jueves, 4 de marzo de 2021

Humanos y otros animales actuamos de manera similar ante las enfermedades infecciosas

Muchas de las medidas adoptadas para frenar la infección del SARS-CoV-2, como mantener la distancia social, son mecanismos de protección habituales en el reino animal. Insectos, murciélagos, peces, langostas, ratones y monos, entre otros, comparten con nosotros comportamientos que evitan la propagación de patógenos.



Fuente: Noticias

Descubierta una cercana supertierra ideal para la investigación atmosférica

A tan solo 26 años luz de nosotros, un equipo de astrónomos de España y otros países ha encontrado el exoplaneta Gliese 486b orbitando alrededor de una enana roja, a una distancia de su estrella que facilitará la búsqueda de una atmósfera y estudios con futuros telescopios.



Fuente: Noticias

El ADN antiguo revela cómo la tuberculosis dio forma al sistema inmunitario humano

Un nuevo estudio ha analizado más de 1.000 genomas humanos antiguos europeos para reconstruir cómo la genética puede afectar al sistema inmunitario. Los autores han descubierto que la tuberculosis ha sido un importante factor de mortalidad en los últimos 2.000 años de historia del continente.



Fuente: Noticias

Casi una cuarta parte de los españoles ha sentido miedo a morir debido a la covid-19

La primera encuesta nacional de Salud Mental elaborada por el CIS revela cómo la pandemia ha mermado el estado emocional de la ciudadanía.



Fuente: Noticias

La Agencia Europea del Medicamento inicia el proceso para autorizar la vacuna rusa Sputnik V

El organismo europeo encargado de la aprobación de fármacos ha iniciado una ‘revisión continua’ de Sputnik V, la vacuna contra la covid-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, ante los resultados de laboratorio y de los estudios clínicos efectuados.



Fuente: Noticias

El exceso de nitrógeno en los cultivos de trigo explicaría la alta prevalencia de la celiaquía

Los campos de trigo cada vez se fertilizan con más cantidad de nitrógeno y esta práctica puede estar directamente vinculada con el incremento de la alta prevalencia de la celiaquía, una afección humana autoinmune. Según un nuevo estudio, que no descarta otros factores, el exceso de nitrógeno para fertilizar transfiere al grano y a la harina del trigo más gliadina, una proteína que interviene en la formación del gluten. 



Fuente: Noticias