jueves, 9 de julio de 2020

Un cataclismo cósmico para investigar la naturaleza cuántica del espacio-tiempo

El colosal estallido de rayos gamma que captó el año pasado el telescopio MAGIC desde Canarias ha ayudado a estudiar si la velocidad de la luz en el vacío es una constante de la naturaleza. De momento ha servido para poner un límite a la hipótesis de que la velocidad de los fotones depende de su energía, como predicen algunos modelos de gravedad cuántica.



Fuente: Noticias

Este nuevo biomaterial podría proteger a los astronautas de radiaciones en futuras misiones espaciales

Este nuevo biomaterial podría proteger a los astronautas de radiaciones en futuras misiones espaciales

Una nueva forma de melanina enriquecida con selenio, llamada selenomelanina, ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos.

Este nuevo biomaterial podría ser un escudo para el tejido humano contra la radiación dañina, tanto en los tratamientos con rayos X como en los vuelos espaciales.

Melanina

La melanina se encuentra en la mayoría de los organismos en los reinos de plantas y animales, así como en bacterias y hongos. Se han observado cinco tipos de melanina en la naturaleza, con feomelanina (el pigmento en el cabello rojo) que absorbe los rayos X de manera más eficiente que la eumelanina más común (pigmentos negros y marrones en el cabello oscuro).

Ja0c05573 0005

Pero el equipo de investigadores planteó la hipótesis de que un nuevo tipo de melanina, enriquecida con selenio en lugar de azufre, proporcionaría una mejor protección contra los rayos X. El equipo sintetizó el nuevo biomaterial, al que llamaron "selenomelanina", y lo usó para tratar células vivas. Después de recibir una dosis de radiación que sería letal para un ser humano, solo las células tratadas con selenomelanina aún presentaban un ciclo celular normal.

Pruebas adicionales con bacterias mostraron que la selenomelanina puede ser biosintetizada, lo que significa que las células vivas alimentadas con nutrientes apropiados pueden producir selenomelanina por sí mismas y conservar sus propiedades radioprotectoras.

Actualmente, las muestras de melanina se encuentran actualmente en órbita en la Estación Espacial Internacional, y están siendo estudiadas por otro equipo de investigación para determinar la respuesta del material a la exposición a la radiación.

En comparación con el peso y el volumen de los materiales radioprotectores tradicionales como el plomo, la melanina es más ligera y más flexible.

La investigación, que se publica en el Journal of the American Chemical Society, ha sido dirigida por Nathan Gianneschi, profesor de Química en la Facultad de Artes y Ciencias Weinberg de Northwestern y director asociado del Instituto Internacional de Nanotecnología.

-
La noticia Este nuevo biomaterial podría proteger a los astronautas de radiaciones en futuras misiones espaciales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El Plan de choque por la Ciencia y la Innovación destinará 1.056 millones de euros de inversión directa

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado a conocer hoy los detalles de un plan para mejorar la capacidad de respuesta de la ciencia en un momento crítico. Entre las medidas, destacan el fortalecimiento del sistema investigación biosanitaria y de salud pública, la incorporación de instrumentos para impulsar la innovación de las empresas y una reforma legal para reducir la precariedad e inestabilidad laboral del personal científico.



Fuente: Noticias

El sistema iMASC se postula como una alternativa reutilizable a las mascarillas N95

El sistema iMASC se postula como una alternativa reutilizable a las mascarillas N95

Habida cuenta de la escasez de mascarillas N95, un equipo de bioingenieros y expertos clínicos del Hospital Brigham and Women's y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) están desarrollando, aún en forma de prototipo, una nueva solución sostenible para los trabajadores de la salud para brindar protección durante la pandemia.

El el sistema iMASC. Los resultados preliminares se han publicado en el British Medical Journal Open.

iMASC

El material seleccionado para el iMASC es un caucho de silicona que puede soportar el calor de hasta 300 ºC y se usa en una amplia variedad de productos, incluidas las bandejas de hornear de silicona, la ropa interior, los implantes médicos y algunos los dispositivos médicos.

F1 Large

El equipo creó las máscaras utilizando moldeo por inyección, una técnica de fabricación común en la que un material líquido se vierte en una cavidad del molde para darle forma. Unas correas elásticas aseguran la máscara en su lugar y dos filtros reemplazables evitan que entren partículas sólidas.

El equipo probó varias técnicas de esterilización en las máscaras, incluyendo autoclave, remojo en una solución de lejía y remojo en isopropanol. Si bien 10 ciclos de autoclave hicieron que las máscaras fueran un poco más rígidas, no hubo grandes diferencias en las máscaras esterilizadas en comparación con las máscaras antes de la esterilización.

Mascarilla N95 Reutilizable Ffp2 94 Pack 10u Mascarilla N95

Utilizando el modelado tridimensional, el equipo evaluó cómo la máscara podría ajustarse en diferentes usuarios y cuánta fuerza se necesitaría para mantener la máscara segura en una variedad de formas y tamaños de cara. Además, el equipo reclutó a trabajadores de la salud del Brigham en un pequeño estudio de prueba de ajuste.

De los 20 participantes que realizaron pruebas de ajuste, el 100 % completó el proceso con éxito. Cuando se les preguntó sobre sus preferencias, los participantes respondieron que:

  • El 60 por ciento estaría dispuesto a usar el sistema iMASC en lugar de una máscara quirúrgica, mientras que el 20 por ciento no tenía preferencia.
  • El 25 por ciento preferiría el sistema iMASC en lugar de una máscara N95, mientras que el 60 por ciento indicó que no tenía preferencia.

-
La noticia El sistema iMASC se postula como una alternativa reutilizable a las mascarillas N95 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Polinesios y nativos americanos se mezclaron antes de colonizar la Isla de Pascua

La isla situada en el océano Pacífico frente a las costas de Chile se pobló hace unos ocho siglos, pero hasta ahora no estaba claro el origen de sus primeros habitantes. Un nuevo estudio genómico indica que los navegantes polinesios se mezclaron con los habitantes de Colombia o Ecuador en las islas o en algún punto de su periplo antes de viajar hacia Rapa Nui.



Fuente: Noticias

Antes del 1250 dC, Polinesia y América estuvieron conectadas por viajes oceánicos y matrimonios mixtos

Antes del 1250 dC, Polinesia y América estuvieron conectadas por viajes oceánicos y matrimonios mixtos

Se refuerza la teoría de que el poblamiento de América ocurrió en diversos puntos, pues según un nuevo estudio, algunos polinesios llevan ADN de antiguos nativos americanos.

Concretamente, este nuevo estudio genético sugiere que los polinesios hicieron un viaje épico a Sudamérica hace 800 años.

Viajes y matrimonios

Hace unos 3.000 años, los habitantes del extremo oriental de Asia empezaron a navegar hacia el este, cruzando miles de kilómetros de océano para llegar a islas deshabitadas. Sus descendientes, unos 2.000 años después, inventaron la canoa de doble casco para viajar aún más al este, llegando a lugares como Hawai y Rapa Nui.

Ecaub6fxsaa1prx

Estas canoas también podrían haber llegado hasta América del Sur, según el citado estudio. Y lo que es más sorprendente: luego volvieron a casa llevándose consigo a habitantes de allí.

Eso explicaría que los habitantes de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, y otras cuatro islas polinesias, lleven pequeñas cantidades de ADN heredado de personas que vivieron en Colombia hace unos 800 años, 300 antes que los españoles.

Los investigadores encontraron que todos los tramos de ADN tipo Zenu en los polinesios tenían aproximadamente el mismo tamaño. Estimaron que provenían de parientes Zenu que vivieron hace unos ocho siglos.

Estudios genéticos previos también habían insinuado que las personas en Rapa Nui tenían algunos ancestros sudamericanos antiguos. Pero el nuevo estudio ofrece un caso más convincente porque los investigadores analizaron a más de 800 personas utilizando una serie de nuevas herramientas estadísticas más sofisticadas.

Concretamente, recolectaron muestras de saliva de 807 participantes en 17 islas polinesias y 15 grupos de nativos americanos a lo largo de la costa del Pacífico de las Américas desde México hasta Chile, realizando análisis genéticos para buscar fragmentos de ADN que son característicos de cada población y segmentos que son «idénticos por descendencia», lo que significa que se heredan del mismo antepasado hace muchas generaciones.

-
La noticia Antes del 1250 dC, Polinesia y América estuvieron conectadas por viajes oceánicos y matrimonios mixtos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Dos vías para producir anticuerpos contra el coronavirus de forma ultrarrápida

Para neutralizar el virus SARS-CoV-2, investigadores del CSIC proponen producir anticuerpos humanos en el laboratorio mediante dos métodos: actualización de un anticuerpo preparado para el anterior virus SARS-CoV-1 y recreación de un centro germinal en placas de cultivo.



Fuente: Noticias

Esta primavera ha registrado el mayor número de mosquitos tigre de los últimos cinco años

El mosquito tigre se ha hecho fuerte en España y ha incrementado su número en un 70 % en el primer semestre, respecto a 2018, según los datos de la  app  de ciencia ciudadana Mosquito Aler. Entre las causas: las altas temperaturas, la lluvia y el  confinamiento, que ha impedido el cuidado de numerosas segundas residencias en el litoral mediterráneo. 



Fuente: Noticias