domingo, 10 de noviembre de 2019

Libros que nos inspiran: 'El mosquito' de Timothy C. Vinegard

Libros que nos inspiran: 'El mosquito' de Timothy C. Vinegard

Estamos ante un libro único en su especie: nada menos que un repaso a toda la historia de la humanidad teniendo en cuenta un factor diminuto pero decisivo que no suele valorar en los vaivenes sociopolíticos: los mosquitos y las enfermedades que transmiten a los seres humanos o a los animales en general.

Así pues, El mosquito. La historia de la lucha de la humanidad contra su depredador más letal, de Timothy C. Vinegard, si bien a veces abusa de la importancia del mosquito en algunos eventos históricos o resulta un tanto repetitiva la fórmula (normalmente ya sabemos cómo influyó el mosquito en un momento histórico antes de que se nos explique), la erudición histórica y los datos sorprendentes nos permitirán contemplar nuestro pasado desde un prisma nuevo.

Malaria

¿Es posible llenar 600 páginas de un libro usando solo el mosquito como hilo conductor? Es posible. Incluso sabe a poco. Porque el mosquito resulta de todo punto una criatura fascinante, y también las enfermedades que es capaz de transmitir. Y, a lo largo de cientos de páginas vamos descubriendo que en realidad ellos no son solo los culpables de lo que nos ha pasado, sino que también son los responsables de muchas cosas buenas, y de que tanto las buenas como las malas han sido promovidas también por nuestra ignorancia y nuestros anhelos económicos.

a

Históricamente, en esta batalla desigual entre mosquitos y humanos, descubrimos que nuestro archienemigo no solo ha sido el responsable de la mayor parte de las muertes de la historia, sino de los cambios de rumbo históricos. Gracias a la adaptación evolutiva, nuestro obstinado y letal archienemigo ha eludido una y otra vez los esfuerzos del ser humano por exterminarlo y ha mantenido su sistema de alimentación febril e ininterrumpida.

Timothy C. Winegard es doctor en historia por la Universidad de Oxford y profesor de historia y ciencias políticas en la Universidad de Colorado Mesa (Estados Unidos). Ha sido oficial de las fuerzas armadas canadienses y británicas, ha impartido conferencias en la cadena de televisión estadounidense C-SPAN y ha participado en debates televisivos y documentales. Es autor de cuatro libros sobre historia militar y estudios indígenas, que han sido publicados en varias lenguas. Con El mosquito, best seller del New York Times aclamado por la crítica, presenta una nueva y sorprendente perspectiva sobre la historia de la humanidad.

A través de los tiempos, desde nuestra evolución como homínidos en África hasta el presente, hemos estado atrapados en una lucha a vida o muerte contra el mosquito. Pero en esa guerra por la supervivencia no tuvimos opción. Gracias a sus adaptaciones evolutivas, nuestro obstinado y mortal archienemigo burló los intentos de exterminarlo y continuó alimentando su reinado del terror, aún invicto. Transformó impunemente la historia a través de numerosas enfermedades, y hoy sigue siendo el mayor destructor de mundos y el primer y más distinguido asesino global de la humanidad.

Naturalmente, un libro de esta naturaleza ha sido fuente de inspiración para Xataka ciencia y por eso hemos publicado entradas como El mayor crimen de la humanidad: la malaria.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: ¡Que se le van las vitaminas!, de Deborah García Bello

Libros que nos inspiran: 'HumanOffOn' de Andy Stalman

Libros que nos inspiran: 'El arte y la ciencia de no hacer nada' de Andrew J. Smart

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El mosquito' de Timothy C. Vinegard fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El mayor crimen de la humanidad: la malaria

El mayor crimen de la humanidad: la malaria

La malaria es probablemente la enfermedad más letal para la humanidad. Es la única enfermedad, además, que encontramos en el grupo de las provocadas por protozoos, o parásitos.

En la actualidad, más de 800 millo nes de personas al año la contraen a partir de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles. Una vez la enfermedad entra en nuestro torrente sanguíneo, ataca a nuestro hígado, donde planeará el asalto a nuestro cuerpo para reproducirse.

Azote histórico

La malaria acaba con una vida cada 30 segundos. El 75 por ciento de las víctimas son niños de menos de cinco años de edad. A diferencia de la fiebre amarilla, la malaria se ceba en los jóvenes y en quienes tienen el sistema inmune debilitado. Las vacunas para la malaria están en desarrollo, pero no hay disponible todavía una vacuna completamente eficaz.

Mapa Paises Malaria Hue669c804fd051e4d3d5885c92fbb5e9d 274012 760x0 Resize Lanczos 2

Que fallezcamos de malaria, o que estemos más o menos enfermos tras ser invadidos por ella, dependerá de la cepa del virus de la malaria que hayamos contraído. Es posible infectarse de más de una especie a la vez, aunque por lo general la cepa más mortífera es la que supera a las demás.

En total, hay más de 450 tipos diferentes de parásitos de la malaria, inoculadas por 70 de las 480 especies de mosquito anófeles. Todos estos parásitos afectan a los animales de todo el mundo, pero solo cinco afectan a los humanos. Tal y acomo abunda en ello Timothy C. Winegard en su libro El mosquito. La historia de la lucha de la humanidad contra su depredador más letal:

Tres de dichas especies, P. knowlesi, P. ovale y P. malariae, además de ser muy raras, tienen una tasa de mortalidad comparativamente baja, o nula. P. knowlesi hizo en fecha reciente el salto zoonótico desde los macacos en el Sudeste Asiático, mientras que P. ovale y P. malariae, las menos comunes, ahora solo existen casi exclusivamente en África occidental. Podemos descartar que hayamos contraído una malaria provocada por estos tres parásitos, lo que nos deja con los contrincantes más peligroso y extendidos que lucha por la hegemonía de nuestra salud y nuestra vida: P. vivax y P. faciparum.

Plasmodium faciparum es un vampiro asesino en serie, responsable del 90 por ciento de las muertes debidas a la malaria en todo el mundo, 85 por ciento de las cuales actualmente se producen en África. Pero es que la malaria no solo supone, y ha supuesto a lo largo de la historia, un enorme coste humano. También ha acarreado un gigantesco coste económico.

Hoy se estima que la malaria endémica le cuesta a África aproximadamente entre 30.000 y 40.000 millones de dólares anuales de pérdidas en productos comerciales. El crecimiento económico en los países con malaria es entre el 1,3 por ciento y el 2,5 por ciento inferior a la media global ajustada. A lo largo de la época contemporánea posterior a la Segunda Guerra Mundial, esto equivale a un producto interior bruto (PIB) acumulado de un 35 por ciento inferior al que se hubiera obtenido sin presencia de la malaria.

La mortalidad debida a la malaria ha sido mayor que cualquier otra enfermedad en todo el mundo. Algunos informes de los asentamientos europeos en los trópicos reportan que más del 90% de muertes eran causadas por la malaria y otras enfermedades tropicales. A lo largo de la historia han vivido algo más de 108.000 millones de Homo sapiens. Podemos estimar que alrededor de 96.000 millones de personas han vivido antes de 1900. Y entre el año 8000 a.C. y el 1650 habrían vivido unos 85.000 millones. Una pesadilla que, aunque se haya reducido en gran parte, continúa existiendo en nuestro planeta.

En España la malaria fue conocida casi siempre con el nombre de "tercianas" o "fiebre terciana" (de 3 días) benigna causada por el Plasmodium vivax y en menor grado la fiebre terciana maligna causada por el Plasmodium falciparum y la fiebre de cuatro días causada por el Plasmodium malariae fueron endémicas hasta la mitad del siglo XX. En 1943 se diagnosticaron unos 400 000 casos y se registraron 1.307 muertes debidas a la malaria. El último caso autóctono se registró en mayo de 1961. En 1964, España fue declarada libre de malaria y recibió el certificado oficial de erradicación

También te recomendamos

¿Tengo catarro o gripe?

Recomendaciones de la OMS para evitar contagios con zika

La malaria necesita sodio

-
La noticia El mayor crimen de la humanidad: la malaria fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los ojos de los caballos reflejan su estrés

¿Cómo se puede saber si un caballo se siente estresado? La respuesta está en sus ojos y la forma en la que sus párpados se contraen. Un nuevo estudio revela que estos equinos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, parpadean menos y contraen más sus párpados cuando están bajo estrés.



Fuente: Noticias