domingo, 26 de junio de 2016

Se celebran las elecciones generales de España, ¿podemos fiarnos de nosotros mismos?

1449665826 601875 1449836484 Noticia Normal 36.518.100 electores están llamados hoy a votar, por segunda vez en seis meses, un nuevo gobierno. Los escaños de una docena de provincias determinarán este 26-J los cambios respecto al 20-D. Todos deberíamos ejercer nuestro derecho al voto, sin embargo ¿somos realmente conscientes de lo que estamos votando?

Partimos de la base de que la mayoría de la gente no está lo suficientemente informada sobre el programa electorar que está votando. Y, aunque así fuera, dicha información probablemente está sesgada por defectos cognitivos del cerebro del votante.

Incluso quienes dicen estar mejor informados o ser más reflexivos acostumbran solamente a usar argumentos más complejos y dificiles de rebatir para defender sus propios sesgos cognitivos.

El cerebro no está diseñado para evaluar grandes cantidades de información de forma objetiva, así que cualquier tipo de democracia está condenada a dichos sesgos. Incluso quienes dicen estar mejor informados o ser más reflexivos acostumbran solamente a usar argumentos más complejos y dificiles de rebatir para defender sus propios sesgos cognitivos.

Protester 49358 960 720

Conozco personas muy cultas que dicen tonterías, pero claro, ¿cómo puedo estar seguro de que quizá me parecen tonterías porque soy inculto? Me cuesta imaginar a alguien que sepa de todo y en el suficiente grado, así que entre las fisuras de ignorancia se puede colar holgadamente la manipulación o la simple retórica.

Por eso la ciencia no se basa en la evalución unipersonal de un tema, sino en presentarlo a una comunidad y que ésta lo destripe de arriba a abajo, porque la ciencia asume que los científicos no son de fiar. Del proceso de buscar errores en los demás, en una suerte de Ley de Linus, aflora cierta coherencia.

Los grupos gestionados convenientemente se aprovechan de esta dinámica para crear cosas que, en teoría, parecen imposibles, como Wikipedia o Linux. La colaboración 2.0, la democracia líquida y demás tal vez, en ese sentido, me ofrecen más garantías que la democracia tradicional, pero no muchas más.

Quizás nuestro esfuerzo debería estar encaminado a diseñar algoritmos que decidan la gestión más eficiente de nuestros problemas. Si aparece una inteligencia artificial tipo Skynet que estima oportuno eliminar a la especie humana, entonces no nos parecerá tan buena idea, pero hasta que eso ocurra, la tecnología se ha revelado como una forma mucho más fiable de realizar muchas tareas que parecían exclusivas del ser humano.

Por ejemplo, la minería de datos está permitiendo mejorar todos los procedimientos en el ámbito de la salud. Los primeros pasos en este terreno los están dando las redes neuronales artificiales, como las que emplea ya la clínica Mayo para evaluar si los pacientes padecen endocarditis, un tipo de infección cardíaca.

Por su parte, el superordenador WATSON usa la técnica del machine learning para estudiar medicina. Wall Street también empieza a estar invadida por ordenadores que buscan correlaciones y análisis cuantitativos. Una empresa fundada en el año 2010 por expertos en Derecho e informáticos de la Universidad de Stanford, Lex Machina, ya es capaz de ejecutar análisis informáticos que predicen el resultado de demandas de patentes en distintos contextos.

Frente a este proceso de automatización que deja en evidencia cuál falible es el ser humano, ¿no deberíamos empezar a plantearnos un sistema democrático que corrigiera los deslices humanos?

También te recomendamos

Nos gusta autoengañarnos

¡Miénteme! O el efecto Lake Wobegon

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

-
La noticia Se celebran las elecciones generales de España, ¿podemos fiarnos de nosotros mismos? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Toda la vida en la Tierra está en peligro por los Campos Electromagnéticos

Debemos pensar en nuestro mundo como una "sopa electromagnética": esta sopa está llena de radiofrecuencias, pulsos eléctricos, teléfonos celulares, señales inalámbricas, pantallas de ordenador, y una serie de otros elementos que emiten radiación. Esta sopa loca nos está haciendo daño, y también al planeta Tierra. No sólo vivimos en esta sopa electromagnética, la respiramos, y llena cada fibra de cada criatura viva expuesta a ella. Esto es particularmente peligroso para las mujeres embarazadas y niños pequeños.



Vía Noticias de Ecoportal

¿Cuántas neuronas hay en el mundo?

Nerves 346928 960 720 Solo una fracción pequeña de la selección evolutiva que ha tenido lugar sobre la Tierra ha ido destinada a potenciar la inteligencia, creando sistemas nerviosos más o menos complejos. En ese sentido, el sistema nervioso humano parece el más sofisticados de todos los que habitan el planeta.

Esto podría cambiar si algún día diseñamos una Inteligencia Artificial más potente en todos los aspectos que ese constructo nacido tras mil millones de años de prueba y error.

Para diseñar dicha IA podríamos analizar el funcionamiento de dichos sistemas nerviosos biológicos de todo tipo, tal y como lo explica Nick Bostrom en su libro Superinteligencia:

Los algoritmos evolutivos, no obstante, necesitan no sólo variaciones de entre las que seleccionar, sino una función de aptitud para evaluar las variantes, y esto suele ser el componente computacional más complicado. Una función de aptitud para la evaluación de la inteligencia artificial posiblemente necesitaría la simulación del desarollo neural, del aprendizaje y de la cognición para evaluar la aptitud. Por eso haríamos bien en no fijarnos en el mero número de organismos con sistemas nerviosos complejos, sino, en su lugar, atender al número de neuronas en organismos biológicos que podríamos necesitar simular para imitar la función de aptitud de la evolución.

1366 2000

Por ejemplo, entre el 15 y el 20% de la biomasa del planeta la componen las hormigas, sin contar el resto de insectos, cuyo tamaño cerebral varía sustancialmente. El cerebro de la abeja tiene menos de 10.000.000 neuronas. El cerebro de la mosca de la fruta, menos. El de las hormigas apenas 250.000 neuronas.

Un cálculo aproximado nos daría 10 elevado a 24 neuronas de insecto. Pra los copépodos acuáticos, pájaros, reptiles, mamíferos, etc. habría que subir un orden de magnitud: 10 elevado a 25 neuronas. En la época pre-agraria había menos de 10 elevado a 7 humanos, con menos de 10 elevado a 11 neuronas cada uno. Es decir, habría menos de 10 elevado a 18 neuronas humanas en total (aunque con un mayor número de sinapsis).

El coste computacional de simular una neurona depende del nivel de dealle que tiene la simulación. Modelos extremadamente simples de neuronas requieren en torno a 1.000 operaciones de coma flotante (FLOPS) por segundo para simular una neurona (en tiempo real).

La supercomputadora Tianhe-2, por ejemplo, en septiembre de 2013 proporcionaba 3,39 x 10 elevado a 16 FLOPS. Parece una cifra muy alta, pero se queda tremendamente corta si tenemos en cuenta la cantidad de neuronas a simular:

Si quisiéramos simular 10 elevado a 25 neuronas a lo largo de más de mil millones de años de evolución (más tiempo del que llevan existiendo los sistemas nerviosos tal y como los conocemos) y dejáramos funcionar a nuestros ordenadores durante un año, tendríamos como resultado un requerimiento de entre 10 elevado a 31 y 10 elevado a 44 FLOPS.

También te recomendamos

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

¿Cuánto nos costaría simular un cerebro humano? Mucho más de lo que crees

Se pone en marcha un ambicioso proyecto para que una IA sea más parecida a un cerebro humano

-
La noticia ¿Cuántas neuronas hay en el mundo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El sucesor del LHC podría ser CLIC y mediría 44 kilómetros en línea recta

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que tantas alegrías nos ha dado (como [la detección del bosón de Higgs](El gran acelerador LHC ahora en marcha deberá funcionar hasta 2035 pero la comunidad internacional de físicos lleva ya años trabajando en la próxima gran máquina)) deberá funcionar hasta 2035 pero la comunidad internacional de físicos lleva ya años trabajando en la próxima gran máquina que habrá de desentrañar el funcionamiento de lo más pequeño.

Esa máquina podría ser el Colisionador Lineal Compacto (CLIC), que mediría 44 kilómetros en una línea recta (el LHC, el mayor acelerador del mundo, es un anillo subterráneo de 27 kilómetros de largo).

La decisión de si construirlo o no se tomará hacia 2020 y hasta 2025 el CERN estará ocupado con el proyecto de mejora del LHC. Es decir, que, de ser aprobado el proyecto, el CLIC no empezaría hasta después de 2025. CLIC podría estar situado cerca del CERN, aunque todavía no hay nada decidido.

El CERN ha informado de que construir solo la primera etapa de este acelerador lineal -habría tres- costaría un 50% más, aproximadamente, que el LHC.

Vía | Europapress
Imagen | Mike Procario193849781_72947d460e_o.jpg

También te recomendamos

Se descubre una nueva partícula subatómica, un barión xi

¿Cuánta electricidad consume el Gran Colisionador de Hadrones y para qué?

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

-
La noticia El sucesor del LHC podría ser CLIC y mediría 44 kilómetros en línea recta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Osos pardos que viven en primera línea de vertedero

Están hambrientos y no tienen comida a su alrededor, por eso viven cerca de los vertederos o migran centenares de kilómetros para encontrar comida. Los osos pardos del noroeste de Turquía, protagonistas de #Cienciaalobestia esta semana, se comportan así como consecuencia de la sobreexplotación de las zonas donde habitan.



Fuente: Noticias

Una hallazgo inesperado: tridimita en Marte

La tridimita se vincula generalmente con el vulcanismo silícico que se conoce en la Tierra, y no se creía muy importante, sin embargo acaba de hallarse también presente en Marte.

El responsable del hallazgo de este mineral inesperado ha sido el rover Curiosity de la NASA, tras realizar un análisis de rayos X a los restos rescatados de una de sus perforaciones en la superficie del planeta en el cráter Gale. El descubrimiento de la tridimita podría propiciar a los científicos a reconsiderar la historia volcánica de Marte.

Según uno de los autores principales del trabajo, Richard Morris, que ha sido publicado en en 'Actas de la Academia Nacional de Ciencias':

En la Tierra, la tridimita se forma a altas temperaturas en un proceso explosivo denominado vulcanismo silícico. El volcán de Santa Helena (Washington) y el de Satsuma-Iwojima (Japón) son ejemplos de este tipo de volcanes. La combinación de alto contenido de sílice y temperaturas extremadamente altas en los volcanes crean la tridimita.

Vía | EuropaPress
Imagen | Moyan_Brenn13026811355_9bda18beca_o.jpg

También te recomendamos

Dime de qué color es tu batido y te diré en qué te beneficia

Por primera vez se encuentra nitrógeno en el suelo de Marte, un elemento esencial para la vida

Indicios de agua líquida en Marte, cortesía del Curiosity

-
La noticia Una hallazgo inesperado: tridimita en Marte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia