miércoles, 26 de octubre de 2016

El número de líneas de código que han necesitado diferentes tecnologías

Monitor 1307227 960 720 La complejidad exponencial que subyace en las diferentes tecnologías que nos rodean es tan elevada que resulta difícil de imaginar.

Por eso, una forma muy gráfica, aunque un tanto burda, de asumirla es tener en tener en cuenta el número de líneas de código informático necesarias para que funcione una tecnología o un fragmento de software concreto y compararlas con las de las tecnología de hace apenas unos años.

Por ejemplo, para guiar a los astronautas del Apollo 11 en 1969 durante 356.000 kilómetros desde la Tierra hasta la Luna, ida y vuelta, se necesitaron 145.000 líneas de código. A principios de la década de 1980, el software de vuelo principal de la lanzadera espacial necesitaba 400.000 líneas de código.

Pero estas cifras son irrisorias si las comparamos con las necesarias para que funcione Microsoft Office 2013, unos 45 millones de líneas de código informático. Si bien es difícil establecer comparaciones directas, estas cifras nos dan una pista del incremento exponencia de la complejidad de la tecnología, tal y como explica Marc Goodman en su libro Los delitos del futuro.

Web 1668931 960 720

En él, Goodman señala que la web de la Seguridad Social del gobierno estadounidense, HealthCare.gov, necesita 500 millones de líneas de código, es decir, que es 35 veces mas complejo que el sistema de guía que nos llevó a la Luna.

La complejidad creciente del software informático tiene consecuencias directas en materia de seguridad internacional, sobre todo a medida que los objetos físicos de los cuales dependemos, como son automóviles, aviones, puentes, túneles y dispositivos médicos que se implantan, se transforman en código informático.

El problema del error

Tantas líneas de código no solo añade complejidad a todo cuanto nos rodea, sino que incrementa ostensiblemente la probabilidad de que se produzcan erorres en esas líneas de código, tal y como ha señalado un estudio de la Universidad Carnegie Mellon: el software comercial tiene de promedio entre 20 y 30 errores por cada 1.000 líneas de código.

De manera que cincuenta millones de líneas de código equivalen a entre un millón y un millón y medio de errores potenciales que aprovechar. Tal es la base de todos los ataques de software malicioso, que aprovechan estas vulnerabilidades para conseguir que el código efectúe algo imprevisto.

También te recomendamos

Problema de satisfacibilidad (SAT)

El primer cable telegráfico transatlántico lo colocaron barcos de madera

Cuando la salud de un bebé la diagnostica un sistema informático

-
La noticia El número de líneas de código que han necesitado diferentes tecnologías fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Pieles de león cubrían las cabañas en Cantabria hace 16.000 años

El león de las cavernas es el mayor felino que jamás ha existido. Hace miles de años se extendió por Europa hasta España, pero desapareció misteriosamente. Ahora, nueve garras con marcas de corte encontradas en Cantabria sugieren que en el Paleolítico superior los humanos cazaban este felino y usaban su piel para cubrir y proteger sus cabañas, lo que pudo contribuir a su extinción.



Fuente: Noticias

Nueva York fue el epicentro de la epidemia del VIH en EE UU

El VIH-1, causante de la mayoría de infecciones por el virus del sida en el mundo, saltó desde el Caribe a Nueva York alrededor de 1970, lo que provocó la pandemia posterior. Así concluye un estudio que incorpora análisis históricos y genómicos y aclara el error en la identificación del hombre conocido como 'paciente cero'.



Fuente: Noticias

La dispersión es clave para entender la biodiversidad marina

La dispersión es un elemento clave para conectar las poblaciones y así mantenerlas viables. Paradójicamente, cierta limitación en la dispersión es uno de los procesos principales que mantiene y genera la biodiversidad regional y local. Un estudio liderado por el centro tecnológico español AZTI ha comprobado si las predicciones respecto a la conectividad biológica marina son ciertas o no.



Fuente: Noticias

Este camión autónomo de Uber ya recorre 200 km sin conductor

Otto 2 600x400 Otto, el nombre del primer camión autónomo de Uber ya es capaz de transportar bultos de una empresa de cerveza (45.000 Budweisers) durante casi 200 kilómetros sin conductor (humano).

Es decir, que este camión cubre la distancia que hay desde las instalaciones de la compañía en Loveland, Colorado, hasta una estación de pesaje en Fort Collins sin intervención humana, si bien en el interior de la cabina estaba sentado un conductor humano por si acaso.

Con todo, el humano todavía tuvo que conducir en algunas partes del viaje como en las áreas peatonales, en las intersecciones y dentro de las zonas urbanas o ciudades, hasta tomar la vía de 200 kilómetros que ha cubierto de forma autónoma. Lo podéis ver en acción en el siguiente vídeo:

Otto está programado para mantener la distancia de seguridad correcta respecto al vehículo delantero, mantener una velocidad adecuada y cambiar de carril si es necesario.

Uber adquirió Otto en Agosto por 700 millones de dólares, a pocos meses de que la startup iniciará operaciones, con el fin de diversificar su plataforma de negocio con un servicio llamado UberFreight. Con esta hazaña, Uber, pues, pisa firme con su modelo de transporte autónomo y estima que puede poner en marcha una flota autónoma a corto plazo si al regulación normativa se lo permite.

También te recomendamos

¿Cuál es el sentido de la vida? Esta es la respuesta de una Inteligencia Artificial de Google

Descargar tu propia vacuna de Internet y enviarla por email: estamos cerca

¿Cómo eran los computadores humanos antes de que existieran los computadores?

-
La noticia Este camión autónomo de Uber ya recorre 200 km sin conductor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un modelo matemático predice cómo se propagan las alteraciones de un sistema

¿Se puede saber qué acontecimientos alteran la concentración de metabolitos en el cuerpo tras ingerir un medicamento? ¿Y cómo se propagará una información confidencial dentro de una empresa? Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un algoritmo que identifica los caminos más probables de la red de interacciones entre las unidades de un sistema, proporcionando estimaciones rápidas y precisas sobre las posibles rutas de propagación.



Fuente: Noticias

Este microbio podría ser un remedio al calentamiento global: come metano

Fotonoticia 20161025101539 800 Un microorganismo que come hierro y metano y, por lo tanto, podría ser importante para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo ha sido recién descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Radboud, Países Bajos, y el Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Bremen, Alemania.

El hallazgo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Una arquea muy prometedora

Del orden de los Methanosarcinales, esta arquea utiliza hierro para convertir el metano en dióxido de carbono. Durante ese proceso, hay menos hierro disponible para otras bacterias, por lo que el microorganismo inicia una cascada de energía que influye en el ciclo de hierro y metano y en las emisiones de metano.

Esta arquea también puede convertir el nitrato en amonio, tal y como explica Boran Kartal, microbiólogo que recientemente se trasladó de la Universidad de Radboud al Instituto Max Planck de Bremen:

Se puede utilizar un biorreactor que contiene metano anaerobio y microorganismos oxidantes de amonio para convertir simultáneamente amonio, metano y nitrógeno oxidado en las aguas residuales en gas de nitrógeno y dióxido de carbono, que tienen un potencial de calentamiento global mucho más bajo.

Aunque ha habido numerosos indicios de la existencia de estos oxidantes de metano dependientes del hierro, hasta ahora los investigadores no habían sido capaces de aislarlos.

También te recomendamos

El microbio que puede acelerar el Calentamiento Global

Descargar tu propia vacuna de Internet y enviarla por email: estamos cerca

El metano de la atmósfera podría ser “eliminado” por una bacteria

-
La noticia Este microbio podría ser un remedio al calentamiento global: come metano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Fobias meteorológicas, sabías que existen?

Una buena terapia dirigida por profesionales ayuda a superar el miedo a la luna, a la lluvia, al sol o a las tormentas.



Vía Noticias de Ecoportal

Vivir fuera del Matrix

Cuando uno ve la exitosa película “Matrix” no puede sino encontrar paralelismos con nuestra realidad actual. Como sabemos, allí se describe un mundo en el que los humanos están conectados a máquinas las cuales les hacen vivir una vida ficticia, una vida que no es suya. Los humanos crecen y viven en una realidad construida desde el exterior aunque habrá un grupo de personas que conseguirán averiguar qué está pasando y salir fuera del Matrix. Esta trama es una historia de ciencia ficción pero no distan tanto de lo que es la realidad porque la realidad no es otra que una gran parte de la población vive conectada a un programa diseñado desde el exterior, diseñado desde los poderes fácticos. 



Vía Noticias de Ecoportal

La primera megaminería submarina se proyecta en Papúa Nueva Guinea

Una empresa canadiense pretende extraer diversos metales, principalmente oro y cobre, a 1.600 metros de profundidad bajo las aguas del mar de Bismarck, en Papúa Nueva Guinea. El proyecto Solwara 1 explotará un enorme yacimiento de sulfuros polimetálicos.



Vía Noticias de Ecoportal

La Revolución Orgánica en Uruguay

“No hay dudas que en el pequeño país del sur de América se ha despertado una conciencia realmente verde, que no solo se traduce en su producción de energías limpias, sino que está generando una verdadera revolución ecológica a nivel de sus habitantes.”



Vía Noticias de Ecoportal