miércoles, 15 de julio de 2020

Libros que nos inspiran: 'Génesis: el origen de las sociedades' de Edward O. Wilson

Libros que nos inspiran: 'Génesis: el origen de las sociedades' de Edward O. Wilson

Nacido en Alabama en 1929, galardonado dos veces con el premio Pulitzer, Edward O. Wilson es un mundialmente conocido entomólogo, sobre todo en el ámbito de las hormigas, y aquí, con Génesis, el origen de las culturas, vuelve a demostrar su buena mano con la divulgación científica.

Si bien no alcanza la cumbre de Consilience: la unidad del conocimiento, también porque estamos ante un libro de hechuras modestas, lo cierto es que sus páginas son muy disfrutables.

Frutos de la biología evolutiva

Todas las partes de nuestro cuerpo, incluido nuestro cerebro, tienen una base física que cumple con las leyes de la física y la química. Y, hasta donde sabemos, todo ello es fruto de la evolución por selección natural.

Génesis: El origen de las sociedades (Drakontos)

Génesis: El origen de las sociedades (Drakontos)

Al afirmar que las creencias religiosas y las cuestiones filosóficas se pueden reducir a componentes puramente genéticos y evolutivos, y que tanto el cuerpo como la mente humanos poseen una base física que obedece a las leyes de la física y la química, Génesis demuestra que el único modo que tenemos para comprender el comportamiento humano es estudiar las diversas historias evolutivas de las especies no humanas. Wilson demuestra que se han observado al menos diecisiete (entre ellas la rata topo desnuda africana y el camarón que deja sus huevos en una esponja) que han desarrollado sociedades avanzadas basadas en niveles de altruismo y la cooperación parecidos a los humanos.

a
  • Tapa dura: 160 páginas
  • Editor: Planeta (14 de julio de 2020)
  • Colección: Drakontos
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8491992111
  • ISBN-13: 978-8491992110

También podéis ver esta videocrítica al libro, donde leo algunos fragmentos que me han parecido particularmente interesantes.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Génesis: el origen de las sociedades' de Edward O. Wilson fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un cristal quiral permite un nuevo avance en materiales topológicos

Los metales topológicos presentan propiedades ‘exóticas’, cuya magnitud es proporcional a un parámetro llamado número de Chern. Ahora, por primera vez, se ha logrado alcanzar el máximo valor de ese número de forma experimental utilizando cristales quirales de paladio y galio.



Fuente: Noticias

La vida se recuperó en 700.000 años donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios

El asteroide que cayó en la Península de Yucatán en México hace 66 millones de años provocó un cráter de 180 km de diámetro y un evento de extinción a final del Cretácico. La vida de los organismos del fondo marino del cráter recuperó su abundancia y diversidad en tan ‘solo’ 700.000 años, según un nuevo estudio. La productividad biológica fue clave en el proceso.



Fuente: Noticias

El consumo de sustancias psicoactivas durante el confinamiento se ha estabilizado

Los resultados de la encuesta europea sobre consumo de drogas en el contexto de la pandemia por COVID-19 indican que el 71,9 % de las personas que se declaran consumidoras de sustancias psicoactivas ilegales han cesado o han reducido la frecuencia o la cantidad de su consumo.



Fuente: Noticias

Primer caso de transmisión del SARS-CoV-2 de madre a hijo a través de la placenta

Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications , revela la posible transmisión del coronavirus a través de la placenta de una mujer, que dio positivo en las pruebas de COVID-19, al feto. Hasta ahora no se había confirmado ningún caso de este tipo de contagio.



Fuente: Noticias

Moderna confirma la seguridad e inmunidad de su vacuna experimental en fase 1

El pasado mes de mayo la firma americana anunció datos preliminares positivos sobre su vacuna experimental contra la COVID-19, llamada mRNA-1273. El medicamento, probado en 45 adultos sanos en fase 1, ha sido generalmente bien tolerado y ha generado anticuerpos neutralizantes del virus, según reafirma ahora la empresa en The New England Journal of Medicine .



Fuente: Noticias

Esta estrella viaja ahora a 900.000 kilómetros por hora por nuestra galaxia debido a una explosión termonuclear

Esta estrella viaja ahora a 900.000 kilómetros por hora por nuestra galaxia debido a una explosión termonuclear

Las enanas blancas son los núcleos restantes de gigantes rojas después de que estas enormes estrellas han muerto y arrojan sus capas externas, enfriándose en el transcurso de miles de millones de años.

Ahora una de ellas está cruzando nuestra galaxia a gran velocidad debido a una explosión. Concretamente, la llamada SDSS J1240 + 6710 fue una estrella binaria que sobrevivió a su explosión de supernova, que la envió a ella y a su compañera a través de la Vía Láctea en direcciones opuestas.

SDSS J1240 + 6710

Los científicos teorizan que la supernova interrumpió la órbita de la enana blanca con su estrella compañera cuando expulsó abruptamente una gran proporción de su masa.

Los científicos pudieron medir la velocidad de la enana blanca y descubrieron que viaja a 900.000 kilómetros por hora. También tiene una masa particularmente baja para una enana blanca, solo el 40% de la masa de nuestro Sol, lo que sería consistente con la pérdida de masa de una supernova parcial.

SDSS J1240 + 6710 fue descubierta en 2015, y parecía no contener hidrógeno ni helio: estaba compuesta de una mezcla inusual de oxígeno, neón, magnesio y silicio. Según explica Boris Gaensicke, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick:

Esta estrella es única porque tiene todas las características clave de una enana blanca, pero tiene una velocidad muy alta y abundancias inusuales que no tienen sentido cuando se combinan con su baja masa. Tiene una composición química que es la huella de la combustión nuclear, una masa baja y una velocidad muy alta: todos estos hechos implican que debe de haber venido de algún tipo de sistema binario cercano y debe haber sufrido una ignición termonuclear. Habría sido un tipo de supernova, pero de un tipo que no hemos visto antes.

La investigación ha sido publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y ha sido financiada por el Leverhulme Trust and Science and Technology Facilities Council (STFC). Según añade Gaensicke:

El estudio de supernovas termonucleares es un campo enorme y se necesita una gran cantidad de esfuerzo de observación para encontrar supernovas en otras galaxias. La dificultad es que ves la estrella cuando explota, pero es muy difícil conocer cuáles eran las propiedades de la estrella antes de explotar. Ahora estamos descubriendo que hay diferentes tipos de enanas blancas que sobreviven a las supernovas en diferentes condiciones y, utilizando las composiciones, masas y velocidades que tienen, podemos determinar qué tipo de supernova han sufrido. Claramente hay todo un zoológico completo ahí fuera. Estudiar a los supervivientes de las supernovas en nuestra Vía Láctea nos ayudará también a comprender las supernovas que vemos en otras galaxias.

-
La noticia Esta estrella viaja ahora a 900.000 kilómetros por hora por nuestra galaxia debido a una explosión termonuclear fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El 43% de los hombres heterosexuales tienen dificultades para identificar un orgasmo femenino

El 43% de los hombres heterosexuales tienen dificultades para identificar un orgasmo femenino

Según revela un amplio estudio llevado a cabo por la Universidad Brigham Young, el 43% de los hombres en un grupo de estudio de 1.683 parejas de recién casados ​​heterosexuales percibieron erróneamente si su esposa tuvo un orgasmo.

De las mujeres encuestadas, el 49% dijo que experimentan orgasmos entre el 80% y el 100% del tiempo, lo que es significativamente menor que el porcentaje de hombres que tienen orgasmos; el 87% de los hombres encuestados dijeron que 'casi siempre' tienen un orgasmo entre el 80% y el 100% del tiempo.

Disparidad de orgasmos

A nivel fisiológico el orgasmo proporciona diversos beneficios. Según las estadísticas, aproximadamente el 10 % de las mujeres nunca ha experimentado un orgasmo. Un porcentaje más elevado tiene dificultades para alcanzar el orgasmo durante el coito.

En el estudio, los hombres parecían sobrevalorar su capacidad de crear orgasmos femeninos, por lo que tal vez el 43% de los hombres los juzgaron equivocadamente.

En las palabras del propio estudio: 'con solo el 49% de las esposas siendo orgásmicamente consistentes, este estudio proporciona evidencia de que la atención a la experiencia del orgasmo de la esposa puede promover una mayor satisfacción sexual tanto para los esposos como para las esposas'.

En última instancia, el estudio trata sobre la comunicación sexual y cómo eso puede beneficiar la relación. Si eres un amante egoísta, quizás sea hora de acercarte y preguntarle a tu pareja qué es lo que quiere. Y también existe la posibilidad de que los orgasmos son más fáciles de tener y son más intensos y duraderos cuando los hombres sabían que tenían rivales sexuales, como ya explicamos.

-
La noticia El 43% de los hombres heterosexuales tienen dificultades para identificar un orgasmo femenino fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Por primera vez, lo consigue la primera secuencia completa de un cromosoma humano X

Por primera vez, lo consigue la primera secuencia completa de un cromosoma humano X

Aunque el actual genoma humano es el más completo generado hasta la fecha, presenta espacios en su secuencia de ADN e interrupciones de extremo a extremo (de telómero a telómero), incluso después de dos décadas de logros significativos.

Para llenar estas lagunas de ignorancia, investigadores de la Universidad de California Santa Cruz recurrieron a una técnica pionera, desarrollada por la misma UC Santa Cruz, que permite "lecturas ultra-largas" a través de la llamada "secuenciación por nanoporos".

Técnica pionera

Debido a que un genoma humano es increíblemente largo y consta de aproximadamente 6.000 millones de bases, las máquinas de secuenciación de ADN no pueden leer todas las bases a la vez. Para evitarlo, se cortan el genoma en piezas más pequeñas, luego analizan cada pieza para producir secuencias de unos cientos de bases a la vez. Esas secuencias de ADN más cortas se deben volver a unir.

Gracias a esta nueva técnica, pues, ahora disponemos la secuencia completa de ADN de un cromosoma humano X, sin interrupciones ni espacios entre sus telómeros y con un nivel de precisión sin precedentes, revela un estudio publicado por la revista Nature.

Esta técnica secuencia ADN al detectar el cambio en el flujo de corriente de las moléculas individuales de ADN a su paso por el agujero minúsculo (nanoporo) de una membrana. Los resultados muestran que ahora es posible generar una secuencia precisa, base por base de un cromosoma humano, y permitirá a los investigadores producir una secuencia completa del genoma humano.

De los 24 cromosomas humanos (incluidos X e Y), los autores del estudio optaron por completar primero la secuencia de cromosomas X porque están más vinculados a muchas enfermedades, como la hemofilia.

-
La noticia Por primera vez, lo consigue la primera secuencia completa de un cromosoma humano X fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia