lunes, 27 de junio de 2016

Cambios en el metabolismo mitocondrial adaptan la respuesta ante infecciones

Investigadores del CNIC explican cómo los cambios en el metabolismo mitocondrial permiten modificar la respuesta de las células inmune a bacterias vivas o muertas. Estos cambios “permiten redirigir las rutas metabólicas del macrófago para lograr un metabolismo más eficiente”. Los resultados se publican en Nature Immunology.



Fuente: Noticias

La distribución espacial permite evaluar respuesta de las plantas frente al cambio climático

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han estudiado los procesos que determinan el patrón espacial de las plantas de alta montaña para conocer la dinámica de sus poblaciones. El estudio ha permitido entender la dinámica demográfica y su capacidad de respuesta frente al cambio climático.



Fuente: Noticias

Comienza la fiesta de la ciencia en honor a Stephen Hawking

Desde hoy hasta el próximo sábado, la tercera edición del Festival Starmus, que se celebra en Tenerife y La Palma, reunirá a los científicos más relevantes del mundo, entre los que destacan once premios Nobel. Como novedad, el evento rinde este año un tributo especial al profesor Stephen Hawking, que entregará el próximo viernes, la Medalla a la Divulgación Científica que lleva su nombre.



Fuente: Noticias

Cambios en el metabolismo mitocondrial adaptan la respuesta inmune ante las infecciones

Investigadores del CNIC explican cómo los cambios en el metabolismo mitocondrial permiten modificar la respuesta de las células inmune a bacterias vivas o muertas. 



Fuente: Noticias

Innovación pedagógica para mejora la enseñanza de la ciencia

Pedagogos de la Universidad Pompeu Fabra han demostrado los beneficios de combinar la enseñanza basada en problemas con la tradicional en las carreras científicas. Los alumnos con un plan de estudios híbrido han mejorado en 1,4 puntos su aprendizaje a largo plazo.



Fuente: Noticias

Los flavonoles en las respuestas de huida de la luz y crecimiento en las raíces

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han identificado los mecanismos moleculares que controlan la huida de la luz de las raíces y el papel de los flavonoles en la integración de las señales hormonales y especies reactivas de oxígeno para el control del balance entre proliferación y diferenciación celular.



Fuente: Noticias

Algoritmos de visión artificial para detectar caídas de ancianos

Un prototipo, desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, permite detectar las caídas de personas ancianas y enviar una alerta al móvil de sus cuidadores, sin tener que llevar puesto ningún dispositivo. Consiste en una cámara web y un PC embebido situado en techos y paredes, y funciona con algoritmos de visión artificial.



Fuente: Noticias

El patrón del salmorejo

El salmorejo es un plato bajo en calorías que no contiene colesterol, si no se añaden guarniciones animales como el jamón. Investigadores de la Universidad de Córdoba han estandarizado la crema en busca de su reconocimiento a través de alguna marca de calidad. Los autores han analizado además el valor nutricional de la receta estándar de este popular plato cordobés.



Fuente: Noticias

El detritus de los peces es una dieta adecuada para pequeños crustáceos

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), han analizado la dieta de dos tipos de caprélidos, organismos marinos diminutos que sirven de alimento para peces. Los expertos han comprobado que son capaces de reutilizar las heces de otras especies, lo que los convierte en una opción sostenible y económica para las industrias acuícolas.



Fuente: Noticias

Si recuperas sueño durante más el fin de semana se reduce el riesgo de diabetes

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago han publicado un estudio en el que se sugiere que dormir muchas horas el fin de semana, para recuperar el déficit de sueño que llevamos arrastrando durante toda la semana laboral, puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir diabetes.

No es la primera vez que un estudio sugiere este planteamiento, aunque éste tiene un tamaño muestral más bien modesto: 19 voluntarios varones sanos.

Al grupo de voluntarios les alteraron el sueño. El grupo durmió 8,5 horas cada noche durante 4 horas. Las siguientes cuatro noches, pudieron dormir 4,5 horas. Las siguientes dos noches, pudieron dormir todo lo que quisieran, siendo la media de 9,7 horas por noche.

A través de un control del nivel de insulina: tras las primeras cuatro noches de privación de sueño, la sensibilidad a la insulina se redujo un 23% y su riesgo de diabetes aumentó un 16%. Sin embargo, tras las dos noches de sueño prolongado, ambos parámetros volvieron a la normalidad. Según Esdras Tasali, líder del estudio:

La respuesta metabólica a este sueño adicional fue muy interesante y alentadora. Esto demuestra que los jóvenes, personas sanas que esporádicamente no logran dormir lo suficiente durante la semana de trabajo pueden reducir su riesgo de diabetes si se ponen al día con el sueño durante el fin de semana.

Imagen | andrewr5193121034_412b2577e5_o.jpg

También te recomendamos

¿Podríamos vivir sin dormir? La mujer que solo dormía una hora cada noche

¿Cuántas horas de sueño realmente necesitamos?

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

-
La noticia Si recuperas sueño durante más el fin de semana se reduce el riesgo de diabetes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Radiografía de las sequías de los últimos 318 años en España

La cuenca mediterránea es testigo desde hace al menos cinco décadas de un aumento de las sequías, pero ¿siempre ha sido así? Un equipo de la Universidad de Zaragoza ha logrado por primera vez reconstruir las sequías de 1694 a 2012 a partir del índice de precipitación y el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Según el trabajo, los doce meses anteriores al mes de julio de 2012 fueron los más secos.



Fuente: Noticias

Quijote: el primer manual sobre 'uso de humanos' para robots

Marc Steinberg, un administrador del programa de investigación de la US Navy, está supervisando la investigación del Instituto de Tecnología de Georgia para crear un programa de software de inteligencia artificial llamado Quijote, para enseñar a los robots a desenvolverse en la sociedad humana.

El rápido ritmo de crecimiento de la inteligencia artificial ha suscitado temores de que los robots podrían actuar sin ética o hacer daño a los seres humanos. Quijote sirve como un 'manual para el uso de humanos' que enseña a los robots a través de meras historias.

El equipo incluyó los datos en el software Quijote para crear un agente virtual, en este caso un personaje de videojuego colocado en varios escenarios como reflejan las historias. A medida que el agente virtual completaba un juego, ganaba un punto y refuerzo positivo para emular la acción de los protagonistas de las historias. El método consiste en alinear los objetivos de los robots “Quijote” con comportamientos adecuados en los círculos sociales. Según Steinberg:

Durante años, los investigadores han debatido cómo enseñar a los robots a actuar de maneras que sean apropiadas, no intrusivas y dignas de confianza. Una cuestión importante es cómo explicar conceptos complejos, tales como las políticas, los valores o la ética a los robots. Los seres humanos son muy buenos en el uso de historias narrativas que dan sentido al mundo y difundirlo entre la gente. Esto se podría hacer algún día de forma para interactuar con los robots.

Marcos Ridel, uno de los integrantes del proyecto, dice que la forma más práctica para enseñar a los robots es mediante la guía de los cuentos para niños.

Vía | EuropaPress
Imagen | Crystl392972359_75bf3c9d56_o.jpg

También te recomendamos

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

Cuidado Ikea, estos robots prometen muebles auto montables

[Vídeo] Robot y perro

-
La noticia Quijote: el primer manual sobre 'uso de humanos' para robots fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Suecia inaugura la primera carretera eléctrica del mundo

Camiones de la marca automovilística Scania han probado esta superficie eléctrica de dos kilómetros utilizando la tecnología desarrollada por Siemens.



Vía Noticias de Ecoportal

La ¨inminente¨ muerte del Mar Menor Fuente: medio ambiente

A su juicio, "la diferencia es que esta vez el final del Mar Menor está muy próximo y nadie sabe si hemos sobrepasado ya el punto de no retorno, lo que significaría que ninguna acción podría devolvernos la laguna tal y como la hemos conocido".



Vía Noticias de Ecoportal

Islandia cancela puente para no molestar a duendes

Una nueva ruta elevada tuvo que suspenderse para no importunar a los elfos que viven bajo las rocas. Gracias, Islandia, por tanta magia.



Vía Noticias de Ecoportal

El decrecimiento como alternativa para superar la crisis ambiental

Una persona en Estados Unidos consume 4 veces más energía que un argentino y 265 veces más energía que un nigeriano; si tenemos en cuenta la cantidad de CO2 generada  por cada Estadounidense, esta supera en 3,7  veces la producción de un argentino y 34 veces la de un nigeriano; finalmente y como medida de consumo, el  PBI per cápita de un  estadounidense es 4,37 veces mayor al de un argentino y 427 veces mayor al de un nigeriano. Esta breve comparación es indicativa de la gran desigualdad en el mundo, no solo referido a los aspectos económicos, sino también a los impactos ambientales de los distintos países.



Vía Noticias de Ecoportal

Madre e hija producen plántulas en cáscaras de huevo y las regalan por la calle

Esta madre junto a su hija de 3 años de edad ya han producido y donado mas de 1000 plántulas. La niña de tan solo 3 años ya es toda una experta en la germanización de semillas, gracias a la ayuda de su madre la cual es ingeniera forestal, ideóloga y motor de la idea de plantar alimentos en cáscaras de huevo y darlos por la calle, para incentivar a la gente a plantar sus comida.



Vía Noticias de Ecoportal