jueves, 17 de noviembre de 2016

Aumentan las presiones para que los países se descarbonicen

Estos días en Marrakech se están fijando los mecanismos para conseguir la meta del Acuerdo de París: reducir las emisiones de CO2 y no superar los 2 ºC de aumento de la temperatura en 2100. Alemania, seguido de EE UU y México han sido los primeros países en presentar estrategias de descarbonización para 2050. Hoy lo harán Canadá, Perú y Suiza, entre otros. España se ampara en el contexto europeo, pero con la futura ley de Cambio Climático –anunciada en diciembre de 2015 por Mariano Rajoy– pretende llegar a objetivos más ambiciosos.



Fuente: Noticias

Entender los cambios epigenéticos: un paso más en la medicina de precisión

Una serie de 41 artículos publicados por científicos del Consorcio Internacional del Epigenoma Humano arroja luz sobre distintos mecanismos epigenéticos. Entre la participación española, los trabajos describen un aspecto específico del epigenoma, la metilación del ADN, que impulsa a las células a desarrollarse en diferentes identidades celulares.



Fuente: Noticias

La historia epigenética del linfoma predice su evolución clínica

Por primera vez, un equipo de investigadores ha descifrado el epigenoma del linfoma de las células del manto, un tipo de cáncer agresivo derivado de los linfocitos B, las células del sistema inmune que producen los anticuerpos. Los resultados explican que la conformación tridimensional del ADN cambia en los linfomas y da lugar a la activación de genes de cáncer.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'Parásitos' de Carl Zimmer

Parasitos Carl Zimmer Carl Zimmer es un popular divulgador de ciencia que ha publicado ya 13 libros sobre biología, medicina y neurociencia, además de ser autor de uno de los blogs más prestigiosos sobre ciencia, The Loom.

Hasta donde yo sé, sin embargo, Zimmer no tenía obra traducida al español, algo que ha subsanado la editorial Capitán Swing publicando Parásitos. El extraño mundo de las criaturas más peligrosas de la naturaleza.

El libro, naturalmente, es una delicia, y con una erudición extraordinaria te conduce por el cuerpo humano como si el autor fuera un espeleólogo. Tras el viaje, llevaréis las alforjas del cerebro llenas de cosas, tantas que os cambiarán la percepción sobre vosotros mismos.

Y es que asumir que estamos rodeados, por dentro y por fuera, por unos cuantos millones de parásitos es difícil de describir con palabras, pero Zimmer lo hace. Tal y como señalan en el propio libro:

Desde las junglas húmedas de Costa Rica hasta el fétido entorno de las zonas rebeldes del sur de Sudán, Carl Zimmer nos guía a través de un viaje por el universo de los parásitos, un mundo en el que habitamos sin ser conscientes. Nos descubre que no solo son las formas de vida más exitosas de la Tierra, sino que favorecen el desarrollo del sexo, dan forma a los ecosistemas y son el motor de la evolución. Zimmer muestra cuánto han evolucionado estos organismos y describe la aterradora facilidad con que pueden devorar a sus hospedadores e incluso controlar su conducta, como el siniestro Sacculina carcini, que se establece en un desafortunado cangrejo y devora todo menos aquello que su anfitrión necesita para llevarse comida a la boca, que será consumida por él; o la criatura unicelular Toxoplasma gondii, que puede invadir el cerebro humano e influir en su conducta para asegurarse su supervivencia.

También te recomendamos

Viajando dentro de tu correo postal

¿Cómo se hacen los transportes de grandes animales?

Trucos de limpieza que te salvarán la vida en una casa con niños

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Parásitos' de Carl Zimmer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Validan un método genético para tratar la distrofia miotónica de tipo 1

Investigadores españoles han validado una herramienta para el tratamiento de la distrofia miotónica de tipo 1. La investigación, realizada en un modelo animal y publicada en la revista Scientific Reports, abre la puerta a reducir la atrofia y otras manifestaciones musculares derivadas de la patología.



Fuente: Noticias

Nueva diana terapéutica para enfermedades causadas por falta de oxígeno

Un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva molécula prueba, VH298, capaz de provocar una respuesta hipóxica controlada en el interior de las células. El uso de moléculas prueba tiene un interés creciente en la creación de fármacos, ya que permite validar químicamente nuevas dianas de un modo muy selectivo y aportar compuestos químicos que rápidamente se pueden convertir en medicamentos.



Fuente: Noticias

La lente más pequeña del mundo

Científicos del Donostia International Physics Center y el Centro de Física de Materiales, junto a colegas de Cambridge, han creado una lente que puede concentrar la luz en dimensiones inferiores a las de un átomo, lo que la convierte en la más pequeña fabricada hasta ahora. Los investigadores han utilizado nanopartículas de oro para desarrollar estas lentes focalizadoras, que permiten ver enlaces químicos individuales en las moléculas.



Fuente: Noticias

solucion

Esta es la solución al rompecabezas:




Vía Husmeando por la red

¿Qué mecanismos cerebrales explican la falta de sensibilidad a la música?

Un nuevo estudio explica los mecanismos cerebrales que explican la anhedonia musical específica, es decir, la falta de sensibilidad a la música. El estudio, publicado en la revista PNAS, da pistas sobre la importancia de la música a nivel evolutivo según la conexión entre las áreas auditivas y emocionales del cerebro.



Fuente: Noticias

Nueva herramienta para ‘mapear’ el cerebro

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un sistema, llamado ViSimpl, que permite analizar la actividad de distintas zonas del cerebro. El avance abre nuevas posibilidades para estudiar este órgano y enfermedades asociadas, como el Alzheimer.



Fuente: Noticias

Relacionan un compuesto vegetal con la liberación de adrenalina

Un trabajo publicado en el European Journal of Physiology por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid demuestra cómo la secreción de adrenalina se agota en ausencia de la oubaína, un compuesto vegetal que también es sintetizado por nuestro organismo.



Fuente: Noticias

Descrita una nueva especie de bacteria que fija nitrógeno para una leguminosa

Las leguminosas y algunas bacterias son capaces de asociarse para lograr beneficios mutuos. En las raíces se forman nódulos gracias a los cuales las plantas obtienen nutrientes esenciales, especialmente, nitrógeno. Científicos españoles han encontrado una nueva especie de bacteria que establece esta simbiosis con la leguminosa Lotus corniculatus



Fuente: Noticias

Los antepasados más remotos de la especie humana tenían una dieta variada

Tras el proceso de separación del linaje del chimpancé, hace unos seis millones de años, nuestros antepasados más directos se especializaron de forma diferencial para explotar los recursos alimentarios en ambientes muy diversos. Según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona, la dieta de nuestros antepasados más remotos, los homininos, fue más rica y variada de lo que se pensaba hasta ahora.



Fuente: Noticias

La edición genética restaura la visión en ratones ciegos

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos varios científicos españoles, ha logrado por primera vez restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos insertando ADN en un lugar concreto en células del ojo con el sistema CRISPR-Cas9. Lo revolucionario de su técnica es que permite entrar en células adultas en un animal vivo y modificar su genoma.



Fuente: Noticias

Un nuevo método permite el cultivo conjunto de especies marinas

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un método que permite cultivar una especie marina principal en combinación con otras especies capaces de aprovechar sus residuos. Además de generar un producto marino de alto valor nutricional apto para la alimentación de peces, animales domésticos y humanos a un bajo coste, la tecnología minimiza el impacto ambiental.



Fuente: Noticias

La edición genética restaura parcialmente la visión en animales ciegos

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran varios científicos españoles, ha descrito una importante herramienta para la edición de genes. Es la primera vez que se consigue insertar ADN en una localización concreta en células que no se dividen. La técnica ha conseguido restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos.



Fuente: Noticias

La edición de genes restaura parcialmente la visión en animales ciegos

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran varios científicos españoles, ha descrito una importante herramienta para la edición de genes. Es la primera vez que se consigue insertar ADN en una localización concreta en células que no se dividen. La técnica ha conseguido restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos.



Fuente: Noticias

¿Por qué tenemos el culo tan grande?

Football 888015 960 720 Allí donde la espalda pierde el nombre, en los seres humanos disponemos de un reservorio de grasa dividido en dos glúteos prominentes. Sin embargo, a la ciencia no le queda muy claro por qué el llamado prosaicamente como culo es tan grande.

La acumulación de grasa en la parte trasera de la pelvis es un fenómeno exclusivamente humano, sobre todo femenino, pero ¿hay alguna razón de que eso esté ahí, además de servir como atractivo sexual?

Cuestión de hormonas

La hormona responsable de que se forme tejido adiposo en el culo (así como los muslos o las caderas) es el estrógeno, y si las mujeres tienen más grasa en el culo se debe a que la testosterona (hormona masculina por excelencia) tiende a producir el efecto cotnrario.

Pudiera ser que el culo, como indican algunos biólogos evolutivos, sea un símbolo del estatus sexual, la salud y la capacidad fértil (a más estrógenos, mayo capacidad de procrear) de la mujer, pero no queda tan claro que esto sea solo así, tal y como explica Jorge Alcande en su reciente libro ¿Por qué los astronautas no lloran?:

La inversión energética y evolutiva requerida para geenrar las protuberancias corporales humanas es tal que parece sugerir la existencia de otra razón. La naturaleza no suele gastar tanto en rasgos que podrían ser suplidos por otros más baratos: por ejemplo, una diferente coloración de la piel en las zonas que quiere que llamen la atención.

Fig 1707104 960 720

¿Por qué?

Una hipótesis alternativa la presenta Dennis Bramble, investigador de la Universidad de Utah: tenemos tanto culo para correr. No tanto para correr a gran velocidad, sino para correr sostenidamente durante mucho tiempo, en plan maratón. Según Bramble, nuestros ancestros debían competir con las hienas, grandes corredoras de fondo, por la carroña, y en esa tesitura un buen culo era necesario.

Pero ¿necesario para qué exactamente? Un culo gordo es, también, resultado de tener dos grupos de músculos (el glúteo mayor y el glúteo menor) excepcionalmente desarrollados, tal y como remata Alcalde:

Ellos nos ayudan a mantener el equilibrio sin esfuerzo recogiendo la energía del trote y compensando el balanceo de la carrera. Los monos, cuyas nalgas son escuálidas, apenas mantienen su carrera unos minutos sin desfallecer.

Ahora los runners ya tienen algo más para salir cada noche a corretear por las calles.

También te recomendamos

¿Cuán obesa debería de ser una persona para detener una bala con su barriga?

Si quieres quemar grasa no corras hacia adelante: corre hacia atrás

Nueve bebidas alrededor del mundo que no imaginarías que son de Coca-Cola

-
La noticia ¿Por qué tenemos el culo tan grande? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Éste es todo el oro que tendríamos si lo extrajéramos del núcleo terrestre

Planet 1537803 960 720 El oro es caro porque, fundamentalmente, es escaso. En realidad, sin embargo, no es que sea tan escaso como parece, sino que resulta escaso el que podemos obtener de manera barata. Porque oro, en la Tierra, hay mucho más del que reluce.

Por ejemplo, si extrajéramos todo el oro del núcleo de la Tierra, dispondríamos de tal cantidad que podríamos cubrir toda la superficie de nuestro planeta con una capa de oro de 45 centímetros de espesor. Pero ¿existe alguna posibilidad de alcanzarlo?

La respuesta rápida es que no, no podemos llegar a ese oro. El agujero más profundo que hemos logrado hacer en la superficie de la Tierra tiene 13 kilómetros, en la Península de Kola, en Rusia, y las minas más profundas de oro apenas tienen 3,9 kilómetros de profundidad, donde las rocas ya alcanzan los 60 ºC. El oro que nos interesaría del núcleo, no obstante, se encuentra a 2.800 kilómetros de profunidad.

Si de las minas actuales, solo obtenemos el equivalente a un terrón de azúcar en oro de cada tonelada de piedra, imaginad lo que supondría eso a tamaña profundidad.

Ring 1692713 960 720

Y en el océano

Otro lugar de la Tierra donde hay bastante oro también resulta poco rentable a nivel económico su extracción: el océano. Como se explica en el libro Guinness World Records 2017:

En un litro de agua marina hay alrededor de 13.000 millonésimas de gramo de oro, es decir, lo que haría un total de 20 toneladas de oro (más del triple del peso de la Gran Pirámide de Guiza).

Según cálculos de Svante Arrhenius, el primer director del Instituto Nobel, en el mar hay unos 6 miligramos de oro por tonelada de agua. Es decir, en todos los océanos de la Tierra habría 8.000 millones de toneladas. Las estimaciones actuales no son tan optimistas, pero continúan siendo gigantescas, tal y como señala Hugh Aldersey-Williams en La tabla periódica:

En principio, los océanos del mundo podrían contener oro por un valor de 400 billones de euros a los precios actuales […] Pero incluso a esta tasa de extracción, según Richard Herrington, “el coste de extracción es demasiado grande para que por el momento se pueda considerar”.

También te recomendamos

¿Cómo se formó el oro en la Tierra?

Nueve bebidas alrededor del mundo que no imaginarías que son de Coca-Cola

Cuando se extrae petróleo, ¿de qué se llena el espacio vacío que queda?

-
La noticia Éste es todo el oro que tendríamos si lo extrajéramos del núcleo terrestre fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Caos climático ¿verdad o consecuencia?

El 4 de noviembre 2016 entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático.  Mirando los datos reales, los festejos por este “logro” parecen un teatro del absurdo.   



Vía Noticias de Ecoportal

Bienvenidos al primer pueblo construido con botellas de plástico

En una paradisíaca isla panameña un canadiense cimienta una ecoaldea con un millón de envases PET.



Vía Noticias de Ecoportal

La biodiversidad amenazada; el capital va por la vida

La realización de la COP 13 en México visibiliza las batallas por la biodiversidad. La biodiversidad es escenario de enfrentamientos entre conservacionistas en alianza con la ciencia, los capitalistas y los pueblos indígenas.



Vía Noticias de Ecoportal

El cambio climático en la era de Trump

El cambio climático en la era de Trump ¿Qué pasará ahora con la lucha contra el calentamiento global. Trump no cree que el cambio climático es producido por el hombre y se ha comprometido a "cancelar" el Acuerdo del clima de París porque, según dice, afecta los negocios.



Vía Noticias de Ecoportal