en un tiempo tan reciente como el siglo XVII. Porque la ciencia es algo así como un mecanismo, un procedimiento, una máquina, un check list, que permite descartar una montaña de asunción que no son capaces de superar sus exigencias.

Es un procedimiento que está más allá de ideologías, religiones, patrones culturales muy marcados o hasta los propios vaivenes y caprichos de los cerebros de los científicos. Un buen científico, de hecho, no es una buena persona, sino una persona que se pliega al método científico. Y todo aquello que se pliega a este método es, automáticamente ciencia. Por eso, precisamente, ¿sabéis cómo se llama la medicina alternativa cuando prueba que funciona? Medicina.

-
La noticia No creas en lo que no ves y, sobre todo, ten mucho cuidado con creer en lo que ves fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La reproducción asistida brinda una nueva esperanza a los rinocerontes blancos del norte

De las dos subespecies de rinocerontes blancos que existen, la norteña es la más amenazada con solo dos hembras supervivientes. Un consorcio internacional de científicos está desarrollando técnicas de fertilización in vitro con la otra subespecie más abundante, la del sur, para asegurar el nacimiento de una cría norteña. Son protagonistas del #Cienciaalobestia .



Fuente: Noticias

sábado, 20 de junio de 2020

El día que caían meteoritos pero nadie creía en su existencia

El día que caían meteoritos pero nadie creía en su existencia

En una fecha tan próxima como el siglo XVIII, la gente no creía en la existencia de meteoritos. Los científicos ingleses y franceses, tampoco lo hacían.

Para ellos, los meteoritos eran hipótesis tan exóticas como las son hoy las de abducciones extraterrestres. Pero el 13 de septiembre de 1768, esta idea empezó a cambiar ante la clara evidencia.

El meteorito francés

Muchas personas fueron testigos, en la fecha citada, de la caída de un meteorito grande de tres kilogramos y medio de masa en Lucé, País del Loira, Francia.

También tres miembros de la Academia Real de Ciencias, entre ellos el joven químico, biólogo y economista francés Antoine Lavoisier, fueron enviados a investigar el evento.

Los científicos estaban tan cerrados a la idea de que material extraterrestre pudiera llegar del cielo que teorizaron que lo allí ocurrido había sido la caída de un rayo que había desprendido un pedazo de arenisca sobre el suelo.

El 16 de junio de 1794, otro gran meteorito explotó sobre el Siena. Muchos nobles y académicos ingleses fueron testigos del evento. Y, de hecho, esta fue la primera caída de meteorito en ser aceptada, en cierto sentido, como genuina, tal y como explica David Wooton en el libro La invención de la ciencia:

Ayudó a ello que había muchos testigos, y que eran cultos y ricos. Ayudó el que los testimonios se publicaran. Pero también ayudó el que horas antes de que cayera el meteorito, el Vesubio, situado a 320 kilómetros de distancia, había entrado en erupción; de mood que fue posible imaginar que las rocas habían salido disparadas de Vesubio, aunque cayeron del cielo septentrional, no del meridional. Esto era claramente preferible a imaginar que habían caído desde el espacio exterior.

Hoy día ya sabemos que los meteoritos son reales. Es más: la Tierra recibe alrededor de 100 toneladas de materia extraterrestre en forma de granos de polvo al día. El 99 % de esos granos tienen un tamaño aproximado de entre 0,05 y 0,5 milímetros.

-
La noticia El día que caían meteoritos pero nadie creía en su existencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Incluso durante el confinamiento, la calidad del aire de China continuó siendo deficiente

Incluso durante el confinamiento, la calidad del aire de China continuó siendo deficiente

Investigadores de Caltech y la Academia de Ciencias de China han revisado observaciones satelitales y terrestres de la región y han realizado simulaciones de modelos atmosféricos de última generación.

Lo que concluyen, según un nuevo estudio publicado en la revista Science, se ha producido un deterioro contraintuitivo en la calidad del aire en Pekín y otras ciudades del norte de China durante el cierre de actividad por el COVID-19, a pesar de que hubo una reducción dramática en la emisión de contaminación.

Reducción de NO2

China experimentó reducciones de hasta el 90 por ciento de ciertos tipos de emisiones de gases, como el dióxido de nitrógeno (NO2). No obstante, se produjo simultáneamente una severa contaminación por neblina en el norte de China.

Según explica Yuan Wang, científico investigador de Caltech y autor principal del estudio citado donde se midieron contaminantes como NO2, dióxido de azufre (SO2), ozono y partículas finas:

Las actividades humanas detenidas durante la pandemia de COVID-19 en China nos proporcionaron un experimento único para evaluar la eficiencia de la mitigación de la contaminación del aire.

Una interacción compleja entre las emisiones, los patrones meteorológicos y la química atmosférica fueron las responsables de este contraintuitivo fenómeno.

Todos estos factores deben estar completamente desenredados para comprender la formación de bruma severa. Esto nos muestra que los futuros planes de control de emisiones requerirán no solo reducir las emisiones, sino también tener en cuenta las variaciones meteorológicas.

-
La noticia Incluso durante el confinamiento, la calidad del aire de China continuó siendo deficiente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 19 de junio de 2020

Nuevo test para COVID-19 con biochips usados en la búsqueda de vida en Marte

La tecnología de biochips que el Centro de Astrobiología lleva años desarrollando para la detección de vida en otros planetas se ha aplicado ahora en un ensayo serológico para detectar la COVID-19 a través de anticuerpos. En el proyecto colaboran otros centros de investigación españoles y el Hospital Central de la Defensa.



Fuente: Noticias

Identifican un compuesto que previene la muerte neuronal en modelos experimentales de ELA

Investigadores españoles muestran cómo el compuesto ISRIB podría impulsar el desarrollo de terapias efectivas para la esclerosis lateral amiotrófica o ELA. Los autores han estudiado el papel de este mecanismo para mejorar la supervivencia de las motoneuronas en un modelo neuronal.



Fuente: Noticias

jueves, 18 de junio de 2020

En el rover Perseverance que la NASA lanzará a Marte el 20 de julio han colocado esta placa por la lucha contra el COVID-19

En el rover Perseverance que la NASA lanzará a Marte el 20 de julio han colocado esta placa por la lucha contra el COVID-19

En reconocimiento a la labor de la comunidad médica de todo el mundo en la lucha contra el COVID-19, esta placa ha sido colocada en el rover Perseverance que la NASA lanzará a Marte el 20 de julio.

La misión instaló una placa en el lado izquierdo del chasis móvil, entre las ruedas medias y traseras.

COVID-19

El gráfico en la placa de aluminio de 8 por 13 centímetros representa la Tierra, apoyada por la comunidad médica, representada por el antiguo símbolo de la varilla entrelazada de serpiente.

Una línea que representa la trayectoria de una nave espacial se eleva desde el centro de Florida hacia Marte, representada como un pequeño punto en el fondo.

Según Matt Wallace, subdirector de proyectos de Perseverance en JPL:

Queríamos demostrar nuestro aprecio por aquellos que han puesto su bienestar personal en juego por el bien de los demás. Es nuestra esperanza que cuando las generaciones futuras viajen a Marte y se encuentren con nuestro vehículo explorador, se les recordará que en la Tierra en el año 2020 había tales personas.

-
La noticia En el rover Perseverance que la NASA lanzará a Marte el 20 de julio han colocado esta placa por la lucha contra el COVID-19 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La historia evolutiva del sarampión pone una nueva fecha al origen del virus

El virus del sarampión empezó a infectar a los humanos unos 1.400 años antes de lo que se pensaba. Así concluye un nuevo estudio cuyos resultados pueden ayudar en la lucha contra otros patógenos humanos.



Fuente: Noticias

¿Puede el café ayudarnos a perder peso? Esto es lo que dice la ciencia al respecto

¿Puede el café ayudarnos a perder peso? Esto es lo que dice la ciencia al respecto

El café es uno de los alimentos que más polariza las opiniones de los consumidores. O lo amas o lo detestas, no hay término medio. Esto también se traslada al ámbito nutricional, donde el café consumido como bebida o infusión ha contado a lo largo de los años con distintos veredictos respecto a su papel saludable dentro del patrón alimentario.

El panorama actual sobre los beneficios y riesgos del café, ¿qué sale ganando?

En los últimos años se han hecho muy populares diversas investigaciones en relación al consumo de café y la prevención de enfermedades cardiovasculares, cáncer y, en general, la mortalidad por todas las causas.

Este último parámetro en concreto despertó bastante el interés de los consumidores en el año 2017 por la publicación de un estudio que asociaba el consumo de café con una reducción de la mortalidad por todas las causas. El estudio aglutinó a 502.641 participantes y causó furor en los medios de comunicación, arrojando titulares bastante controvertidos en aquel momento. Sin embargo, a pesar de su gran muestra, la investigación no dejaba de ser un estudio observacional que no permitía arrojar conclusiones sólidas sobre esta relación.

A pesar de ello, investigaciones en años posteriores arrojaron resultados similares, reforzando la idea de que el consumo entre 2-5 tazas de café al día podría considerarse una práctica beneficiosa para la salud, una cantidad cercana a los 400 mg de cafeína máximos diarios que recomiendan instituciones como la EFSA para adultos sanos sin problemas aparentes con la cafeína.

La cafeína: el componente estrella

Cafe Xataka Ciencia3

Si nos centramos en el compuesto predominante del café, sabemos que la cafeína en altas dosis puede tener efectos adversos hacia la salud, alterando el patrón del sueño, mostrando irritabilidad, ansiedad e incluso taquicardias severas. Este es uno de los motivos por los cuáles las mal llamadas bebidas "energéticas" cuentan en España con ciertas regulaciones en su etiquetado alimentario. Su consumo debería reducirse e incluso ser omitido en embarazadas, niños y jóvenes.

Sin embargo, tampoco podemos ser categóricos en las recomendaciones sobre la cafeína, ya que este compuesto ha demostrado gran utilidad en el contexto de la práctica deportiva para mejorar el rendimiento físico y también para estimular las capacidades cognitivas en dosis adecuadas.

Si valoramos en conjunto todos los beneficios actuales que la evidencia científica ha arrojado sobre el café y sus posibles perjuicios, vemos que la balanza arroja un resultado positivo. Es decir, por el momento sabemos que el consumo de café presenta más beneficios que riesgos para la salud. Todo depende del contexto y del grupo de población al que nos estemos dirigiendo. Además, sería un error centrarnos exclusivamente en la cafeína, también debemos valorar el resto de componentes bioactivos del café.

¿El café nos ayuda a perder peso?

Uno de los principales efectos positivos en relación al consumo de café, y que más atención genera en los consumidores, es su posible efecto favorable hacia la pérdida de peso y el control del apetito. De hecho, en los últimos años hemos visto un incremento de los estudios científicos destinados a arrojar conclusiones sólidas sobre este asunto.

Este reciente metaanálisis del pasado año 2019 analizó 12 estudios epidemiológicos sobre el consumo de café y la obesidad que incluyeron medidas como el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura. Sus resultados fueron modestos, sugiriendo que una mayor ingesta de café podría asociarse con una reducción de la adiposidad, es decir, de la grasa corporal, particularmente en los hombres.

Estas mismas conclusiones han sido apoyadas por otros estudios como este, llevado a cabo tanto in vitro como in vivo, donde se concluyó que el consumo de cafeína podría intervenir en la activación de una proteína mitocondrial denominada UCP1, relacionada con el metabolismo de los lípidos y por lo tanto con la movilización y pérdida del tejido adiposo o grasa.

Cafe Xataka Ciencia2

Por otro lado, también encontramos interesantes conclusiones en esta revisión que analizó el consumo de café con la disminución del apetito. En él se concluyó que el consumo de café entre 30 minutos y 4 horas antes de la comida podría reducir la ingesta energética posterior.

Analizando todos estos datos en conjunto, podemos concluir que las evidencias científicas acerca de la relación entre el consumo de café y la pérdida de peso no son rotundas, pero sí prometedoras. Lo cierto es que existen suficientes indicios como para pensar que el café podría tener cierta función reguladora en el peso corporal, sin embargo todavía no existe un respaldo científico sólido detrás. Esto demuestra la necesidad de seguir investigando esta relación en el futuro con la finalidad de obtener respuestas más claras.

Lo que sí debemos tener claro es que el formato de consumo del café es muy importante, ya que no será lo mismo consumir café solo que con una buena cantidad de azúcar añadido, o acompañado de productos ultraprocesados como la bollería. En estos casos, los posibles efectos beneficiosos del café quedarían ensombrecidos por los claros perjuicios del azúcar y otros ingredientes insanos.

La relación entre el café y la microbiota

Otro aspecto que se está investigando a fondo en los últimos años es el papel que juega la microbiota humana —es decir, la comunidad de microorganismos que se encuentra en nuestro organismo— frente a la obesidad y el aumento de peso en general. Esto hace que también se investiguen relaciones entre el consumo de ciertos alimentos y cambios en la microbiota.

Por ejemplo, este estudio in vitro llevado a cabo por el Centro de Investigación Médica de la Universidad de Granada sugiere que existen diferencias en la composición del café tostado y café verde que podrían estar relacionados con ciertas variaciones en la microbiota.

Concretamente, hallaron que los cafés tostados presentaban una mayor capacidad antioxidante, pero que los cafés verdes provocaban una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta tras la fermentación. Todos estos datos sugieren que las diferentes composiciones químicas del café también podrían estar relacionadas con efectos diversos sobre la microbiota, un factor que también parece estar vinculado al peso corporal pero sobre el que todavía nos queda mucho por aprender.

Cafe Xataka Ciencia4

Microbiota y obesidad: parece que van de la mano

En los últimos años se ha estudiado ampliamente la relación que guarda la microbiota intestinal con la obesidad. La premisa fundamental sobre la que se basa esta hipótesis es que las personas obesas presentan un tipo de microorganismos diferentes con respecto a las personas que tienen normopeso. Algunos investigadores incluso plantean que tras operaciones de cirugía bariátrica en personas obesas, la microbiota intestinal pudiera verse modificada de alguna forma.

Entonces, ¿las personas que son obesas ven modificada su microbiota? O por el contrario, ¿las personas que genéticamente tienen una microbiota distinta tienen mayores probabilidades de desarrollar obesidad? Esa es la gran pregunta. Por el momento, sabemos que obesidad y microbiota guardan cierta relación, pero la ciencia todavía no ha desentrañado el misterio sobre cuál de estas variables es la que influye en la otra.

En Xataka Ciencia | Qué ocurre exactamente en tu cuerpo al entrar en cetosis y cómo conseguirlo con la dieta keto para perder peso

Imágenes | Envato Elements

-
La noticia ¿Puede el café ayudarnos a perder peso? Esto es lo que dice la ciencia al respecto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Mario Sánchez .



Vía Xataka Ciencia

Primera pila de fase cuántica

Con un núcleo de arseniuro de indio y superconductores de aluminio en sus polos, investigadores del País Vasco e Italia han fabricado una pila que puede resultar clave para algunas tecnologías cuánticas. Genera una supercorriente que no es inducida por un voltaje, como en las pilas clásicas, sino por una diferencia de fase en el circuito cuántico.



Fuente: Noticias

Casi sesenta buitres negros han nacido en Pirineos en diez años gracias a su reintroducción

Desde que en 2010 viera la luz el primer buitre negro en la reserva prepirenaica de Boumort (Lleida), 58 pollos han nacido en esta colonia gracias al programa de reintroducción de la Generalitat de Cataluña.



Fuente: Noticias

La OMS suspende los ensayos con hidroxicloroquina para tratar la COVID-19

La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que detiene los ensayos con hidroxicloroquina dentro de su programa Solidarity. La decisión se produce después de que los investigadores concluyeran que el fármaco no reduce la mortalidad de los pacientes con coronavirus.



Fuente: Noticias

Una colorida bola de fuego sobrevuela el sur de España a 54.000 km/h

Una roca de un asteroide entró la noche del 17 de junio a unos 83 km de altitud sobre la provincia de Badajoz, extinguiéndose poco después a unos 44 kilómetros de la superficie terrestre. Su entrada fue registrada por cuatro observatorios astronómicos como una vistosa bola de fuego con destellos rojos y verdes.



Fuente: Noticias

Así de espectacular se ve el asteroide Bennu a 4 milímetros por píxel

Así de espectacular se ve el asteroide Bennu a 4 milímetros por píxel

Un total de 345 imágenes PolyCam se han unido para producir el mosaico, que muestra el sitio a 4 mm por píxel a tamaño completo, de esta vista del sitio de recogida de muestras Nightingale, en el asteroide Bennu. Podéis ver la imagen a continuación o aquí en alta resolución.

Las imágenes han sido recopiladas por la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA el 3 de marzo, cuando la nave espacial realizó un pase de reconocimiento a 250 metros sobre el sitio Nightingale, que en ese momento era el más cercano al lugar que había sido fotografiado.

Bennu

Nightingale es el lugar principal escogido para la recolección de muestras para la misión OSIRIS-REx. Está previsto que OSIRIS-REx realice su primer intento de recogida de muestras este 20 de octubre.

Nightingale Recon C Mosaic Reduced Size 0

El sitio de muestras Nightingale se encuentra en la zona relativamente clara, justo encima del centro del cráter, visible en el centro de la imagen.

La gran roca oscura ubicada en la parte superior derecha mide 13 metros en su eje más largo. El mosaico está girado de modo que el este de Bennu está en la parte superior de la imagen.

La sonda llegó al asteroide el 3 de diciembre de 2018, lo cartografiará y analizará durante varios meses y, aproximadamente en julio de 2020, empezará la recogida de muestras por medio de un brazo retráctil que alcanzará la superficie del asteroide. Desde la llegada al asteroide Bennu, el 3 de diciembre de 2018, la sonda empezó el estudio del asteroide. Se descubrió que el asteroide es una acumulación de escombros, con objetos de diferentes tamaños.

-
La noticia Así de espectacular se ve el asteroide Bennu a 4 milímetros por píxel fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia