miércoles, 31 de agosto de 2016

Hallan los fósiles más antiguos conocidos hasta ahora

¿Cuándo emergió la vida en la Tierra? Múltiples estudios la sitúan hace 4.000 millones de años. Ahora, una nueva investigación apoya esta hipótesis con el hallazgo de los fósiles más antiguos jamás descubiertos hasta ahora que datan de hace 3.700 millones de años. Se trata de varios estromatolitos –estructuras formadas por la sedimentación de microorganismos– encontrados en Groenlandia que superan así la edad de los fósiles descubiertos anteriormente en Australia datados en 3.500 millones de años de antigüedad.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'El primer bocado' de Bee Wilson

9788416354115 Es

Desde que leí a Bee Wilson en su libro La importancia del tenedor, se convirtió en una de mis divulgadoras favoritas, en una especie de Bill Bryson femenina que, a pesar de centrarse únicamente en la gastronomía, era capaz de conectarlo todo, desde la ciencia a la historia, pasando por la filosofía o la psicología. Justo entonces me dije que nunca dejaría de leer nada de lo que ella escribiera.

Y por eso devoré (nunca mejor dicho) su nuevo libro, El primer bocado, con la fruición que se merecían.

¿Cómo adquirimos nuestro gustos gastronómicos?

Si bien La importancia del tenedor me pareció muy superior, El primer bocado continúa siendo un libro fascinante, no solo para aprender cómo se forjan nuestros primeros gustos en la cocina, y hasta qué punto éstos son maleables, sino para aprender absolutamente de todo, y siempre contado con la cercanía y el buen humor de Bee Wilson.

Todos nacemos sabiendo comer, pero aprender a elegir qué comemos nos cuesta un poco más. Nuestra relación con la comida se forja bocado a bocado, desde el primero. ¿Por qué tenemos gustos tan diferentes? ¿Por qué nos sentimos incapaces de cambiar de hábitos? ¿Hay esperanza de cambiar después de la infancia? Bee Wilson analiza paso a paso las etapas en la creación de hábitos alimenticios (buenos y malos), desde el vientre materno hasta la adolescencia, como experta y como madre. Leer este libro es una experiencia liberadora que reconcilia al niño goloso interior con el adulto responsable que somos.

Por ello, el libro de Wilson nos ha inspirado para escribir artículos como:

-La neofobia en la alimentación se combate en niños probando hasta quince veces el alimento.

-Lo que comen los bebés nacidos en diferentes culturas.

-Bocados diminutos: la técnica para hacer que los niños coman verdura.

También te recomendamos

¿Tienes necesidades especiales? Hay una tecnología que se adapta a ti

[Libros que nos inspiran] ‘¿Existe la suerte?’ de Nassim Nicholas Taleb

[Libros que nos inspiran] 'Más árboles que ramas' de Jorge Wagensberg

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El primer bocado' de Bee Wilson fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El púlsar más lento del universo

Astrofísicos españoles e italianos han encontrado un púlsar que, como si fuera un faro, emite rayos X cada 6,4 horas, lo que le convierte en el de rotación más lenta detectado hasta ahora. Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica y este es del tipo magnetar, por el potente campo magnético que hay a su alrededor, dentro de una supernova situada a 9.000 años luz de la Tierra.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'En defensa del error' de Katheryn Schulz

9788416465262 L38 04 X Paradójicamente, vivimos en una cultura que desprecia el error pero, al mismo tiempo, insisten que es fundamental en nuestras vidas. Admitimos que el error es algo natural, por eso nos encojemos de hombros y decimos que somos humanos cuando cometemos uno.

Pero, a la vez, intentamos por todos los medios el reconocer que nos hemos equivocado, no solo frente a los demás, sino incluso frente a uno mismo gracias a toda clase de sutiles sesgos. Paralelamente, nos regocijamos en los errores ajenos, y propiciamos debates solo para sacarlos a la luz y sentirnos mejor con nosotros mismos.

La opinión como socialización

De todo esto, y de muchas otras cosas, habla la periodista Katheryn Schulz en su libro En defensa del error, uno de los mejores que he leído en mucho tiempo. Sobre todo porque contiene un capítulo dedicado a un sistema que inventamos hace unos siglos para evitar de una forma inédita hasta el momento el error: el método científico.

Por contra, todos nosotros continuamos necesitando opinar, aunque las opiniones ya no tengan tanto peso como las evidencias o los experimentos científicos. Quizá porque las opiniones, en realidad, no tienen otro fin que la socialización.

Al mismo tiempo, nos invita a realizar un recorrido fascinante por la falibilidad humana, desde las convicciones erróneas a los divorcios, de los fallos médicos a las catástrofes marítimas, de las profecías fallidas a los falsos recuerdos, del «¡te lo dije!» a «hemos cometido errores».

En defensa del error es un libro inspirador y, por ello, nos ha inspirado para escribir artículos en Xataka Ciencia como:

-Los 4 errores de Bacon (de los que deberíamos aprender).

-La mujer que estaba ciega pero no se lo creía.

-El culpable del crimen fue un fantasma y otras ideas sobre la sinrazón.

También te recomendamos

Los 4 errores de Bacon (de los que deberíamos aprender)

[Libros que nos inspiran] ‘¿Existe la suerte?’ de Nassim Nicholas Taleb

¿Tienes necesidades especiales? Hay una tecnología que se adapta a ti

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'En defensa del error' de Katheryn Schulz fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los contaminantes químicos perjudican a dos especies de gaviotas de las Chafarinas

El estudio de los huevos de dos especies de gaviotas que habitan en las islas Chafarinas revela la presencia de contaminantes orgánicos persistentes, que les transmiten sus madres a través de la alimentación. La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, refleja cómo influye el lugar del que proceden los nutrientes en las proporciones de estas sustancias tóxicas.



Fuente: Noticias

Los niños que nacen con zika también podrían sufrir sordera

Mosquito 562066 960 720 El virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus perteneciente al género flavivirus, que son aquellos que animales invertebrados como zancudos y garrapatas le transmiten al ser humano. El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa. El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika.

Hace poco ya nació en España en el primer niño con microcefalia debido al virus Zika, pero en países como Brasil se cuentan por cientos. Los expertos vinculan la infección con malformaciones fetales como la microcefalia y, en algunos casos, también con el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno inmunitario grave que puede provocar parálisis). Ahora hay que añadir la sordera.

El zika y la hipoacusia

Según concluye un estudio ha sido elaborado por el Hospital Agamenon Magalhães de Brasil en colaboración con otras instituciones y publicado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la infección congénita del virus del Zika también debe ser considerada un factor de riesgo para la audición infantil.

En particular, la infección congénita puede causar sordera en los niños. Para elaborarlo se evaluó a 70 niños menores de 10 meses con microcefalia e infección del zika entre noviembre de 2015 y mayo de 2016, de los que se descartó a uno que había recibido un tratamiento ototóxico (perjudicial para el oído). Cinco de los niños, el 5.8 por ciento, dieron positivo en sordera neurosensorial, un tipo de hipoacusia, que es el término médico para la incapacidad total o parcial de escuchar sonidos en uno o ambos oídos.

También te recomendamos

Abrazos para protegerte de los virus

Te puedes comer 10 huevos de mosca cada 500 g de tomate en lata, 6 % de patatas fritas podridas y un pelo de roedor con...

¿Tienes necesidades especiales? Hay una tecnología que se adapta a ti

-
La noticia Los niños que nacen con zika también podrían sufrir sordera fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Reconstruyen la plaga de Justiniano a través del ADN de las víctimas

Antes de la peste bubónica, la primera gran epidemia de peste fue la plaga de Justiniano, que, a lo largo de dos siglos acabó con 50 millones de personas en todo el mundo. Investigadores de varios centros alemanes han estudiado el alcance de la bacteria que la causó a través de seis de sus víctimas halladas cerca de Múnich. 



Fuente: Noticias

Cómo actúa la presión positiva continua en la vía aérea en la apnea de sueño

La presión positiva continua en la vía aérea o CPAP no contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea de sueño, según un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine.



Fuente: Noticias

Están locos estos romanos: una historiadora derriba los mitos del Imperio

¿Por qué Roma, una insignificante aldea en medio de un territorio cenagoso, llegó a crear un imperio tan imponente? La académica Mary Beard huye de las crónicas ficticias difundidas por películas y novelas para reconstruir la apasionante historia de una civilización pionera en medidas políticas como el voto secreto y el deber del Estado de alimentar a sus súbitos en apuros, pero que también fue brutal, esclavista y genocida. La británica, premio Princesa de Asturias, hace en este libro un prodigioso ejercicio de divulgación histórica.



Fuente: Noticias

Chemtrails: daño al sistema nervioso cae desde el cielo

¿Qué se esconde detrás de las "estelas químicas"?

Las estelas “chemtrails”, o lluvia de nano-partículas de aluminio se ciernen sobre el hombre, los animales y la Tierra.



Vía Noticias de Ecoportal

El 76% de la miel comercializada es ¨miel falsa¨. Cómo identificarla?

Es bien sabido que la miel tienen una gran cantidad de propiedades beneficiosas para nuestro organismo, aunque, como ocurre prácticamente con todo, su consumo debe ser moderado.



Vía Noticias de Ecoportal

El lento camino para ratificar el acuerdo de París: solo 23 países lo han hecho, el 1% de las emisiones del planeta

El Acuerdo del Clima de París está aún lejos de su entrada en vigor, ya que desde que se abrió para firma y ratificación el 22 de abril hasta el 23 de agosto ha sido ratificado por un total de 23 países, cuyas emisiones de CO2 suman el 1,08% del total.



Vía Noticias de Ecoportal

La Agroecología tiene un gran futuro

El establecimiento agroganadero La Aurora lleva dos décadas de producción agroecológica. Buenos niveles de producción, escasos gastos en insumos y mayor rentabilidad que los campos transgénicos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los acaba de reconocer como una experiencia de referencia a nivel mundial. Darío Aranda viajó hasta Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, para contarnos el funcionamiento y la historia de las personas detrás de uno de los faros de la agroecología bonaerense.



Vía Noticias de Ecoportal