jueves, 1 de febrero de 2018

El cáncer ‘empuja’ a la pobreza a cerca de 25.000 enfermos al año en España

La Asociación Española Contra el Cáncer ha hecho público hoy ‘El impacto económico del cáncer en las familias en España’, un estudio que identifica los grupos en riesgo de exclusión social al enfrentarse a la enfermedad. Según apunta este informe –presentado con motivo del Día Mundial del Cáncer, celebrado el próximo 4 de febrero–, trabajadores autónomos, desempleados y personas con salarios inferiores al interprofesional son los grupos más vulnerables.



Fuente: Noticias

Una ‘nariz electrónica’ detecta gasolina tras un incendio

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un dispositivo que detecta la presencia de gasolina en un terreno incendiado tras las labores de extinción. El sistema identifica los compuestos inflamables en el laboratorio en menos de 15 minutos y puede ayudar a descubrir la posible intencionalidad de un fuego.



Fuente: Noticias

Una ‘nariz electrónica’ para detectar gasolina en incendios

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un dispositivo que detecta la presencia de gasolina en un incendio tras las labores de extinción. El sistema identifica los compuestos inflamables en menos de 15 minutos y puede ayudar a descubrir la posible intencionalidad de un fuego.



Fuente: Noticias

España bate los records de pasajeros por el auge de las aerolíneas de bajo coste

En 2017 el sistema aeronáutico español batió todos los record de tráfico, con más de 249 millones de pasajeros, en gran parte debido al empuje de las aerolíneas de bajo coste. Este año se cumplen dos décadas de la llegada de estas compañías a España.



Fuente: Noticias

Cómo predecir la formación de hielo en los aviones y alertar a los pilotos

Investigadores de tres universidades españolas han analizado mediante modelos numéricos la formación de hielo y turbulencias durante la aproximación de un vuelo comercial al aeropuerto de Barajas. El estudio forma parte de un proyecto nacional para mejorar la seguridad aérea ante estas situaciones meteorológicas adversas.



Fuente: Noticias

Potencial tratamiento del párkinson en ratones

Investigadores de Cataluña han demostrado en ratones el potencial de una nueva estrategia en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del alzhéimer y que afecta a más del 1% de la población. Los expertos destacan que estos resultados permiten avanzar en el retraso de la progresión de la sintomatología asociada.



Fuente: Noticias

Atlas completo de mutaciones vinculadas con el desarrollo de linfomas

Investigadores del CNIC han identificado una colección de casi 300 genes que son mutados por la proteína del sistema inmunitario AID. Algunas de estas mutaciones se encuentran de forma recurrente en tumores o linfomas humanos. Los expertos han construido un mapa de dichos cambios en el genoma de linfocitos B.



Fuente: Noticias

Primer estudio de los únicos fósiles conservados del hombre de Pekín

Un equipo internacional, con la colaboración del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha llevado a cabo un estudio de seis piezas dentales de la especie Homo erectus, halladas en el yacimiento chino de Zhoukoudian. Se espera que este trabajo abra las puertas a una revisión de todo el material humano fósil del Lejano Oriente.



Fuente: Noticias

Cañas para fabricar tableros de madera más sostenibles

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado que la caña común es una buena materia prima para producir tableros de madera sin añadir adhesivos provenientes del petróleo. El producto lo han conseguido con la lignina que desprenden las propias fibras vegetales.



Fuente: Noticias

Una especie interestelar del carbono se ‘domestica’ en el laboratorio

En los años 30 se encontraron carbinos en el espacio, una especie química muy reactiva que, sin embargo, presenta un potencial enorme para modificar fármacos. Ahora, mediante luces LED y catalizadores, científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han descubierto cómo controlarlos y utilizarlos para ensamblar multitud de moléculas.



Fuente: Noticias

Una especie interestelar de carbono se ‘domestica’ en el laboratorio

En los años 30 se descubrieron carbinos en el espacio, una especie química muy reactiva que, sin embargo, presenta un potencial enorme para modificar fármacos. Ahora, mediante luces LED y catalizadores, científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han descubierto cómo controlarlos y utilizarlos para ensamblar multitud de moléculas.



Fuente: Noticias

Las personas que se ríen de sí mismas tienen mayor bienestar psicológico

Un estudio de la Universidad de Granada indica que las personas que emplean en su día a día humor de autodenigración, dirigido a obtener la aprobación de los demás a expensas de ridiculizarse a uno mismo, tienen un mayor bienestar psicológico.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'HumanOffOn' de Andy Stalman

Creanavarra Humanoffon Andy Stalman Bajo el título HumanOffOn. ¿Está Internet cambiándonos como seres humanos?, el periodista y experto en branding Andy Stalman aborda distintas facetas de la vida cotidiana a la luz de las nuevas tecnologías, sobre todo las que conciernen a las telecomunicaciones.

Estamos en un cambio de era

De agradable lectura y jalonado de datos insólitos extraídos de estudios y ensayos populares, amén de algunas citas o aforismos de sabios de todos los tiempos, Stalman compone un volumen que aspira a escudriñar qué partes de nuestra humanidad se pierden con las nuevas tecnologías, cuáles se potencian y, además, qué partes deberíamos empezar a cultivar de nuevo.

Dividido en temas cortos, al estilo de artículos individuales, el libro ha sido fuente de inspiración para Xataka ciencia, como es el caso de El norteamericano medio come en su vida el equivalente a 21.000 animales.

El autor, pues, no pretende profundizar en ninguno de los temas presentados, sino en provocar la reflexión sobre los mismos. El libro no es apto para quienes sean lectores consumados sobre nuevas tecnologías y sus efectos en la sociedad, pero es recomendable para quienes pretendan iniciarse.

El nuevo mundo digital ha transformado nuestra vida en muchos aspectos y este cambio nos impulsa a aprender a vivir entre dos mundos, el online y el offline. Este concepto es esencial, puesto que supone el avance de un hombre, el nuevo «Humanoffon», que consigue convertir estos dos mundos en uno solo enriqueciéndolos mutuamente. Preservar y potenciar lo humano en este nuevo ámbito es la clave del éxito en esta era digital.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'La locura del solucionismo tecnológico', de Evgeny Morozov

Cinco artilugios 3D que podrás imprimir en casa (y despedirte de las maquetas imposibles)

Libros que nos inspiran: ‘El universo en tu mano’ de Christophe Galfard

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'HumanOffOn' de Andy Stalman fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El norteamericano medio come en su vida el equivalente a 21.000 animales

En La Comida Los Colores Si Importan 759x500 La mala o deficiente nutrición es la causa da la mitad de las muertes en niños de cinco años, es decir, más de tres millones de niños cada año. Cada segundo muere una persona de hambre.

A pesar de que estas tasas se están reduciendo muy rápidamente, todavía queda mucho trecho que recorrer.

Falta de comida, exceso de carne

Como explica Andy Stalman en su libro Human-off-on, se tiran a la basura un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo:

El porcentaje de comida producida de más y que termina en los cestos de la basura de los países industrializados es del 200 por ciento. Entre 95 y 115 es la cantidad de kilos de comida por persona y año que se desperdicia en la Unión Europea; 670 millones de toneladas de comida por año desechan los países industrializados.

a

A todo esto se suma el consumo de carne, que cada vez es mayor y supone un desafío medioambiental. Hacia 1950, se producían unos cincuenta millones de toneladas de carne al año; actualmente la cifra se ha multiplicado por seis. Como cifra Jonathan Safran en su libro Comer animales:

Como media, los norteamericanos, a lo largo de su vida, comen el equivalente a 21.000 animales.

Como ya explicamos, a carne es un gran consumidor de energía, de tierra y de agua. Por ejemplo, producir 500 gramos de carne se requieren 10.000 litros de agua. La producción ganadera supone el 70 % de todas las tierras agrícolas y cubre el 30 % de la superficie de la Tierra.

Dadas las circunstancias, pues, la idea subyacente no es que todos debamos convertirnos en vegetarianos, sino que debemos invertir en tecnología para concebir carne o derivados vegetales que sepan similar de formas alternativas a la de las granjas.

También te recomendamos

Bill Gates se une a los inversores de Impossible Foods: el futuro de la comida

Cuida de tu salud o te cobraremos más dinero en tu próxima pizza

Cinco artilugios 3D que podrás imprimir en casa (y despedirte de las maquetas imposibles)

-
La noticia El norteamericano medio come en su vida el equivalente a 21.000 animales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿La depresión tiene algún propósito evolutivo?

Pills 824991 960 720 No todas las características de nuestra biología tienen propósito evolutivo o mejoran de algún modo nuestra supervivencia. Algunos rasgos son subproductos de tales propósitos evolutivos que, al no menoscabar suficientemente la calidad de vida, perduran en el tiempo. La depresión, por ejemplo, podría ser uno de ellos: un fallo del sistema que es demasiado costoso erradicar desde el punto de vista evolutivo si pretendemos disponer de un cerebro tan complejo.

Sin embargo, algunos psicólogos consideran que la depresión sí que puede tener un propósito evolutivo que precisamente por eso está ahí y la padecen tantas personas. Según informa la Organización Mundial de la Salud, afecta a unas 350 millones de personas en todo el mundo.

Tristeza para reflexionar

Las teorías sobre la función evolutiva de la depresión son numerosas. Una de las ideas actuales más populares es la hipótesis del pensamiento analítica. Esta idea fue descrita más detalladamente en un estudio de 2009 de Paul Andrews, un psicólogo evolutivo ahora en la Universidad McMaster, y J. Anderson Thomson, un psiquiatra de los Servicios de Salud Estudiantil de la Universidad de Virginia.

Andrews había notado que los síntomas físicos y mentales de la depresión, como la falta de placer o interés en la mayoría de las actividades, predisponían al pensamiento analítico, a la obsesión por la fuente del padecimiento, así como un amento del sueño REM, un momento en que el cerebro consolida los recuerdos.

Woman 1006102 960 720

El propósito de la depresión, entonces, sería el alejarnos de las actividades normales de la vida para centrarnos en comprender o resolver el problema subyacente que desencadenó el episodio depresivo, por ejemplo, una relación fallida. La depresión, pues, sería un reseteo temporal de la ilusión optimista de que todo va bien y todo tiene sentido para que nos centremos enmendar un problema gravoso. En un estudio de 61 sujetos deprimidos, por ejemplo, 4 de cada 5 informaron al menos un aspecto positivo de su reflexión, incluida la autoevaluación, la resolución de problemas y la prevención de errores futuros.

Suicidio como comportamiento estratégico (fallido)

Incluso el comportamiento suicida podría ser útil evolutivamente, convirtiendo así al sucidio en un comportamiento estratégico. Es al menos lo que sostiene una pequeña minoría de investigadores que considera que podemos haber evolucionado para, en las condiciones adecuadas, intentar suicidarnos. Edward Hagen, antropólogo de la Universidad Estatal de Washington, es uno de los defensores más entusiastas de esta idea.

Básicamente hay dos modelos de comportamientos suicidas estratégicos. El primero se basa en la idea del gen egoísta de Richard Dawkins o como sintetizaba irónicamente el biólogo John Burdon Sanderson Haldane: "sacrificaría mi vida a cambio de tres hermanos o de nueve primos". Es decir, que nuestro organismo quiere perpetuar nuestra herencia genética, y si lo logra sacrificando su vida, porque así salva otros organismos donde hay fragmentos de su ADN, el sacrificio adquiere todo el sentido biológico.

El segundo modelo tiene que ver con la llamada "señalización costosa" o "teoría del hándicap". El ejemplo paradigmático de este comportamiento lo exhibe el pavo real: cuanto más hiperbólica es su cola, mayor atractivo suscita en la hembra, a pesar de que arrastrar una cola tan grande es un lastre para la superviviencia. La razón que subyace a este atractivo es: "si el pavo real sigue vivo a pesar de esta cola debe de ser fuerte y astuto y poseer una genética envidiable que deseo transmitir a mis vástagos".

Emotions 2764936 960 720

A pesar de que este comportamiento incrementa la probabilidad de morir, también aumenta la probabilidad de lograr una ventaja evolutiva: aparearse con hembras más codiciadas. En ese sentido, el intento de suicidio (recordemos que la mayoría de ellos se frustran por algún motivo) sería una señalización que persigue la ayuda de otros congéneres. El riesgo es morir, pero también hay una posibilidad de ser ayudado de forma privilegiada a resolver los conflictos que afligen al suicida. Y, en tal caso, esta forma patológica de súplica que trasciende las lógicas de coste/beneficio puede ser un último intento de mejorar la supervivencia porque los congéneres asumen en efecto que un comportamiento tan extremo requiere de una ayuda especial.

Con estos dos modelos en mente, Hagen y sus colegas analizaron 474 registros etnográficos que describen el comportamiento suicida en 53 culturas de todo el mundo. El resultado fue que 1 de cada 3 culturas tenía un registro que describía a una víctima de suicidio como una carga para los demás. En algunos registros, se describió que la víctima tenía un bajo potencial reproductivo (debido a su avanzada edad o mala salud), y en unos pocos se describía que los sobrevivientes de la víctima estaban mejor después de una muerte. Contra el modelo, sin embargo, muchos más registros describieron a los miembros de la familia como peores, y muchas víctimas estaban sanas.

Tres observaciones fueron muy reveladoras: en primer lugar, las víctimas a menudo habían sufrido un evento amenazante, como la pérdida de una pareja o recursos, cuyas repercusiones a largo plazo dependían de cómo respondían los demás. En segundo lugar, las víctimas a menudo eran personalmente impotentes. En tercer lugar, a menudo estaban en conflicto con quienes les rodeaban, buscando así una herramienta de negociación. En general, las víctimas necesitaban ayuda para resolver un problema crítico y no lo recibían. En una comunidad dada, pues, la depresión puede convertirse en una moneda de cambio al arriesgar la supervivencia de los propios genes y las personas a su cargo.

En un estudio de 2016, Hagen y Tom Rosenström, un psicólogo de la Universidad de Helsinki, se evaluó los datos de 4.192 adultos estadounidenses de un estudio en curso realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Concluyeron que debido a que los hombres son físicamente más fuertes que las mujeres, son más propensos que las mujeres deben usar la ira como una táctica de negociación en los conflictos sociales, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de depender de la depresión. De hecho, los datos mostraron que las personas con mayor fuerza en la parte superior del cuerpo eran menos propensas a sufrir depresión.

La depresión parece ser una herramienta (consciente o inconsciente) para aquellos que no pueden fortalecer el apoyo que necesitan.

Estemos a favor o en desacuerdo de estas teorías, éstas arrojan algunas ideas interesantes a propósito nuestras respuestas tradicionales a la depresión. En vez de tratar con antidepresivos a todos los pacientes, quizá habría que analizar también sus circunstancias vitales. En muchos casos, prescribir de antidepresivos puede mejorar el estado de ánimo del paciente, pero en el proceso evita que se resuelva el conflicto subyacente.

Incluso si la depresión evolucionó como una herramienta útil a través de los siglos, eso no la hace útil hoy en día. Hemos evolucionado para desear el azúcar y la grasa, pero esa adaptación no concuerda con nuestro entorno moderno de abundancia calórica, lo que está conduciendo a una epidemia de obesidad. Si bien durante la mayor parte de la evolución vivimos con familiares y pasamos todo el día con personas dispuestas a intervenir en nuestras vidas, hoy estamos aislados y nos movemos de una ciudad a otra, interactuando con personas menos comprometidas con nuestra capacidad reproductiva. Por lo tanto, las señales depresivas pueden pasar desapercibidas, resultar muy poco eficaces, y luego complicarse. Lo cual podría ser una de las explicaciones del actual incremento de suicidios.

También te recomendamos

¿Usas demasiado "creo/pienso/siento?

Cinco artilugios 3D que podrás imprimir en casa (y despedirte de las maquetas imposibles)

Si te haces muchos selfies quizá tienes un problema de autoestima

-
La noticia ¿La depresión tiene algún propósito evolutivo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia