sábado, 30 de noviembre de 2019

Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda)

Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda)

La disminución de la religiosidad puede predecir aumentos en la violencia en un país. Pero hay que hacer una puntualización: esto no sucede entre los países con un cociente intelectual promedio relativamente alto, según un nuevo estudio.

Porque, al igual que la religión, un cociente intelectual más alto se asocia con tasas más bajas de comportamiento antisocial y crimen. Dicho de otro modo: para obtener buenos resultados debemos escoger entre más religiosidad o más CI.

La religión ayuda a algunas personas

El estudio citado se basa en un análisis longitudinal de 176 países que analizó tasas de homicidios entre 1945 y 2010. A menos presencia de la religión, mayor aumento de homicidios. Sin embargo, si había un CI alto, ocurría todo lo contrario, porque esta correlación solo tiene lugar con un CI medio o bajo. Más tarde se confirmó este patrón en otro estudio longitiduinal con datos 195 países, descubriendo que una menor participación religiosa también estaba fuertemente asociada con tasas de homicidio más altas.

Estos patrones se mantienen excluyendo otros factores como la riqueza, la desigualdad y las diferencias educativas entre países.

Ekcsdx0xsaappxx

A pesar de que el estudio se ha cuidado de controlar el máximo de varibles, esta clase de correlaciones son complejas y difíciles de comparar entre países, y no podemos saber si estos patrones continuarán existiendo en el futuro.

No obstante, los investigadores consieran que estos hallazgos plantean preguntas interesantes sobre cómo los valores prescriptivos (secularización, pero quizás también otros) de las sociedades avanzadas con influencia global podrían ser diferencialmente útiles o perjudiciales entre las diferentes poblaciones de todo el mundo.

A continuación tenéis las diferencias entre las tasas de homicidios a nivel de país, las medidas de cociente intelectual, las medidas de religiosidad y todos los controles: las tasas de homicidios más altas se asociaron con un cociente intelectual, PIB y educación más bajos, sin relación con la densidad de población.

Ekcjeg1w4aa5lnd

Por ello, podríamos teorizar que las sociedades menos avanzadas todavía requieren de creencias religiosas para la convivencia, pero que en las más avanzadas, más ricas y con estados más garantistas, la religión ya no es necesaria porque es sustituida por otros factores que ejercen el mismo efecto a nivel secular.

Por ello, las cárceles estadounidenses apenas tienen representación atea. En Japón, uno de los países con la tasa de criminalidad más baja, sólo una minoría de sus ciudadanos declara creer en Dios. O como lo expresaría el cínico físico Steven Weinberg: “Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal hace falta la religión”. El estudio solo añadiría: "siempre que no se trate de una sociedad que necesite de la religión".

También te recomendamos

Vivimos en sociedades tan seguras que ya es mucho más probable suicidarse que alguien te mate

El riesgo de trastornos mentales y físicos es superior en los superdotados

Estados Unidos es un gran país de pobres, supersticiosos y violentos

-
La noticia Los actos violentos aumentan cuando disminuye el nivel de religiosidad (pero hay un matiz importante que evita que esto suceda) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El futuro de Blade Runner ya llegó… o tal vez no. ¿La ciencia ficción prevé el porvenir?

Blade Runner, película de culto estrenada en 1982, está ambientada en Los Angeles de noviembre de 2019. La llegada de esta fecha ha dado mucho que hablar respecto del cumplimiento de sus predicciones. ¿Hasta qué punto la ciencia ficción puede anticipar el mañana?



Fuente: Noticias

viernes, 29 de noviembre de 2019

Presupuesto récord de la ESA para impulsar nuevas misiones espaciales

El detector espacial LISA de ondas gravitacionales, el telescopio Athena para astrofísica de altas energías, la misión Hera para desviar asteroides, la estación espacial Gateway que orbitará la Luna, una iniciativa para traer muestras de Marte, nuevos satélites para la red 5G… En la próxima década la Agencia Espacial Europea participará en todos estos proyectos gracias al presupuesto de 14.400 millones de euros aprobado esta semana en Sevilla.



Fuente: Noticias

Así convivieron osos y humanos hace dos millones de años en Dmanisi

Un equipo español de científicos ha descrito las características paleobiológicas de los osos de las cavernas que cohabitaron con Homo erectus en el yacimiento georgiano de Dmanisi, datado con una antigüedad de 1,8 millones de años. La investigación revela un solapamiento en las dietas de ambas especies.



Fuente: Noticias

Los pigmentos del calamar presentan propiedades antimicrobianas

Los omocromos, unos pigmentos que tiñen de color la piel de los calamares y otros invertebrados, se podrían usar en el sector alimentario y de la salud por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Así lo confirman los análisis realizados por investigadores de las universidades de Sonora en México y Miguel Hernández en España.



Fuente: Noticias

jueves, 28 de noviembre de 2019

No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo'

No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo'

Debido a que carece de la capacidad genética para adaptarse a los rápidos cambios en su entorno, como los derivados del calentamiento global actual, el pez payaso popularizado por la película 'Buscando a Nemo' va a extinguirse sin remedio.

Es lo que concluyen investigadores la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) en un reciente estudio publicado en la revista Ecology Letters.

Amphiprion ocellaris

En el estudio citado se monitoreó el pez payaso en las lagunas de la bahía de Kimbe, un punto caliente de biodiversidad en Papua Nueva Guinea, durante más de una década. Mediante el análisis genético del ADN de la población, los investigadores pudieron calcular su potencial para adaptarse a los cambios del hábitat y renovar su población.

Img 5065

Según explica el biólogo Simon Thorrold, coautor del estudio:

Los hallazgos reportados aquí fueron posibles gracias a un gran esfuerzo de muestreo y secuenciación de ADN que no se había intentado antes para ninguna especie marina. La mayor sorpresa para nosotros también fue la más preocupante: los esfuerzos de conservación no pueden depender de la adaptación genética para proteger al pez payaso de los efectos del cambio climático. Parece que Nemo no podrá salvarse.

El problema de la extinción del pez payaso no es solo porque nos recuerda a una obra maestra del cine por parte de Pixar, sino porque es un organismo particularmente interesante: el pez payaso (Amphiprion ocellaris) es lo que se denomina "hermafrodita secuenciale", es decir, que nacen como machos pero pueden cambiar de sexo cuando el contexto lo precisa.

En el mundo de los peces es relativamente habitual que existan casos de hermafroditismo en el que las hembras se transforman en machos, como es el caso del mero (Epinephelus guaza), pero lo raro es que ocurra al revés, como es el caso de los peces payaso. Además, los peces payaso se organizan en matriarcados, tal y como explica David G. Jara en su libro El encantador de saltamontes:

El pez payaso macho además será el encargado de preparar y limpiar el nido de la anémona elegida, y el celoso guardián de los huevos fertilizados después de la puesta de la hembra.

También te recomendamos

Los peces de arrecife son capaces de ver colores que los humanos no perciben

El calentamiento del agua pone en peligro los bosques de algas

El ruido humano amenaza a los bancos de peces

-
La noticia No hay salvación para el protagonista de 'Buscando a Nemo' fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Descubren dos nuevas especies de anfibios en la península ibérica

Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha descubierto dos nuevas especies de anfibios en nuestra península. Se trata del tritón ibérico meridional y el sapo partero mediterráneo. Ambas especies, con un aspecto muy similar al de otros parientes, afrontan problemas de conservación.



Fuente: Noticias

El Parlamento Europeo declara la emergencia climática global

A cuatro días del comienzo de la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid, el Parlamento Europeo ha aprobado hoy en su sesión plenaria una resolución que declara la emergencia climática y ambiental tanto en Europa como, de forma global, en todo el mundo. El continente se convierte así en el primero en hacerlo.



Fuente: Noticias

Descubren dos nuevas especies de anfibios de la península ibérica

Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha descubierto dos nuevas especies de anfibios en nuestra península. Se trata del tritón ibérico meridional y el sapo partero mediterráneo. Ambas especies, con un aspecto muy similar al de otros parientes, afrontan problemas de conservación.



Fuente: Noticias

Bacterias primitivas favorecieron las condiciones para la vida en la Tierra

Hace millones de años, durante el Precámbrico, la luz del Sol era tan tenue que la Tierra tendría que haber estado congelada, lo que dificultaría el desarrollo de la vida, pero algo calentó nuestro planeta. Ahora un estudio internacional ofrece una explicación a este misterio: antiguas bacterias formaron depósitos masivos de hierro y alimentaron a otros microorganismos que produjeron metano, un gas de efecto invernadero.



Fuente: Noticias

La depresión y la ansiedad, presentes en gran parte de los pacientes con párkinson

Una nueva investigación subraya la necesidad de estar atentos a los síntomas neuropsiquiátricos en las personas con párkinson, ya que muchas veces pasan desapercibidos en la consulta médica pero tienen un impacto muy negativo en su calidad de vida.



Fuente: Noticias

La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte

La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte

Los neandertales desaparecieron hace unos 40.000 años, casi al mismo tiempo que los humanos anatómicamente modernos comenzaron a migrar al Cercano Oriente y Europa.

Los paleoantropólogos discuten aún hasta qué punto nosotros propiciamos su extinción, pero un nuevo estudio sugiere que quizá todo se debió a un golpe de mala suerte.

Endogamia

Según la investigadora Krist Vaesen y sus colegas de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda) probablemente una concatenación de golpes de mala suerte fue la responsable de la extinción de los neandertales, tales como pequeñas poblaciones, endogamia y fluctuaciones demográficas aleatorias, sin que sea necesario así el concurso de factores externos como la competencia de los humanos modernos.

Para llegar a esta conclusión, se emplearon datos de poblaciones de cazadores-recolectores existentes como parámetros, desarrollándose así modelos de población para poblaciones de neandertales simuladas de varios tamaños iniciales (50, 100, 500, 1.000 o 5.000 individuos).

En estos modelos se aplicaron los efectos de la endogamia, los efectos Allee (se produce cuando, a partir de cierto umbral, el tamaño poblacional es tan reducido que la tasa de supervivencia y/o la tasa reproductiva desciende debido a que los individuos no se reproducen al no encontrarse con más individuos de la misma población) y las fluctuaciones demográficas aleatorias anuales en nacimientos, muertes y la proporción de sexos.

Estos dos últimos factores parecen los más determinantes. Con todo, también es posible que los humanos modernos hayan impactado a las poblaciones de neandertales de una manera que reforzó la endogamia y los efectos Allee. Según explica la autora:

Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción. Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica.

También te recomendamos

Se descubre que el fuego también era dominado por los neandertales hace 175.000 años

A los neandertales también les gustaba ir a la moda

Los homo sapiens y los neandertales se cruzaron hace mucho más tiempo de lo que se creía

-
La noticia La extinción de los neandertales pudo deberse a un simple golpe de mala suerte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un agujero negro que desafía los modelos de evolución estelar

Con la ayuda del Gran Telescopio Canarias, un equipo internacional de científicos liderado desde el Observatorio Astronómico Nacional de China ha detectado un nuevo agujero negro estelar en nuestra galaxia. Se llama LB-1 y tiene una masa 70 veces más grande que la del Sol, un valor mucho mayor de lo que se calculaba hasta ahora para este tipo de objetos.



Fuente: Noticias

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Un nuevo estudio confirma que Molière escribió sus propias obras

Investigadores franceses han analizado los textos teatrales de Molière utilizando técnicas de lingüística computacional. La principal conclusión, tras más de un siglo de debate, es que el dramaturgo y actor parisino fue el único autor de sus numerosas obras maestras.



Fuente: Noticias

Nuevo modelo para predecir mejor los grandes terremotos y tsunamis

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC han desarrollado un modelo conceptual que permite conocer con antelación el comportamiento de los grandes terremotos en función de su profundidad y la rigidez de las rocas. También puede estimar el potencial de los sismos para generar tsunamis de una forma más precisa que con los métodos actuales.



Fuente: Noticias

Menos infecciones, más alergias: así influye en la salud la evolución de nuestras defensas

Algunas de las adaptaciones evolutivas que nos permiten evitar contagios mortales también nos hacen más vulnerables a patologías inflamatorias y autoinmunes, afirma un nuevo estudio. Estos resultados pueden facilitar el diseño de terapias adaptadas a las características de cada población.



Fuente: Noticias

El programa L'Oréal-Unesco premia a cinco científicas de centros españoles

Hoy se han entregado en Madrid las bolsas de investigación del programa For Women in Science L'Oréal-Unesco a cinco jóvenes científicas que trabajan en organismos españoles, en campos como la degradación de los microplásticos en el mar, la lucha contra el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las nuevas estrategias frente a las plagas en cultivos.



Fuente: Noticias

Asociación negativa entre el tiempo frente a las pantallas y el rendimiento académico

Científicos españoles han confirmado cómo las actividades basadas en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos, se relaciona de forma negativa con el rendimiento académico en niños y adolescentes. El estudio analiza 5.599 artículos científicos.



Fuente: Noticias

Asociación negativa entre el tiempo de tele y videojuegos y el rendimiento académico

Científicos españoles han confirmado cómo las actividades basadas en la pantalla, concretamente el tiempo viendo la televisión o jugando a videojuegos, se relaciona de forma negativa con el rendimiento académico en niños y adolescentes. El estudio analiza 5.599 artículos científicos.



Fuente: Noticias

El grafeno activa células inmunitarias para la regeneración ósea en ratones

Un equipo de investigadores italianos de la iniciativa europea Graphene Flagship ha descubierto que las nanoherramientas de grafeno pueden activar la formación de hueso en un experimento con ratones. Esperan que el descubrimiento tenga aplicación clínica algún día.



Fuente: Noticias

martes, 26 de noviembre de 2019

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford han hecho uso de un dispositivo (una carcasa de plástico naranja neón conteniendo una colección de sensores electrónicos) adosado mediante cuatro ventosas cerca de la aleta izquierda de la ballena con el propósito de medir la frecuencia de este animal, considerado el más grande de la Tierra (y de toda la historia de nuestro planeta).

Es la primera grabación de la frecuencia cardiaca de una ballena azul. El análisis de los datos sugiere que el corazón de una ballena azul ya está trabajando al límite. Es decir, que esto puede ayudar a explicar por qué ningún animal ha sido más grande que una ballena azul: porque las necesidades de energía de un cuerpo más grande superarían lo que el corazón puede sostener.

Dos latidos

Cuando la ballena se zambulló, su frecuencia cardiaca disminuyó, alcanzando un mínimo promedio de aproximadamente cuatro a ocho latidos por minuto, con un mínimo de dos latidos por minuto.

En el fondo de una inmersión de búsqueda de alimento, donde la ballena se lanzó y consumió presas, la frecuencia cardiaca aumentó aproximadamente 2,5 veces el mínimo. La frecuencia cardiaca más alta, de 25 a 37 latidos por minuto, se produjo en la superficie, donde la ballena respiraba y restauraba sus niveles de oxígeno.

Estos son baremos que no se sospechaban que fueran tan extremos, tanto por lo bajo como por lo alto. Según explica Jeremy Goldbogen, profesor asistente de Biología en la Facultad de Ciencias Humanas de Stanford y autor principal del estudio:

Los animales que operan en extremos fisiológicos pueden ayudarnos a comprender los límites biológicos del tamaño. También pueden ser particularmente susceptibles a los cambios en su entorno que podrían afectar su suministro de alimentos. Por lo tanto, estos estudios pueden tener implicaciones importantes para la conservación y el manejo de especies en peligro de extinción como las ballenas azules.

La ballena azul también tiene el corazón más grande del mundo: 680 kg, más de 2.226 veces el corazón de un ser humano. Su tamaño es el equivalente a un Volkswagen Escarabajo. Procesa 7.500 litros de sangre (230 litros por latido). Un niño de 5 años podría atravesar la aorta nadando.

También te recomendamos

Si eres pequeño vivirás menos; si eres grande vivirás más (y II)

Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (VI): la ballena

Este es el recién descubierto zumbido nocturno que emiten las jirafas

-
La noticia Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El primer dinosaurio lambeosaurino de Europa vivió en los actuales Pirineos

Un equipo de científicos catalanes ha descrito los restos más antiguos de Europa de un dinosaurio lambeosaurino. Según el estudio, este curioso grupo de hadrosaurios llegó a Europa procedente de Asia unos 275.000 años antes de lo que se creía. Su irrupción en el continente europeo supuso importantes cambios en los ecosistemas del Cretácico europeo.



Fuente: Noticias

Un nuevo material muestra una fuerte acción contra hongos y tumores

Un equipo internacional de investigación de Castellón y Brasil ha desarrollado un material con propiedades antifúngicas y antitumorales. Para fabricarlo se ha utilizado óxido mixto de wolframio y plata irradiado con electrones y pulsos láser de femtosegundos.



Fuente: Noticias

Inteligencia artificial para analizar encuestas de opinión

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología para el análisis de encuestas de opinión a través de la inteligencia artificial. El proyecto tiene importantes repercusiones en divulgación, pues permite que cualquier usuario pueda analizar los resultados de una encuesta independientemente de su complejidad. 



Fuente: Noticias

¿Cómo afecta el fin de semana al ruido ambiental urbano?

Investigadores de la Universidad de Huelva han demostrado que los patrones de sonidos de ciudades turísticas costeras se corresponden con el comportamiento y los hábitos de la población. Los resultados del estudio pueden aplicarse como claves para la acústica forense, ya que con los datos registrados podrá determinarse si un cierto ruido corresponde a un día hábil o a fin de semana en distintas estaciones.



Fuente: Noticias

Cómo evaluar con sonidos el estado de la piedra ornamental

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado una herramienta que analiza el interior de la piedra ornamental sin necesidad de romperla, lo que permite conocer sus características físicas y detectar posibles fracturas. La novedad de este sistema radica en el uso del eco emitido por un golpe controlado como indicador de la durabilidad y resistencia de la roca.



Fuente: Noticias

Una batería de magnesio, vanadio y cromo para competir con las de litio

Científicos de las Universidades de Córdoba y Xiamen (China) han fabricado una batería de magnesio que emplea vanadio y cromo para incrementar su potencial. La nueva fórmula supone un paso más en la búsqueda de alternativas a las de litio, un elemento cada vez más escaso.



Fuente: Noticias

El cerebro humano está preparado para seguir el ritmo de una canción o de un baile

Un nuevo estudio analiza la relación entre la estructura rítmica de la música y la dimensión espacial del sonido. Los resultados publicado en la revista Brain and Cognition revelan que, independientemente del entrenamiento musical, el cerebro es capaz de sincronizarse con el ritmo.



Fuente: Noticias

Las temperaturas aumentarán 3,2 ºC aun cumpliendo los objetivos actuales

Si las emisiones de gases de efecto invernadero no caen de 7,6 % cada año entre los años 2020 y 2030, los países no alcanzarán el objetivo de limitar el aumento de temperaturas en 1,5 ºC, tal y como establece el Acuerdo de París. Esta es la principal conclusión de un nuevo informe presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.



Fuente: Noticias

lunes, 25 de noviembre de 2019

un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos

un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos

Un estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft ha desarrollado un plan de colonización de Marte que no involucra a ningún ser humano en los primeros años, sino una bacteria que produce hierro.

De esta manera, bastaría enviar un rover, un biorreactor y una impresora 3D para empezar a colonizar el Planeta Rojo. Un enfoque muy popular actualmente que recurre a la utilización de recursos in situ (ISRU): la recolección, el procesamiento y el uso de materiales que están naturalmente presentes en un planeta u otro cuerpo celeste.

Bacterias Shewanella oneidensis

Construir una base en el Planeta Rojo empleando el hierro producido a partir de bacterias enviadas desde la Tierra forma parte del plan de colonización planteado por Benjamin Lehner, estudiante de doctorado en la Universidad Tecnológica de Delft. De esta forma, se elimina la necesidad de enviar materiales pesados a Marte.

Csm Reactor 2beeec1e23

Una de las principales ventajas de enviar bacterias es que se auto-reproducen, son fáciles y baratas de transportar y que pueden soportar altas cantidades de radiación.

El procedimiento sería así: el rover enviado a Marte recogería el suelo marciano rico en hierro (llamado "regolito") y lo transportaría al biorreactor. Este reactor estría lleno de bacterias de la especie Shewanella oneidensis, que tiene la capacidad de convertir parte del suelo en magnetita, un óxido de hierro magnético.

Csm Missie 44cb41d82b

A continuación, la magnetita se puede extraer con imanes. Utilizando una técnica llamada Fabricación de cerámica basada en litografía (LCM), la impresora 3D luego convierte la materia prima en los objetos necesarios (tornillos, tuercas, placas de hierro, etc). A su vez, las microalgas alimentan a las bacterias. Estas algas convierten la luz solar y el CO2 de la atmósfera marciana en nutrientes y oxígeno. También producen residuos residuales, que serán un recurso importante para los primeros pobladores de Marte, ya que pueden usarse como compost.

Pero ¿cuánto hierro podría producir con un reactor de 1.400 litros? Aproximadamente 350 kilogramos por año, según Lehner:

Después de 3.3 años, produciría más hierro del que cabe dentro de la cápsula. Al enviar varios de estos módulos no tripulados a Marte, podemos producir una buena cantidad de hierro en unos pocos años.

También te recomendamos

Se logra identificar en la nieve de la Antártida polvo de Supernova

Así es como se ve Marte desde un CubeSat

La NASA ha encontrado los bloques de construcción de la vida en Marte

-
La noticia un rover, un biorreactor y una impresora 3D: los elementos necesarios para colonizar Marte sin enviar humanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevos materiales multifuncionales con propiedades semiconductoras

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha obtenido nuevos polímeros de coordinación basados en cobre y nucleobases, con propiedades magnéticas y eléctricas que pueden mejorarse mediante el dopado con yodo. Estos materiales presentan un interés potencial en biología, medicina y farmacología.



Fuente: Noticias

Una camiseta produce electricidad por la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el entorno

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto Italiano de Tecnología de Génova han diseñado una camiseta low cost que produce electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo del usuario respecto a la del entorno. Para fabricar el prototipo se han usado materiales sostenibles y de bajo coste como la piel de tomate.



Fuente: Noticias

Desarrollado un método para la producción industrial de antimoneno

Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha descrito un método que permite escalar a nivel industrial la producción de uno de los 'competidores' del grafeno: el antimoneno. Este material bidimensional derivado del antimonio es uno de los más prometedores en el campo de la nanotecnología.



Fuente: Noticias

‘Escuchar’ a la carretera para conocer su estado

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen un enfoque novedoso para detectar el deterioro de la superficie del pavimento utilizando el ruido que generan los neumáticos en la carretera.



Fuente: Noticias

Nuevo récord en la concentración de gases de efecto invernadero

Los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord sin precedentes, ha alertado hoy la Organización Meteorológica Mundial. Este aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y significa que los efectos del cambio climático serán cada vez más graves.



Fuente: Noticias

Un sistema de navegación quirúrgica pionero en el mundo para la cirugía fetal

Un equipo de profesionales ha desarrollado, por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal. El nuevo GPS quirúrgico aporta más precisión, acorta la duración de la cirugía y reduce la tasa de mortalidad.



Fuente: Noticias

El origen embrionario del ojo cíclope

La anomalía congénita caracterizada por la presencia de un ojo único o parcialmente dividido ha sido descrita en muchas especies de vertebrados, incluidos los humanos, y a veces se asocia a la presencia de una trompa o probóscide. Un nuevo estudio analiza el origen embrionario de esta malformación en un embrión de pollo.



Fuente: Noticias

Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies

Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies

Según Clive Wynne, psicóloga de la Universidad Estatal de Arizona especializada en comportamiento canino, los perros no solo tienden a ser sociables con los seres humanos, sino con otras especies, como las ovejas o las cabras. Incluso con los pingüinos.

Esto hace de los perros una especie particularmente amigable, según los estudios realizados por Wynne.

Depende de con quién lo críes

Algunos lobos ahora extintos se unieron a los humanos hace 10.000 años o más. Esto ha hecho que los perros sean más sociables y mansos.

No hay duda de que se unen con las personas de una manera que otros caninos no lo hacen. Basta con que los cachorros pasen 90 minutos al día, durante una semana, con un humano en cualquier momento antes de cumplir las 14 semanas, para que sociabilicen con humanos y se sientan cómodos. Pero sin contacto con los humanos cuando son jóvenes, los perros pueden ser tan cautelosos con los humanos como los animales salvajes.

Los lobos no se socializan tan fácilmente. Requieren una participación de 24 horas al día con los humanos durante muchas semanas cuando son cachorros para ser más tolerantes con los seres humanos.

Esta unión es muy profunda, como demostró Gregory Berns, un nuerocientífico de Emory University: la parte del cerebro de los perros que se ilumina cuando escuchan las voces de sus dueños es la misma parte del cerebro humano que se ilumina cuando nos gusta alguien o algo. Este amor es tan profundo que un perro dado en adopción prefiere incluso estar con su dueño original a la comida.

Los perros tienen "una disposición anormal para formar fuertes lazos emocionales con casi cualquier cosa que se cruce en su camino", ha señalado Wynne. “Y mantienen esto durante toda la vida. Más allá de eso, tienen la voluntad y el interés de interactuar con extraños".

Un teoría genética sobre esta tendencia tiene que ver con el síndrome de Williams-Beuren, un trastorno genético raro. Uno de los muchos síntomas del síndrome es la amistad indiscriminada. Los humanos pueden haber seleccionado perros amigables durante miles de años de domesticación y los genes Williams-Beuren pueden así haberse prodigado entre ellos.

También te recomendamos

La inteligencia de los perros no parece tan especial si la comparamos con otros animales

Al igual que los primates, los perros son conscientes cuándo no tienen información para resolver un problema

Los perros pueden llegar a sentir una empatía similar a la de los humanos

-
La noticia Los perros no solo están hechos para ser sociables con humanos sino con otras especies fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un mecanismo molecular implicado en la degeneración provocada por el huntington

La síntesis proteica podría ser una potencial diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad de Huntington. Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio, realizado en España, que muestra cómo este mecanismo participa en la degeneración del tipo de neuronas afectadas por la patología. 



Fuente: Noticias

domingo, 24 de noviembre de 2019

Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones)

Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones)

Saiful Islam y su equipo de investigadores generaron 1.275 voltios con una pila compuesta por 2.106 mitades de limón en el ámbito de la Royal Institution de Londres, en Reino Unido.

Este voltaje constituye así el récord logrado solo con frutas.

Electricidad y limón

La pila se midió con un voltímetro suministrado y calibrado por el Laboratorio Nacional de Física. En el fondo, la pila no deja de ser el típico experimento escolar, pero a lo grande.

Este experimento típico consiste en insertar, en un limón, dos objetos hechos de metales diferentes, por ejemplo un clavo galvanizado de zinc y una moneda o clavo de cobre (también es posible con un clavo de hierro).

Estos dos objetos funcionan como electrodos, causando una reacción electroquímica mediante el jugo de limón que genera una pequeña cantidad de corriente eléctrica. Después de que la pila está ensamblada, se puede usar un multímetro para comprobar el voltaje generado, que usualmente no supera 1 V y una corriente de aproximadamente 0,1 mA como máximo.

Una alternativa común a los limones es la patata o a veces manzanas. Puede usarse cualquier fruta o vegetal que contenga ácido u otro electrolito, pero se prefieren los limones debido a su mayor acidez.

C0ygzwdw8aalql7

El voltaje y corriente producido es insuficiente para encender un led estándar, para lo que se requeriría una batería hecha de varias pilas de limón. Se necesitan al menos dos pilas conectadas en serie para duplicar el voltaje y varias conectadas en paralelo para alcanzar corrientes del orden de 5 mA. De esta forma, se puede encender un diodo led de bajo voltaje (aproximadamente dos o tres voltios).

El experimento fue filmado por la BBC para las Conferencias Navideñas de la Royal Institution, grabándose el 13 de diciembre de 2016, y se emitió el 29 de diciembre del mismo año.

También te recomendamos

¿Por qué puedes generar electricidad con la boca si llevas empastes?

Plata, acero y limón

Pilas que funcionan con azúcar

-
La noticia Este fue el voltaje más elevado que se ha logrado con una pila hecha de frutas (limones) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las abejas surfean para escapar del agua

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California ha descubierto cómo las abejas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, pueden surfear por el agua para moverse y poder volver a tierra cuando se quedan atrapadas.



Fuente: Noticias

sábado, 23 de noviembre de 2019

Tecnología española para llevar agua potable a zonas rurales de Etiopía

Un nuevo sistema potabilizador, basado en las zeolitas, permite extraer el fluoruro del agua, un contaminante de origen geológico que ocasiona una enfermedad ósea padecida por millones de personas en Etiopía. La patente del CSIC ha sido transferida a la empresa canaria Tagua.



Fuente: Noticias

Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión

Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión

Los rayos caen cuando y dónde quieren, y resulta imposible determinar el lugar y el momento, bien lo sabe Doc Brown en Back to the Future (a no ser que dispongas de una octavilla). Sin embargo, nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde lo hará.

Una vez entrenado, el sistema hizo predicciones que resultaron correctas casi el 80% del tiempo. Ahora se puede usar en cualquier lugar.

De 10 a 30 minutos

Combinando registros meteorológicos e Inteligencia Artificial, una nueva técnica predice en tiempo real dónde caeran rayos con un margen de 10 a 30 minutos en un radio de 30 kilómetros. Esta es la primera vez que un sistema basado en datos meteorológicos simples ha sido capaz de predecir rayos a través de cálculos en tiempo real.

La técnica ha sido desarrollada por la Escuela de Ingeniería de EPFL (Escuela Politécnica Federal de Lausana), los investigadores del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética, dirigido por Farhad Rachidi.

El método de los investigadores de EPFL utiliza un algoritmo de aprendizaje automático que ha sido entrenado para reconocer las condiciones que conducen a los rayos. Se tuvieron en cuenta cuatro parámetros: presión atmosférica, temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento.

Para llevar a cabo la capacitación, los investigadores utilizaron datos recopilados durante un período de diez años de 12 estaciones meteorológicas suizas, ubicadas tanto en áreas urbanas como montañosas.

Además, debido a que los datos se pueden adquirir fácilmente y en tiempo real, se pueden hacer predicciones muy rápidamente, y se pueden emitir alertas incluso antes de que se forme una tormenta.

También te recomendamos

Cómo detectar y predecir los crímenes con el sonido de los disparos

¿Hasta qué punto pensáis que es posible predecir el futuro?: La pregunta de la semana

¿Te gustaría saber si vas a sufrir una enfermedad en el futuro?

-
La noticia Gracias a este nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial ya podemos predecir dónde caerá un rayo con un 80 % de precisión fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 22 de noviembre de 2019

Cómo controlar la conexión entre redes complejas

Investigadores españoles han obtenido una ecuación matemática que permite predecir el comportamiento de redes complejas en tiempo real. Sus aplicaciones ayudan a comprender procesos globales tan dispares como la propagación de epidemias o las interacciones económicas entre empresas o países.



Fuente: Noticias

La señalización de la formación de tejidos en humanos existía ya en los unicelulares

El sistema de señalización Eph/efrinas, que regula la organización de los tejidos en los vertebrados, ya estaba presente en organismos unicelulares anteriores a los animales en contra de lo que hasta ahora se pensaba, como acaban de descubrir investigadores del Instituto de Neurociencias en Alicante.



Fuente: Noticias

Los puntos calientes del planeta sufren más extinciones de especies de plantas

Existen regiones que presentan una gran riqueza de especies vegetales, conocidos como puntos calientes de biodiversidad, pero también están los llamados puntos fríos que se caracterizan por poseer menor abundancia. Un nuevo estudio demuestra que los puntos calientes pierden, como consecuencia de la actividad humana, un mayor número de especies y más rápido en comparación con los fríos.



Fuente: Noticias

Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países

Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países

El Departamento de Defensa de Estados Unidos arroja tantos gases de efecto invernadero al año que, si fuera un país, podría catalogarse como el 55º más contaminante del mundo, superando a Suecia, Dinamarca y Portugal, según un nuevo estudio de la Universidad de Brown.

El ejército de los Estados Unidos emitió 1.200 millones de toneladas métricas de CO2 entre 2001 (cuando invadió Afganistán) y 2017, según las estimaciones del informe. Esto es casi lo mismo que Japón emite anualmente.

Preocupación estratégica

Los cálculos de emisiones tienen en cuenta, en primer lugar, todos los edificios militares (unos 560.000 en bases de todo el mundo): eso representa alrededor del 40 por ciento del total. El resto se destina a operaciones como mover tropas y llevar a cabo misiones. El mayor culpable del CO2 es, con diferencia, el uso los aviones.

Sin Titulo 2 Copia

Irónicamente, esto también preocupa a los militares a nivel estratégico: el año pasado, el Departamento de Defensa informó de que la mitad de sus bases estaban amenazadas por los efectos del calentamiento global. Por ejemplo, el aumento de los mares inunda regularmente la base naval de Norfolk en Virginia, incluso en días soleados, y el derretimiento del permafrost amenaza la estabilidad de los edificios militares en el Ártico.

Además de eso, los expertos en seguridad nacional proyectan que el cambio climático alimentará más conflictos a medida que los recursos escaseen. Sugieren que la sequía en Siria, por ejemplo, ayudó a crear las condiciones para la guerra civil que comenzó allí en 2011.

También te recomendamos

Se calcula que el plástico no tardaba tanto en degradarse como se creía: de miles de años a décadas

Tu cerebro entra en guerra

Los gases invernadero ya emitidos han hecho perder el 2% al PIB mundial

-
La noticia Este es el C02 que emite el ejército de Estados Unidos y es superior al de muchos países fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

jueves, 21 de noviembre de 2019

Nuevos algoritmos vigilan el buen comportamiento de la inteligencia artificial

Investigadores de EE UU y Brasil han desarrollado un sistema que ayuda a garantizar que los algoritmos de aprendizaje automático, usados en IA, funcionen adecuadamente y no reproduzcan sesgos discriminatorios. La técnica ha sido probada con éxito en aplicaciones de educación y salud.



Fuente: Noticias

Nuevas nanopartículas biocompatibles contra el cáncer de mama

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han comprobado la efectividad de unas nuevas nanopartículas, basadas en un polímero llamado polímero poli(ciclohexano ftalato), para liberar de forma continuada un fármaco utilizado contra el cáncer de mama. Parte de los experimentos se han realizado en una línea de luz del incrotrón ALBA (Barcelona).



Fuente: Noticias

Nueva estrategia de liberación de fármacos antitumorales contra el cáncer de mama

Investigadores españoles han diseñado gránulos no tóxicos de liberación de fármacos que se administran localmente y muestran un efecto terapéutico prolongado contra el cáncer de mama. A pesar de que está en sus primeras fases de desarrollo, los resultados abren las puertas a una nueva tecnología basada en productos bacterianos hasta ahora no explorados.



Fuente: Noticias

Los espacios verdes en las ciudades pueden evitar muertes prematuras

El mayor estudio realizado hasta la fecha confirma que un incremento en áreas verdes alrededor de la vivienda se asocia de manera significativa con una reducción en la mortalidad prematura. La investigación proporciona evidencia científica robusta para que las urbes estimen el impacto de nuevas áreas verdes.



Fuente: Noticias

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Observan explosiones cósmicas de rayos gamma con altísima energía

Los astrofísicos llevaban más de 20 años buscando una señal como la que han detectado este año: un estallido de rayos gamma colosal captado por los telescopios MAGIC desde Canarias. La emisión de fotones alcanzó energías de teraelectronvoltios, un billón de veces más energéticos que la luz visible.



Fuente: Noticias

Comparan cómo se gestiona el agua en España, California y Australia

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que las grandes reformas legislativas en la gestión del agua en países como España, California y Australia se realizan siempre como consecuencia de importantes sequías. Sin embargo, aunque las tres regiones tienen un clima, una agricultura y unos problemas de escasez de agua parecidos, su forma de enfrentarse a ellos es bastante diferente.



Fuente: Noticias

Una sustancia de la saliva se asocia con la sensación de hambre en adolescentes

Científicos españoles han descrito cómo un compuesto salival interviene en el incremento de apetito y lo proponen como diana para futuros tratamientos contra la obesidad. Además, los expertos han confirmado que la exposición visual de comida hace que aumente la necesidad de comer en jóvenes obesos y lo relacionan con un bajo nivel de este constituyente de la saliva.



Fuente: Noticias

Encuentran un lugar en la Tierra donde no hay vida

Los seres vivos, especialmente los microorganismos, tienen una capacidad sorprendente para adaptarse a los ambientes más extremos de nuestro planeta, pero quedan lugares en los que no pueden sobrevivir. Investigadores europeos han confirmado la ausencia de vida microbiana en las charcas saladas, calientes e hiperácidas del campo geotermal de Dallol, en Etiopía.



Fuente: Noticias

martes, 19 de noviembre de 2019

Los científicos piensan que su profesión es desconocida para la sociedad

La ciudadanía suele valorar muy bien las profesiones científico-técnicas en las encuestas, pero los propios científicos consideran que la sociedad desconoce lo que hacen. Así lo refleja un sondeo on line realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra.



Fuente: Noticias

No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados

No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados

El experimento de Milgram (1963) fue diseñado para probar la disposición de las personas a inclinarse ante la autoridad, en este caso, suprimiento su empatía y convirtiéndose en personas incluso contumaces a la hora de aplicar dolor a los demás.

A los sujetos se les hizo creer que estaban participando en un estudio sobre el aprendizaje, y se les pidió que aplicaran descargas eléctricas cada vez más potentes a otro sujeto cada vez que recibía una respuesta incorrecta durante una prueba de memoria. Sin embargo, parece que Pilgram incurrió en lo que parece un claro caso de cherry picking.

Cherrypicking

Un análisis de datos no publicados anteriormente por Milgram, quizá porque no encajaban con su hipótesis, ahora plantea serias preguntas sobre los emblemáticos experimentos de obediencia del psicólogo Stanley Milgram. Los hallazgos, que se han publicado en Social Psychology Quarterly, indican que la mayoría de los sujetos (56 %) fueron desafiantes y en algún momento se negaron a continuar administrando las descargas eléctricas, y que quienes no lo hacían quizá era porque intuían que la persona no estaba sufriendo daño de verdad (cosa que era cierta).

Quizá, los sujetos de la investigación de Milgram, al saber/intuir que era una ficción dieron rienda suelta a sus pulsiones con la seguridad de no estar haciendo daño a nadie.

Milgram Experiment El investigador (V) persuade al participante (L) para que dé lo que éste cree son descargas eléctricas dolorosas a otro sujeto (S), el cual es un actor que simula recibirlas. Muchos participantes continuaron dando descargas a pesar de las súplicas del actor para que no lo hiciesen.

Milgram, sin embargo, rechazó públicamente cualquier sugerencia de que sus sujetos pudieran haber intuido el engaño de aquellos experimentos y su trabajo enfatiza su éxito al convencer a sus voluntarios de que el experimento fue 'real'. Si bien Milgram informó sobre la cantidad de dolor que los sujetos estaban preparados para administrar, suprimió los datos que nos dan información sobre por qué las personas se comportaron de la manera en que lo hicieron.

El nuevo análisis muestra que las personas que creían que el sujeto tenía dolor tenían dos veces y media más de probabilidades de desafiar al experimentador y negarse a administrar más descargas. Se ha dscubierto así que, contrariamente a las afirmaciones de Milgram, la mayoría de los sujetos en los experimentos de obediencia eran desafiantes, y una razón importante para su negativa a continuar era evitar el dolor del otra persona, es decir: que su empatía prevalecía a su obediencia ciega.

La nueva investigación se basa en los hallazgos de un estudio anterior, que analizó grabaciones de 91 conversaciones realizadas inmediatamente después de la finalización de los experimentos. Las grabaciones mostraron que la mayoría de los sujetos obedientes justificaron continuar con el experimento porque creían que la persona no estaba siendo perjudicada realmente.

Estos nuevos datos le dan la vuelta a la narrativa tradicional sobre los experimentos de obediencia como una demostración de nuestra servil obediencia a las órdenes de las autoridades y como una explicación para eventos como el Holocausto.

También te recomendamos

El GPS es mejor que las indicaciones de un local

No te fíes de la sabiduría popular o por qué cuando el río suena, “no siempre” agua lleva (I)

'Cyranoid': cuando alguien habla por ti y nadie se da cuenta

-
La noticia No es oro todo lo que reluce en los experimentos de Milgram: se han omitido datos no publicados fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los bosques retienen el carbono cada vez durante menos tiempo

Los bosques desempeñan un papel esencial en la retención de carbono. ¿Pero durante cuánto tiempo pueden retenerlo? Un nuevo estudio muestra que el tiempo de permanencia del carbono en los bosques terrestres se ha reducido entre el 0,2% y el 0,3% anual en las últimas décadas. La mayor concentración de dióxido de carbono, los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal.



Fuente: Noticias

Nueva plataforma para ayudar al pronóstico y seguimiento de pacientes con glioblastoma

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado OncoHabitats, un sistema que permite a los médicos conocer de forma precisa la situación de los pacientes con glioblastoma, un agresivo cáncer cerebral, basándose en la vascularidad de diferentes regiones del tumor. Siete hospitales europeos han validado esta plataforma.



Fuente: Noticias

El apoyo social, herramienta clave para el tratamiento de la drogadicción

Investigadores españoles han demostrado que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína. Los resultados subrayan cómo el apoyo social puede ser una herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas. 



Fuente: Noticias

Los adolescentes de minorías sexuales, cinco veces más propensos a sufrir depresión

Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.



Fuente: Noticias

lunes, 18 de noviembre de 2019

Descritas por primera vez las alteraciones genéticas causadas por quimioterapias

Un estudio realizado en España cuantifica las alteraciones genéticas que aportan las principales terapias contra el cáncer en las células de los pacientes. Se trata del primer paso para comprender los efectos secundarios a largo plazo y optimizar los tratamientos contra el cáncer.



Fuente: Noticias

Primer mapa geológico global de Titán

Bajo la brumosa atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno, se esconde un paisaje dunar en la región ecuatorial, llanuras en las latitudes medias y lagos ricos en metano en los polos. Así lo muestra el primer mapa geomorfológico de la superficie de esta luna elaborado con los datos infrarrojos y radar de la sonda Cassini.



Fuente: Noticias

En España mueren al año 3.000 personas por bacterias resistentes

El Centro Nacional de Microbiología cuenta con un laboratorio propio dedicado a la detección  de bacterias resistentes a múltiples familias de antibióticos. En la actualidad, dispone de la información genómica completa de alrededor de 1.000 cepas multirresistentes.



Fuente: Noticias

La fluorescencia del aceite de oliva ayuda a conocer su calidad

Investigadoras de España y Francia han desarrollado aplicaciones para la evaluación rápida de la calidad del aceite de oliva basadas en la fluorescencia de sus compuestos nutricionales. El sistema permite desarrollar procedimientos fáciles de implementar, rápidos y con menor coste económico y medioambiental, ya que no es necesario recurrir a disolventes ni reactivos. 



Fuente: Noticias

El análisis de las redes tróficas revela que la actividad humana empobrece la naturaleza

El clima determina el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas las empobrecen. Así lo confirma un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de MadridA partir de la distribución geográfica y preferencias alimenticias de todos los mamíferos terrestres de gran talla del planeta, los autores encontraron que las comunidades se agrupan en seis tipos, en función de cómo son sus redes tróficas.



Fuente: Noticias

El estudio de las redes tróficas confirma que la actividad humana empobrece la naturaleza

El clima determina el tipo de redes tróficas que encontramos en la naturaleza y las actividades humanas las empobrecen. Así lo confirma un estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de MadridA partir de la distribución geográfica y preferencias alimenticias de todos los mamíferos terrestres de gran talla del planeta, los autores encontraron que las comunidades se agrupan en seis tipos, en función de cómo son sus redes tróficas.



Fuente: Noticias

Sin margen para el negacionismo: COP25 y crisis climática ya están aquí

Retomando la frase clásica de John Lennon, podríamos decir que el cambio climático es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otros planes. Los políticos no tienen la mirada de largo alcance que el desafío requiere y la sociedad no termina de autoorganizarse para hacer frente, tanto a la crisis climática, como a unos políticos que no están a la altura.



Fuente: Noticias

domingo, 17 de noviembre de 2019

Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo

Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo

Este ciprés de Montezuma que puedes ver en la imagen tiene 2.000 años de edad y crece en Santa Maria, Tule, Oxaca, México. Este Toaxodium mucronatum, además, tiene el récord de grosor, en su tronco.

Cuando el tronco se midió en el año 2005, éste tenía una diámetro de aproximadamente 36,2 metros.

Árbol de Tule

También se le conoce por el nombre de cedro, sabino, ciprés mexicano. Y "Árbol de Tule". Según la leyenda local, el "Árbol de Tule" fue plantado por un dios azteca de la tormenta. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos.

Está en el atrio de la iglesia de Santa María del Tule.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) tiene un diámetro de 14.05 metros, una altura de 41.85 metros y un peso de 636.107 toneladas. Su perímetro alcanza los 46 m. Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.

La especie es nativa de México aunque también se le encuentra en zonas muy localizadas del sur de Texas y noroeste de Guatemala. En 1921, para celebrar el centenario de la independencia mexicana, la especie fue seleccionada como árbol nacional por su esplendor, belleza, longevidad, dimensiones colosales y tradición. Afortunadamente, su madera es suave y débil, así que no se usa para la construcción.

Con todo, hay un árbol del que ya no disponemos que presuntamente supera a éste. Fue un castaño europeo (Castanea sativa) que creció en el monte Etna, Sicilia. Según la medición realizada en 1780, alcanzaba los 57,9 metros. El tronco todavía existe, aunque troceado.

También te recomendamos

En 2025 no podrías circular con tu coche diésel por estas ciudades

La especie de mono más pequeña del mundo y pesa apenas 100 gramos

¿Qué son los críptidos y cómo se relacionan con el Hombre de las Flores?

-
La noticia Éste es el árbol con el diámetro del tronco más grande y necesita un buen puñado de personas para rodearse por completo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los correlimos se van a dormir con la barriga llena para calentarse

La bajada de temperaturas en las noches de invierno puede suponer un gran gasto energético para las aves, por eso emplean diferentes mecanismos para termorregularse. Un equipo de científicos ha descubierto que los correlimos comunes, protagonistas de #Cienciaalobestia, ahorran energía con la ingesta de alimentos antes de irse a dormir.



Fuente: Noticias

sábado, 16 de noviembre de 2019

Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López

Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López

Confieso que no practico la política. Al menos no de la forma convencional, esto es, introduciendo una papeleta en la urna. Sí, solo he votado en una ocasión, entono el mea culpa. Pero creo que no voto al igual que no edito Wikipedia. Prefiero invertir mi tiempo y mi esfuerzo en propiciar que existan cosas y editores cada vez más ilustrados. Por eso prefiero escribir libros, artículos o reseñas como ésta. Que yo vote no cambiará nada el resultado de millones de votos. Y si nadie vota porque todos acaban siendo como yo, entonces empezaré a hacerlo. Solo entonces.

No cultivo la política práctica, pues, más bien teórica. Por eso el libro de Alfred López, Eso no estaba en mi libro de historia política me parece tan conveniente: porque permite observar el espectáculo desde la barrera, con perspectiva, pudiendo así comparar dislates, excentricidades, cambios, corrientes, ideas como lo que verdaderamente son: engranajes muy locos, a lo Franz de Copenhagen, para que la maquinaria social siga adelante.

Oclocracia

La oclocracia es el gobierno de la muchedumbre. Es un pequeño matiz que muchos votantes no consideran: la democracia no la da realmente el voto, sino las leyes que emergen de los votos. En otras palabras: un país no es más democrático cuanto más atienda las peticiones de la calle incluso saltándose las leyes vigentes, sino se permite al pueblo elegir a sus representantes, a sus expertos, los que deberán legislar, gestionar, negociar, etc. De igual modo funciona un avión: no se diseña, construye y pilota el avión de resultas únicamente del sentir popular o de las prostestas de las calles (¿cómo sabemos que las protestas son buenas o legítimas o representan a la mayoría?), sino en función de las decisiones de los expertos, a los que eventualmente podemos escoger mediante pruebas, cribas o citas electorales.

a

Por todo eso, y algunas cosas más, tampoco soy de acudir a manifestaciones (sí, parezco todo un idiota en el sentido ateniense de la palabra). Por esa razón, también, considero que un grupo violento constituye una minoría en un grupo pacífico de manifestantes. Y que un grupo pacífico de manifestantes constituye una minoría de la población. Y que, finalmente, aún es más minoritario que el conjunto de individuos, en el que trato de incluirme, que recelan de las banderas, no ven nada bueno en las muchedumbres, no aman una tierra porque han nacido en ella, evitan las tradiciones porque impiden razonar por qué haces lo que haces, sortean siempre que pueden el maniqueísmo y una larga lista de particularidades insulares que, de ser posible, quizá reclamarían la independencia para los suyos.

Pero los números no dan y ni siquiera disponen de lengua, frontera etnográfica o cualquier otra arbitrariedad para envolver de épica y legitimidad su profundo desapego hacia la dictadura de las mayorías.

Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De La Política

Eso No Estaba En Mi Libro De Historia De La Política

Pero que todo eso me traiga al pairo no quita que me interese a nivel sociológico, psicológico y hasta humorístico. Por eso el libro de Alfred López, para mí, es la mejor manera de ver la política, y de practicarla. Un libro jalonado de anécdotas, historias, chascarrillos y hasta etimología para entender un poco más en qué andamos metidos todos, que en todos los lugares cuecen habas, que hasta un perro puede acabar gobernando un país bajo la tiranía de la democracia y todo un sinfín de píldoras de conocimiento que nos permitirán desdramatizar, objetivar y hasta sonreír (quizá, finalmente, lo más importante).

Un libro, de el de Alfred López, que en sus propósitos y funciones me recuerda poderosamente a Gog, del italiano Giovanni Papini, escrito en 1931. En él (toma historia que quizá no conocías, Alfred), se habla del diario de un excéntrico millonario que compra una república. Tras un tiempo gobernándola, llega a esta conclusión, que podría ser, también, el corolario de Eso no estaba en mi libro de política:

Mañana puedo ordenar la clausura del Parlamento, una reforma de la Constitución, el aumento de las tarifas de aduanas, la expulsión de los inmigrantes. (...) Este poder oculto, pero ilimitado, me ha hecho pasar algunas horas agradables. Sufrir todas las molestias y servidumbres de la comedia política es una fatiga tremenda; pero ser el titiritero que, tras el telón, puede solazarse tirando de los hilos de los fantoches obedientes a sus movimientos es un oficio voluptuoso. Mi desprecio por los hombres encuentra aquí un sabroso alimento y miles de confirmaciones.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Orígenes' de Lewis Dartnell

Libros que nos inspiran: 'Errar es útil' de Henning Beck

Libros que nos inspiran: 'El científico loco' de Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Eso no estaba en mi libro de historia política', de Alfred López fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia