domingo, 13 de noviembre de 2016

Plutón se llama así por una niña de 11 años que, con 89 años, lo vio

Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y fue considerado el noveno y más pequeño planeta del sistema solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública desde entonces hasta 2006.

Pero la razón de que su descubridor lo llamara Plutón se debe a una niña de 11 años, Venetia Burney, que era la nieta de un bibliotecario en la Universidad de Oxford. La niña pudo hacerle llegar la sugerencia del nombre a Tombaugh, pocos meses después de que el hallazgo se hiciera público.

El Dios del inframundo

Pluto Top

Venetia sugirió darle el nombre romano del dios del inframundo. Y se le ocurrió porque Pluto podía aparecer y desaparecer, como hacía ese planeta que parecía haber jugado con los astrónomos durante décadas. El 24 de marzo de 1930 había tres nombres finalistas. Plutón (Pluto para los angloparlantes), Minerva (divinidad romana que sonaba bien pero que ya había dado nombre a un asteroide) y Cronos (titán de la mitología griega hijo de Urano y con Saturno como equivalente Romano). Plutón ganó por unanimidad

En 2006, la Unión Astronómica Internacional revocó el estatus de planeta a Plutón, que pasó de ser el noveno planeta a un objeto transneptuniano. Recientemente, sin embargo, la campaña por devolver su estatus de planeta ha ido ganando defensores.

Más allá de 30 veces la distancia que separa a la Tierra del Sol, un mundo frío, helado posiblemente y oscuro porque allí la luz de nuestra estrella llega con una milésima parte de su potencia. En la víspera de su 89 cumpleaños, Venetia observó por primera vez el ahora planeta enano a través de un telescopio. Esta experiencia fue registrada en el documental Naming Pluto (2008):

También te recomendamos

Desarrolladores especialistas en datos y ‘cloud’, los perfiles profesionales más buscados por las compañías

El Instante Plutón: fotografías de la Tierra como si fuera Plutón (o tuviera su iluminación)

Nos llega primera imagen en color de Plutón y Caronte gracias a New Horizons

-
La noticia Plutón se llama así por una niña de 11 años que, con 89 años, lo vio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Por primera vez en la historia vemos la unión entre átomos gracias a esto

Crean Pequena Concentrar Dimensiones Inferiores 970714489 116965948 667x375 La lupa más pequeña del mundo ha batido el límite de atrapamiento de la luz, lo que ha permitido que, por primera vez en la historia, podamos contemplar en enlace químico entre dos átomos, según revela un reciente estudio publicado en la revista Science.

El desarrollo de este dispositivo, denominado picocavidad, ha corrido a cargo de investigadores de la Universidad de Cambridge, del CSIC y de la Universidad del País Vasco, y ha conseguido así superar el límite de difracción de la luz situado en la escala de los nanómetros.

En realidad esta lupa llamada picocavidad, que debe funcionar a temperaturas muy bajas, es un espacio físico muy pequeño creado por uno o dos átomos que atrapan la luz. El equipo de investigadores experimentales de Cambridge, liderado por el profesor Jeremy Baumberg, ha señalado:

Esta cavidad (denominada por los investigadores 'pico-cavidad') está formada por la protrusión de un único átomo en una estructura de oro, y confina la luz a una distancia inferior a una mil millonésima de metro.

Según ha detallado, de la misma manera que una mano con una púa percute las cuerdas de una guitarra, la energía de la luz puede activar las vibraciones de un determinado enlace químico de una molécula. Sin embargo, la picocavidad no servirá solo para observar enlaces químicos, sino que también será posible "actuar sobre estos enlaces moleculares".

Vía | La información

También te recomendamos

Este nanorrobot que ayuda a los espermatozoides a fecundar el óvulo

Tu barba crece 5 nanómetros por segundo: la dimensión incomprensible de la nanotecnología

Desarrolladores especialistas en datos y ‘cloud’, los perfiles profesionales más buscados por las compañías

-
La noticia Por primera vez en la historia vemos la unión entre átomos gracias a esto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los peces cebra sacan al científico que todo niño lleva dentro

Aprender biología en el colegio con la ayuda de animales vivos aporta más beneficios de los que se cree. Un estudio demuestra que con la cría de peces cebra, protagonistas de #Cienciaalobestia y uno de los organismos modelo más frecuentes en los laboratorios, desde su estadio embrionario, los alumnos no solo aprenden mejor, sino que también muestran más actitudes positivas hacia las ciencias.



Fuente: Noticias

Nunca verás resolver un cubo de Rubik más rápidamente: 0,637 segundos

Fotonoticia 20161111135607 644 Hace unos días nos hacíamos eco del último récord de velocidad en la resolución del cubo de Rubik: 4,74 segundos. Pero eso fue un récord humano. Si hablamos de robots, entonces el récord que se acaba de alcanzar pulveriza al humano. Menos de un segundo. Concretamente, 0,637 segundos.

Si parpadeas, te lo pierdes. Así que abrid bien los ojos en el siguiente vídeo (afortunadamente, está en slow motion):

El robot Sub1 Reloaded ha establecido un nuevo récord al armar el cubo de Rubik en 0,637 segundos. La empresa Infineon suministró el chip para mostrar los avances en la tecnología empleada por los sistemas de conducción asistida.

La máquina superó el tiempo récord previo de 0,887 segundos alcanzado por una versión anterior del mismo robot que utilizaba un procesador diferente.

También te recomendamos

Rubik’s Touch Cube: un cubo de Rubik para invidentes

Desarrolladores especialistas en datos y ‘cloud’, los perfiles profesionales más buscados por las compañías

Este chico de 14 años ha obtenido el récord de cubo de Rubik: 4,90 segundos

-
La noticia Nunca verás resolver un cubo de Rubik más rápidamente: 0,637 segundos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia