miércoles, 30 de septiembre de 2020

El mayor deshielo de los últimos 12.000 años en Groenlandia se producirá este siglo

La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO 2 , la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.



Fuente: Noticias

Tecnología española para reutilizar la orina de los astronautas

Investigadores de la Universidad de Alicante han fabricado nanomateriales de platino y carbono que esta semana viajarán a la Estación Espacial Internacional para ser utilizados como electrocatalizadores en un experimento. Forman parte de un dispositivo que estudiará la reacción de oxidación del amoniaco, dentro un proyecto de la NASA para obtener agua y energía de la orina de los tripulantes.



Fuente: Noticias

Los humanos visitaron las pinturas paleolíticas de la cueva Ojo Guareña durante doce mil años

Desde hace 13.000 años hasta hace mil, varios grupos de humanos del Paleolítico a la Edad Media visitaron de forma reiterada y frecuente el arte rupestre de la Sala de las Pinturas de la cavidad de Ojo Guareña en Burgos, la cueva más grande de España. Así lo confirma un estudio que ha analizado y datado los pequeños fragmentos de carbón vegetal para hacer hogueras y pinturas en su interior. 



Fuente: Noticias

Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto en ratones que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica, una de las principales causas de infertilidad femenina. Este fallo prematuro de los ovarios afecta a entre el 1 y el 3 % de las mujeres menores de 40 años.



Fuente: Noticias

martes, 29 de septiembre de 2020

Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo

Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo

La materia constituye el 31% de la cantidad total de materia y energía en el universo, y el resto consiste en energía oscura, es lo que revela una de las mediciones más precisas jamás realizadas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias.

Los resultados de la investigación realizada por un equipo dirigido por científicos de la Universidad de California, Riverside, han sido publicados en el Astrophysical Journal.

Nuevas herramientas

Es difícil medir con precisión la masa de cualquier cúmulo de galaxias porque la mayor parte de la materia es oscura. Los telescopios se tornan inútiles. Así que se empleó una herramienta cosmológica para medir la masa de un cúmulo de galaxias utilizando las órbitas de sus galaxias miembros.

A continuación, los los investigadores aplicaron su herramienta a las observaciones del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para crear "GalWCat19", un catálogo de cúmulos de galaxias disponible públicamente. Finalmente, compararon el número de grupos en su nuevo catálogo con simulaciones para determinar la cantidad total de materia en el universo.

Una gran ventaja de utilizar nuestra técnica de órbita galáctica GalWeight fue que nuestro equipo pudo determinar una masa para cada cúmulo individualmente en lugar de depender de métodos estadísticos más indirectos. Según explica el primer autor Mohamed Abdullah, estudiante de posgrado en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de California Riverside:

Para poner esa cantidad de materia en contexto, si toda la materia del universo se distribuyera uniformemente por el espacio, correspondería a una densidad de masa promedio igual a sólo unos seis átomos de hidrógeno por metro cúbico. Sin embargo, dado que sabemos que el 80% de la materia es en realidad materia oscura, en realidad, la mayor parte de esta materia no consiste en átomos de hidrógeno, sino en un tipo de materia que los cosmólogos aún no comprenden.

-
La noticia Una de las mediciones más precisas utilizando la técnica de cúmulos de galaxias: la materia constituye el 31% del universo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Qué patrones matemáticos siguen las abejas para fabricar sus perfectos panales

Las abejas sin aguijón australianas construyen sus panales siguiendo complejos patrones sin tener un plan previo ni coordinarse de forma global con el resto de abejas obreras. Esta es la conclusión de un estudio, liderado por españoles, que muestra que estos insectos siguen las mismas reglas matemáticas que los átomos o las moléculas cuando se agregan a un cristal.



Fuente: Noticias

Detectadas trazas de contaminantes procedentes de plásticos, detergentes y medicamentos en los cereales

Científicos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han analizado la presencia de contaminantes emergentes en granos de trigo, avena, cebada y arroz. Aunque en concentraciones muy pequeñas, en todas las muestras apareció bisfenol A y nonilfenol, sustancias con potencial actividad como disruptores endocrinos. En algunos cereales también se encontraron restos de ibuprofeno.



Fuente: Noticias

Un nuevo estudio analiza el papel de la dieta para evitar el cáncer colorrectal

Una revisión de más de 80 trabajos concluye que tomar ácido fólico, magnesio y productos lácteos puede ayudar a reducir el riesgo de tumores de intestino y desmiente el efecto protector del ajo, la cebolla, el té, el café y el pescado. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados y establecer dosis.



Fuente: Noticias

Las personas mayores están infrarrepresentadas en los ensayos de fármacos contra la covid-19

Un estudio ha analizado la proporción de individuos de avanzada edad que participan en las pruebas de tratamientos y vacunas para el nuevo coronavirus. Además de las restricciones por edad y por presencia de patologías para proteger su salud, hay otras condiciones que limitan la participación de los ancianos, como el acceso a las tecnologías, y que pueden poner en riesgo las evaluaciones de efectividad y seguridad.



Fuente: Noticias

lunes, 28 de septiembre de 2020

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional

A bordo de un carguero de reabastecimiento Cygnus estadounidense, el 3 de octubre llegará a la Estación Espacial Internacional (ISS) el Universal Waste Management System (UWMS).

Un nuevo inodoro más pequeño, más cómodo, más sencillo de usar y podrá prestar servicio a una tripulación más amplia.

UWMS

El nuevo inodoro presenta una construcción un 65% más pequeña y un 40% más liviana que el inodoro de la estación espacial actual. La integración mejorada con otros componentes del sistema de agua de la estación espacial ayudará a reciclar más orina, que, sí, los astronautas beben después de filtrarla y procesarla.

Uwms Diagram Web Feature V3 10

"Reciclamos alrededor del 90% de todos los líquidos a base de agua en la estación espacial, incluida la orina y el sudor", explica la astronauta de la NASA Jessica Meir. “Lo que intentamos hacer a bordo de la estación espacial es imitar elementos del ciclo natural del agua de la Tierra para recuperar agua del aire. Y cuando se trata de nuestra orina en ISS, ¡el café de hoy es el café de mañana!"

En ausencia de gravedad, los inodoros espaciales utilizan el flujo de aire para extraer la orina y las heces del cuerpo y colocarlas en los receptáculos adecuados. Una nueva característica del UWMS es el inicio automático del flujo de aire cuando se levanta la tapa del inodoro, lo que también ayuda con el control de olores.

También incluye un diseño más ergonómico que requiere menos tiempo de limpieza y mantenimiento, con piezas duraderas resistentes a la corrosión para reducir la probabilidad de mantenimiento fuera del programa establecido.

Para mayor privacidad, el inodoro está ubicado dentro de un cubículo como en un baño público en la Tierra.

El asiento UWMS puede parecer incómodamente pequeño y puntiagudo, pero en microgravedad es ideal. Proporciona un contacto corporal ideal para asegurarse de que todo vaya donde debería.

El papel higiénico, las toallitas y los guantes se desechan en bolsas herméticas. Los residuos sólidos en bolsas impermeables individuales se compactan en un recipiente de almacenamiento fecal extraíble. Una pequeña cantidad de recipientes fecales se devuelven a la Tierra para su evaluación, pero la mayoría se cargan en un buque de carga que se quema al volver a entrar en la atmósfera terrestre

-
La noticia Más pequeño, más cómodo y más sencillo de usar: así es el nuevo inodoro que va a instalarse en la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los diamantes encontrados en un meteorito de Sudán pueden explicarse sin necesidad de planetas perdidos

Las incrustaciones en una ureilita descubierta en Sudán son un misterio. Hace dos años se postuló que su origen solo podía estar en un cuerpo padre desaparecido del sistema solar, más grande que Mercurio, sometido a altas presiones. Ahora científicos italianos concluyen que este preciado material se pudo formar en pequeños planetesimales. 



Fuente: Noticias

La erupción del volcán Ilopango sacudió a la civilización maya hace 1.590 años

Un estudio, con participación de Geociencias Barcelona, precisa que la erupción Ilopango (El Salvador) se produjo en el año  431 d.C. Este fenómeno tuvo un impacto directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 km alrededor del volcán. Las cenizas expulsadas viajaron 7.000 km hasta llegar a Groenlandia.



Fuente: Noticias

Diseñado un algoritmo que personaliza el riesgo cardiovascular en personas sanas

El algoritmo EN-PESA contribuirá a personalizar el riesgo cardiovascular, lo que se traducirá en tratamientos y planes de seguimiento más personalizados. El modelo de aprendizaje automático está basado en variables como la edad, tensión arterial, dieta y marcadores medibles en análisis de sangre y orina.



Fuente: Noticias

Así se transformó el óxido de hierro en ocre durante el Paleolítico final y el Neolítico

Hace entre 15.000 y 6.000 años, se utilizaban ocres y otros colorantes para el arte prehistórico, pero también para la protección de la piel y como pintura corporal, entre otros usos. Un equipo, liderado por la Universidad de Valencia, que muestra por primera vez cómo se obtuvo y se aprovisionó el óxido de hierro para transformarlo en los ocres de uso doméstico.



Fuente: Noticias

Confirmado un caso de virus del Nilo Occidental en un ave rapaz en Cataluña

Un azor encontrado en la población de Alpicat, que había entrado enfermo al centro de recuperación de Fauna de Vallcalent, ha resultado positivo al virus del Nilo Occidental. Las inspecciones entomológicas que se han realizado a los mosquitos de la zona indican que han sido negativos al virus.



Fuente: Noticias

La obesidad mórbida en adultos jóvenes puede multiplicar por 14 el riesgo de covid-19 grave

Las personas con obesidad mórbida tienen el doble de riesgo de ser hospitalizados por coronavirus e incluso de tener que ser ingresados en UCI o morir. En el caso de menores de 50 años, el riesgo de complicaciones graves se multiplica por 14. Esta patología podría suponer en adultos jóvenes un riesgo similar a tener más de 65 años.    



Fuente: Noticias

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros

A todos nos gustan tener razón. Reducir los asuntos complejos hasta hacerlos simples y, a poder ser, maniqueos. También nos complace deslizar pensamientos superficiales en la típica conversación de bar, más catárticos que reflexivos. Incluso nos pirra debatir pero no tanto para confrontar ideas y enriquecer las propias, sino como un acto social, una interacción similar a un baile.

Sin embargo, eso no significa que todos debamos ser así todo el tiempo ni que estemos condenados a estar sesgados continuamente. Hay personas cuyo pensamiento es más o menos sofisticado. Y so se puede subestimar la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida diaria, especialmente en estos tiempos confusos, tan jalonados de información rápida y, a menudo, engañosa.

La teoría de etapas del desarrollo del pensamiento crítico, ideada por los psicólogos Linda Elder y Richard Paul, puede ayudarnos a medir la sofisticación de nuestros enfoques mentales actuales y proporciona una hoja de ruta para el pensamiento de los demás.

Los investigadores identificaron seis niveles predecibles de pensadores críticos, desde los más bajos en profundidad y esfuerzo hasta los maestros mentales avanzados, que siempre están un paso por delante. Para subir de nivel en la pirámide solo cabe esforzarse, entrenarse, como si acudieras a un gimnasio, porque sería poco frecuente que una persona naciera espontáneamente en la cúspide.

A continuación, las seis estapas del pensamiento intelectual.

1. Pensador irreflexivo

Son personas que no reflexionan sobre el pensamiento y el efecto que tiene en sus vidas. Como tal, se forman opiniones y toman decisiones basadas en prejuicios y conceptos erróneos mientras su pensamiento no mejora. Tampoco aplican estándares como exactitud, relevancia, precisión y lógica de manera consistente.

La mayor parte de los licenciados en la universidad, por ejemplo, podrían estar todavía en este primer peldaño. Las redes sociales son un buen lugar para comprobar cómo prolifera este tipo de razonamientos (por la propia estructura de la red social, no necesariamente porque el pensador ser pésimo, per se).

2. Pensador cuestionado

Pueden reconocer que sus propios procesos mentales pueden tener muchos defectos. Sin embargo, es posible que no puedan identificar todos los defectos.

Un pensador cuestionado puede tener la sensación de que el pensamiento sólido implica navegar por supuestos, inferencias y puntos de vista, pero solo en un nivel inicial. También pueden detectar algunos casos de su propio autoengaño.

3. Pensador principiante

Pueden comenzar a observar los conceptos y sesgos que subyacen a sus ideas. Además, estos pensadores desarrollan estándares internos más altos de claridad, precisión y lógica, al darse cuenta de que su ego juega un papel clave en sus decisiones.

Se detecta cierta capacidad para recibir críticas de su enfoque mental, a pesar de que todavía tienen trabajo por hacer y pueden carecer de soluciones lo suficientemente claras para los problemas que detectan.

4. Pensador en prácticas

Este tipo de pensador más experimentado no solo aprecia sus propias deficiencias, sino que tiene la habilidad de lidiar con ellas. Un pensador de este nivel practicará mejores hábitos de pensamiento y analizará sus procesos mentales con regularidad. Con todo, aún pueden caer presas del razonamiento egocéntrico y autoengañoso.

5. Pensador avanzado

El pensador avanzado se siente cómodo con la autocrítica y lo hace de manera sistemática, buscando mejorar. Entre los rasgos clave que se requieren para este nivel están la 'percepción intelectual' para desarrollar nuevos hábitos de pensamiento, la 'integridad intelectual' para 'reconocer áreas de inconsistencia y contradicción en la vida de uno,' empatía intelectual 'para ponerse en el lugar de los demás con el fin de genuinamente comprenderlos, y el 'valor intelectual' para confrontar ideas y creencias en las que no necesariamente creen y hacia las que tienen emociones negativas.

6. Pensador maestro

Un pensador experto logra una gran comprensión de los niveles mentales profundos, y está fuertemente comprometido con ser justo y ganar control sobre su propio egocentrismo.

Un pensador de tan alto nivel también exhibe un conocimiento y una percepción prácticos superiores, siempre reexaminando sus supuestos en busca de debilidades en su lógica y o la existencia de sesgos.

Un pensador experto tampoco se enfadaría por ser confrontado intelectualmente y pasaría una cantidad considerable de tiempo analizando sus propias respuestas.

En tiempos en los que los ofendidos se molestan por cualquier afirmación que se salga mínimamente de sus parámetros mentales, o que te puedan cancelar porque te sales del tiesto, ya os podéis imaginar más o menos en qué peldaño del pensamiento se encuentra la mayoría de la sociedad:

-
La noticia Según este modelo hay hasta seis niveles de pensamiento crítico: de pensadores irreflexivos hasta pensadores maestros fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La vacuna contra la gripe, aliada frente al coronavirus en 2020

Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca que reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.



Fuente: Noticias

domingo, 27 de septiembre de 2020

Los babuinos con amigas viven más

Las relaciones con el sexo opuesto van más allá de la reproducción en el reino animal. En el caso de los babuinos, protagonistas del #Cienciaalobestia , los machos que establecen lazos sociales con hembras tienen una vida más larga.



Fuente: Noticias

sábado, 26 de septiembre de 2020

Cinco preguntas clave sobre la posible transmisión aérea del coronavirus

Los científicos tienen claro que la COVID-19 se transmite a través de las gotitas ‘grandes’ de saliva, pero no existe consenso sobre si los aerosoles, las diminutas partículas que emitimos al respirar y se mantienen un tiempo en el aire, también desempeñan un papel importante. Una retractación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ de EE UU ha puesto de nuevo este debate sobre la mesa.



Fuente: Noticias

Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables

Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables

El abuelito de Heidi parecía duro por fuera pero luego, por dentro, era un trozo de pan. O quizá era simplemente duro y Heidi lo ablandó. Esta segunda hipótesis parece la más plausible a la luz de los hallazgos presentados por el siguiente estudio publicado en Nature.

En él, se señana que las personas que viven en terrenos montañosos, es decir, que viven más aislados que las personas más urbanitas, puntúan más bajo de media en algunos ragos psicológicos como son la amabilidad, la responsabilidad, la extraversión, la apertura a la experiencia y el neuroticismo.

Rural VS Urbano

La topografía es un factor crucial que configura el paisaje psicológico de las regiones. Para probarlo, en el citado estudio se ivnestigó si la topografía estaba asociada con la variación regional de la personalidad en Estados Unidos.

De acuerdo con la teoría de los asentamientos fronterizos, los resultados de la modelización multinivel revelaron que las áreas montañosas eran más bajas en amabilidad, extraversión, neuroticismo y responsabilidad pero más altas en apertura a la experiencia.

Los algoritmos de bosque aleatorio condicional, un método de clasificación o regresión que funciona creando una multitud de árboles de decisión durante el aprendizaje, confirmaron la "montañosidad" como un predictor significativo de la personalidad cuando se compararon con un conjunto conservador de controles.

Las comparaciones entre el este y el oeste destacaron las posibles diferencias entre los efectos ecológicos (impulsados ​​por las características físicas) y socioculturales (impulsados ​​por las normas sociales) del terreno montañoso.

Polanco Skyline Mexico City Df

Esta tendencia puede debeser a, entre otros factores, a lo que señalaba Edward Glaeser en su libro El triunfo de las ciudades: las ciudades permiten que confiemos más los unos en los otros, aunque no nos conozcamos de nada. En el campo puedes confiar en los vecinos próximos, incluso en los habitantes de los pueblos próximos, si me apuráis, pero en el campo es donde se usa más frecuentemente el término “forastero”. Es decir, el 99,9 % de la gente del mundo que se acerca a nuestra casa solitaria.

En las ciudades, sin embargo, no existen los forasteros. Y de existir, confiamos en sus buenas intenciones so pena de que la ley caiga sobre ellos (o las miradas de los demás ciudadanos que viven a nuestro alrededor, encima, debajo, junto a nosotros.)

A pesar de que el campo nos parece más idílico, algo tienen las ciudades que ha ido atrayendo a cada vez más personas en todo el mundo. En el año 2008, de hecho, se produjo por primera vez en la historia el hito de que la mayoría de los humanos ya vivía en ciudades. Al menos, lo que parece evidente es que vivir en ciudades es más sostenible a nivel medioambiental.

-
La noticia Según un estudio, las personas que viven en terrenos de montaña (más aislados) son menos amables y responsables fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 25 de septiembre de 2020

Una dieta rica en magnesio podría mejorar el envejecimiento acelerado

Un trabajo, realizado en un modelo de ratón, describe una posible terapia a partir de suplementos de magnesio contra la progeria, una enfermedad rara caracterizada por un envejecimiento acelerado en los niños que la padecen.



Fuente: Noticias

Cómo volver ‘curable’ un cáncer de pulmón ‘letal’: quimioinmunoterapia antes de cirugía

Un nuevo estudio abre la puerta a un cambio en el abordaje terapéutico de los tumores de pulmón en estadios intermedios. La investigación, pionera en el mundo, arroja resultados en supervivencia que duplican lo obtenido hasta ahora con el tratamiento tradicional. Es el primer avance en dos décadas para estos pacientes.



Fuente: Noticias

jueves, 24 de septiembre de 2020

Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo

Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo

Lo primero que puede pensarse al hojear el libro de Ignacio Crespo es: ¿otro resumen sobre en funcionamiento del cerebro? ¿La enésima lista de sus partes y funciones? Sin embargo, esto sería una apreciación de todo punto injusta.

No solo porque el título ya nos ofrece una forma estética distinta de acercarnos a la masa gris (una selva, guau), sino porque con los mismos mimbres se pueden concebir objetos muy disímiles. Incluso un olor (almendra quemada) puede ser el resultado de 75 combinaciones químicas distintas que no tienen nada en común salvo eso: que la nariz humana las registra como olor a almendra quemada. Mutatis mutandis, con lo mismo también se puede concebir algo diferente y original, y lo común también puede ser fruto de combinaciones originales. Eso es Selva de sinapsis.

Adentrándonos en el cerebro

El cerebro solo es un pedazo de materia, como lo pueda ser un pisapapeles. La diferencia más importante estriba en que una de las propiedades del cerebro es creerse vivo, que goza de libre albedrío y hasta que es un agente racional.

La realidad, empero, es un poco menos alucinante: el libre albedrío probablemente sea una ilusión cognitiva; la racionalidad está limitada por la información con la que contamos, el tiempo del que dispone y el hardware que se posee para pensar, lo que el Nobel Herbert Simon denominaba "racionalidad limitada"; y qlo de estar vivo... bien, al final puede definirse en términos termodinámicos como un sistema metaestable que tiende a la estabilidad, lo cual no dista mucho de un termostato o un misil termodirigido.

t

Y, sin embargo, el cerebro es probablemente uno de los objetos más extraordinarios, complejos, terriblemente bien diseñados y terriblemente mal diseñados que conocemos (valga en oxímoron casi palindromático). Una suerte de caja negra en la que apenas podemos penetrar.

Para asimilar toda su complejidad, lo que sabemos, lo que no sabemos y lo que quizá nunca podremos saber, Ignacio nos conduce por la selva cual guía turístico, con el tono docto de un cicerone mezclado con el desopilante de un maestro de ceremonias. Porque, sí, el libro también es muy divertido y está jalonado de metáforas y comparaciones muy ingeniosas que invitan a sonreír (a veces con los labios, a veces con la mente).

Ahí van unos ejemplos tomados al azar, página 136: "Una indigestión no es demasiado grave, pero las infecciones en la naturaleza se pagan más caras que el roaming". O este subtítulo, en la página 36: "¿QUIÉN VIVE EN LA PIÑA DEBAJO DEL MAR?". Más: "De hecho, durante mucho tiempo, esa fue la respuesta para todas las preguntas difíciles: "Lo hizo un dios". Ya fuera Odín, Yahvé, Alá o Chuck Norris, el comodín divino silenciaba cualquier duda". O este párrafo:

Tal vez el ejemplo más famoso sea el de Platón en el siglo IV a. C., que dijo: "El ser humano es un bípedo sin plumas". Una definición que no gustó demasiado a Diógenes el Cínico, quien, con gran diplomacia, decidió tirar un pollo desplumado al suelo de la Academia diciendo: "Aquí tenéis al hombre de Platón". Dejando a un lado que Diógenes habría triunfado en Twitter, hay que reconocer que la respuesta tenía su punto de razón.

Una selva de sinapsis: Lo que escondes en tu cerebro (Contextos)

Una selva de sinapsis: Lo que escondes en tu cerebro (Contextos)

Y aún me acuerdo del número de neuronas, los granos de arroz y los millones de personas que podrían cenar paella.

En ese sentido, la prosa de Ignacio, además de que siempre me parecía estar leyéndola con su voz radiofónica de metatrón, me ha recordado mucho a la de Bill Bryson. Hasta el punto de poder afirmar que Ignacio es nuestro Bill Bryson español: explique lo que explique, lo hará con claridad expositiva, haciendo fácil lo difícil, yendo directamente a lo mollar sin circunloquios ni pedanterías vanas, y lo mejor: buscando que sonriamos. Porque todo entra mejor con un poquito de azúcar, que decía Mary Poppins (¿veis?, ya se me ha pegado).

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Una selva de sinapsis' de Ignacio Crespo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los neandertales tenían mayor semejanza genética con los ‘Homo sapiens’ que con los denisovanos

Un equipo, con participación española, ha analizado las secuencias genéticas del cromosoma Y de neandertales y denisovanos, estrechamente relacionados evolutivamente con los primeros. Los resultados revelan, sin embargo, mayor similitud genética entre los neandertales y los humanos modernos, lo que deja a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador genético.



Fuente: Noticias

Más del 10 % de las infecciones graves de SARS-CoV-2 producen anticuerpos que boicotean el sistema inmunitario

Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.



Fuente: Noticias

La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa

La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa

A pesar de que podría ser una afirmación propia de los conspiranoicos o los magufos, liderados por un Miguel Bosé desbocado, un nuevo estudio, el primero de su clase, sugiere que el despliegue de la tecnología 5G podría afectar negativamente en la predicción del tiempo meteorológico.

Concretamente, las señales de las bandas de frecuencia 5G podrían filtrarse potencialmente a la banda utilizada por los sensores meteorológicos en los satélites que miden la cantidad de vapor de agua en la atmósfera.

Radiación no intencionada

Las próximas redes inalámbricas 5G que brindarán un servicio de telefonía celular más rápido pueden generar pronósticos meteorológicos inexactos, según este nuevo estudio patrocinado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

a

El estudio utilizó modelos informáticos para examinar el impacto de la 'fuga' de 5G (radiación no intencionada de un transmisor a una banda de frecuencia o canal adyacente) en la predicción del brote de tornados del supermartes de 2008 en el sur y el medio oeste.

Según explica el autor principal Narayan B. Mandayam, profesor distinguido de la Red de información inalámbrica Laboratory (WINLAB), que también preside el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Rutgers-New Brunswick, la potencia de fuga 5G de -15 a -20 decibelios vatios (un decibel vatio es una unidad de potencia que describe la fuerza de las ondas de radio) afectó la precisión del pronóstico de la precipitación (hasta en 0,9 milímetros) durante el brote de tornado y temperaturas cercanas al nivel del suelo (hasta 2,34 grados Fahrenheit):

Se puede argumentar que la magnitud del error encontrado en nuestro estudio es insignificante o significativa, dependiendo de si representa a la comunidad 5G o la comunidad meteorológica, respectivamente. Una de nuestras conclusiones es que si queremos que las fugas estén en los niveles preferidos por la comunidad 5G, debemos trabajar en modelos más detallados, así como en tecnología de antenas, reasignación dinámica de recursos del espectro y algoritmos mejorados de pronóstico del tiempo que puedan tener en cuenta Fuga de 5G.

-
La noticia La tecnología 5G podría afectar en la precisión a la hora de predecir el tiempo meteorológico: no, no es una idea magufa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Anatolia y el sur del Cáucaso no son la cuna de los caballos domésticos

El ADN antiguo de 111 restos indica que hace 4.000 años se produjo una entrada repentina de caballos domésticos desde las estepas euroasiáticas. El trabajo, que cuenta con la participación del CSIC, refuta la hipótesis de que la domesticación de los caballos comenzó hace unos 5500 años de forma independiente Anatolia y el sur del Cáucaso.



Fuente: Noticias

Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo

Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo

Estos emiconductores superpuestos del dispositivo termoeléctrico no son un refrigerador en el sentido tradicional, pero la tecnología en la que se sustentan podría usarse para, en escalas más grandes, refrigerar ordenadores regular la temperatura en redes de fibra óptica y para reducir el "ruido" de la imagen en telescopios y cámaras digitales de alta gama.

La investigación, publicada recientemente en la revista ACS Nano y realizada por físico de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), señala que el dispositivo tiene apenas 00 nanómetros de espesor, una diez millonésima parte de un metro, y un volumen activo total de aproximadamente 1 micrómetro cúbico, invisible a simple vista.

Encabezando la entrada podemos ver una imagen de microscopio electrónico muestra los dos semiconductores del enfriador, una escama de telururo de bismuto y otra de telururo de antimonio-bismuto, superpuestos en el área oscura en el medio, que es donde ocurre la mayor parte del enfriamiento. Los pequeños 'puntos' son nanopartículas de indio, que el equipo utilizó como termómetros.

Telururo de bismuto y telururo de antimonio-bismuto

Fabricados intercalando dos semiconductores diferentes entre placas metalizadas (dos materiales semiconductores estándar: telururo de bismuto y telururo de antimonio-bismuto), estos dispositivos funcionan de dos formas. Cuando se aplica calor, un lado se calienta y el otro permanece frío; esa diferencia de temperatura se puede utilizar para generar electricidad.

Pero ese proceso también se puede ejecutar a la inversa. Cuando se aplica una corriente eléctrica al dispositivo, un lado se calienta y el otro se enfría, lo que le permite servir como enfriador o refrigerador.

Thermoelectic Device Un dispositivo termoeléctrico estándar, que está hecho de dos materiales semiconductores intercalados entre placas metalizadas.

Para superar el desafío medir la temperatura de sus enfriadores termoeléctricos, los investigadores depositaron nanopartículas hechas del elemento indio en cada uno y seleccionaron una partícula específica para que fuera su termómetro. Al medir la densidad del indio, los investigadores pudieron determinar la temperatura precisa de la nanopartícula y, por lo tanto, la temperatura más fría.

Para complementar las mediciones, los investigadores inventaron una técnica llamada termometría de condensación. La idea básica es simple: cuando el aire normal se enfría a una cierta temperatura, el punto de rocío, es decir, la más alta temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha, el vapor de agua en el aire se condensa en gotas de líquido, ya sea rocío o lluvia.

El equipo aprovechó este efecto al encender su dispositivo mientras lo observaba con un microscopio óptico. Cuando el dispositivo alcanzó el punto de rocío, se formaron instantáneamente pequeñas gotas de rocío en su superficie.

-
La noticia Tien la diez millonésima parte de un metro y es el refrigerador más pequeño del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Un nuevo antibiótico de tipo ‘LEGO’ para vencer a las bacterias resistentes

Un equipo científico de EE UU ha producido un compuesto con módulos de construcción molecular intercambiables que ha demostrado ser eficaz frente a cepas bacterianas resistentes en un modelo de ratón.



Fuente: Noticias

Descubierto el ‘reloj’ que marca la velocidad del desarrollo embrionario

Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science , podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.



Fuente: Noticias

Así son los test rápidos de antígenos, idóneos para sintomáticos y en entornos con mucha transmisión

Ofrecen resultados en 15 minutos, son más baratos que la PCR y más sencillos. Su sensibilidad y especificidad llegan al 90 % y se recomiendan para detectar casos en sospechosos, así como en sus contactos. Sin embargo, su eficacia es dudosa para cribados masivos en poblaciones con baja prevalencia de infecciones, donde podrían dar demasiados falsos positivos.



Fuente: Noticias

Analizan el papel de ciertas industrias como posible factor de riesgo en algunos tumores

Un estudio español apunta un incremento entre el 26 y el 103 % del riesgo de cáncer colorrectal en personas que viven cerca de determinadas fábricas. El trabajo refuerza la necesidad de que se realicen investigaciones más detalladas sobre la evaluación de la exposición a determinados contaminantes industriales.



Fuente: Noticias

La contaminación atmosférica por plomo durante la época romana pudo ser superior a la actual

Un análisis de sedimentos en el lago de Marboré, situado a más de 2.600 metros de altitud dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ha permitido reconstruir la contaminación atmosférica durante los últimos 3000 años.



Fuente: Noticias

Veteranos negros e hispanos de EE UU duplican la probabilidad de los blancos de dar positivo en covid-19

Un estudio en militares retirados estadounidenses revela una desproporción de contagios de las minorías raciales y étnicas, incluso cuando se ajustan variables como los problemas de salud previos, historial de medicamentos y tipo de residencia. Los autores creen urgente desarrollar estrategias para contener el virus en estas comunidades, cuyos determinantes sociales afectan a la salud.



Fuente: Noticias

martes, 22 de septiembre de 2020

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Que proliferen formaciones dando por consolidadas propuestas pseudocientíficas como las Inteligencias Múltiples, Pedagogía Sistémica, Waldorf, Programación Neuro-Lingüística o Constelaciones familiares en los espacios responsables de garantizar el rigor educativo es una mala noticia que debe irse corrigiendo.

Ideas inertes

El 90 % de los docentes cree en ‘edumitos’ que pueden perjudicar a sus alumnos. Mitos como la creencia de que una estimulación extraordinaria aumenta el rendimiento cognitivo (no siempre es así y también se puede llegar a mermar la motivación) o que adaptar la forma de enseñar a los estilos de aprendizaje de los alumnos mejora los resultados.

Este mito tan extendido tiene que ver con la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo y pedagogo Howard Gardner, que no tiene sustento.

No hay niños lingüísticos y niños matemáticos. No hay niños de hemisferio derecho y niños de hemisferio izquierdo. No hay niños visuales y niños auditivos. La creencia de que solo podemos tener un tipo de inteligencia es falso. Si no, todos los músicos serían pésimos en matemáticas, o los dibujantes no sabrían tocar bien ningún instrumento.

También existe la creencia de que los niños de hoy son nativos digitales, cuando en realidad no usan la tecnología de forma diferente.

Con todo, lo importante no es tanto el sistema educativo, en sí, ni siquiera el tipo de ideas que se transmiten, sino las ideas son inertes o no.

Alfred N. Whitehead, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, en su discurso The Aims of Education, de 1916, fue quien abordó la importancia nociva de estas ideas en la educación. Las ideas inertes son emitidas por los docentes y recibidas por los discentes sin ser utilizadas, o contrastadas, o incoportadas en combinaciones nuevas.

Como escribió Albert Einstein en Notas autobiográficas:

En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin esta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obligara continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.

Otro mito educativo se extiende hacia la idea de que jugar al ajedrez, tocar un instrumento musical, leer novelas, hacer autodefinidos... muchos hobbies o pasatiempos a menudo han sido presentado como algo más: algo así como mejoras importantes de nuestra arquitectura mental. Sin embargo, esto parece un cliché, un cajón de sastre para el cual no hay evidencia científica, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Pseudociencia pedagógica e ideas inertes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

Los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana, como el dióxido de carbono, contribuyen significativamente al cambio climático y al calentamiento de las temperaturas. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten a gran velocidad por ello. Solo Groenlandia, 532.000 millones de toneladas de hielo en 2019.

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de más de 60 científicos del hielo, el océano y la atmósfera estima cuánto contribuirán estas capas de hielo derretidas a los niveles globales del mar.

Greenland

Este nuevo estudio es parte del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Capa de Hielo (ISMIP6), que está dirigido por NASA Goddard.

Los resultados sugieren que, si las emisiones humanas de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, las capas de hielo que se derriten de Groenlandia y la Antártida contribuirán en más de 28 centímetros al nivel global del mar.

La pérdida de la capa de hielo en la Antártida es un poco más difícil de predecir porque, si bien las plataformas de hielo continuarán erosionándose en el lado occidental del continente, la Antártida oriental podría ganar masa a medida que aumentan las temperaturas debido al aumento de las nevadas.

Según explica Helene Seroussi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien dirigió el modelado de la capa de hielo antártica en el proyecto ISMIP6:

La región del mar de Amundsen en la Antártida occidental y la tierra de Wilkes en la Antártida oriental son las dos regiones más sensibles al calentamiento de las temperaturas del océano y las corrientes cambiantes, y seguirán perdiendo grandes cantidades de hielo.

Los modelos predictivos, con todo, son limitados y se necesitan más datos. Además, lugares como Groenlandia no es la primera vez que sufren estos cambios radicales. De los dos millones de kilómetros cuadrados de superficie que tiene Groenlandia (cuatro veces la extensión de España), el 85% está cubierto por una capa de hielo.

Sin embargo, cuando llegaron los primeros vikingos al sur de Groenlandia procedentes de Islandia, en el año 982, tenía mucho menos que ahora y era muy verde, por eso fue bautizada precisamente como isla verde (Greenland o Grønland en danés). Entonces, la vegetación en Groenlandia ocupaba aproximadamente el 15 % de toda la superficie. Y más atrás en el tiempo, entre 450.000 y 900.000 años atrás, según han revelado muestras de ADN recogidas en el fondo de una perforación de dos kilómetros en el hielo que cubre la isla, Groenlandia era un paraíso verde cubierto de bosques boreales.

-
La noticia La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Piden urgencia, consenso y compromiso para evaluar la gestión de la pandemia en España

Una veintena de investigadores y expertos españoles reclamaron en agosto que España llevara a cabo un examen de su gestión de la pandemia. Ahora, vuelven a publicar una carta en The Lancet en la que ofrecen tres requisitos y cuatro guías que deberían tenerse en cuenta para que la iniciativa tenga éxito.



Fuente: Noticias

lunes, 21 de septiembre de 2020

Los universitarios españoles tienen un limitado conocimiento sobre la teoría de la evolución

Una investigación, realizada con estudiantes de tercer curso de los grados de Biología, Química, Filología Inglesa e Historia de 10 universidades españoles, arroja un gran desconocimiento de la teoría de la evolución, incluso entre los estudiantes de biología. Los autores sugieren revisar los currículos docentes del alumnado desde el inicio de sus estudios en Primaria.



Fuente: Noticias

Giro ‘mágico’ del grafeno y baterías de papel en los Premios de Física 2020

La Medalla de la Real Sociedad Española de Física de este año ha recaído en el investigador Pablo Jarillo del MIT por el descubrimiento de la superconductividad en capas de grafeno giradas, y el Premio de Física, Innovación y Tecnología en la científica Neus Sabaté del CSIC, inventora de unas baterías biodegradables para sistemas de diagnóstico, como los test de coronavirus.



Fuente: Noticias

Un estudio confirma que el primer gato infectado con SARS-CoV-2 en España falleció por una patología grave

A principios de mayo se daba a conocer la muerte de Negrito, el primer gato infectado con SARS-CoV-2 en España y que sufría una cardiomiopatía hipertrófica felina. El equipo de investigación, que publica ahora los resultados de los análisis posteriores de la necropsia, confirma que el felino sufrió una infección aparentemente asintomática y que el virus no agravó su salud ni fue causa de su muerte.



Fuente: Noticias

Los colores de Roma resisten en los murales de la antigua ciudad de Cástulo

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las pinturas que decoraban un edificio dedicado al emperador en la que fuera una de las principales ciudades romanas de la península ibérica. Los resultados revelan que su riqueza cromática y buen estado de conservación las convierte en un ejemplo paradigmático de la pintura mural romana en toda la cuenca mediterránea.



Fuente: Noticias

Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección)

Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección)

Muchos medios de comunicación ya no son rentables económicamente hablando (mucha prensa en papel vive de subvenciones, por ejemplo), la industria cultural puede pasar en gran parte de ser compuesta por átomos a ser compuesta por bits (lo que reduce el coste marginal casi a cero y obliga a originar una escasez artificial para seguir vendiendo cada copia individualmente), la burbuja de las puntocom,

Los ejemplos de empresas, incluso tejidos industriales completos, se quedan obsoletos y tienden a desaparecer son diversos. Algunos son resilientes, otros se adaptan, otros se resisten al cambio, otros se niegan a variar ni un ápice su modelo de negocio y aspiran a que la realidad continúe adaptándose a sus necesidades.

Como ya pronosticó el economista Paul Krugman a propósito del futuro del libro electrónico: “Todo lo digitalizable será digitalizado, haciendo las obras cada vez más fáciles de copiar y más difíciles de vender”. Cuando todo eso llegue, continuar leyendo en papel tradicional quizá sea tan esnob o marginal como escuchar vinilos.

Porque la realidad es terca, inexorable, e incluso las grandes empresas tecnológicas que parecían estar destinadas a estar en la cúspide de la pirámide alimenticia, finalmente fueron heridas de muerte.

Empresas que van y vienen

Según la capitalización del mercado (calculada multiplicando el número de acciones emitidas por la compañía, por el valor de una de esas acciones) las que siguen son las empresas más valiosas del mundo a septiembre de 2020:

  1. Saudi Aramco.
  2. Microsoft.
  3. Apple inc.
  4. Amazon Inc.
  5. Alphabet Inc.
  6. Facebook.
  7. Alibaba Group.
  8. Tencent.

Muchas de estas empresas no existían hace apenas diez o veinte años. Algunos productos tecnológicos que fueron concebidos por algunas de estas grandes empresas fueron fracasos estrepitosos, como el Apple Newton, un antecesor lejano del iPhone, o el Windows Phone, llamado luego Windows Mobile, de Microsoft. O Pebble, cuyo mayor error fue no reaccionar cuando sabíamos que iba a llegar el Apple Watch.

A pesar de que un ingeniero de Kodak patentó en 1978 la primera cámara digital, esta terminó olvidada. Cuando empresas como Sony presentaron las primeras cámaras digitales comerciales a comienzos de los 80, Kodak seguía obstinada en no lanzarse a la aventura digital.

Las empresas no siempre saben adaptarse, pues, pero además suelen pueden ser muy torpes a la hora de pronosticar qué tecnologías tendrán éxito. "No hay razón para que alguien quiera un ordenador en casa” pronunciada por Ken Olson, el fundador de Digital Equipment Corp, en 1977. En 1946, Darryl Zanuck pensaba que la televisión fracasarí­a porque la gente “pronto se aburrirí­a de mirar a una caja contrachapada cada noche”.

Actualmente, estos desarrollos, cambios de trono y también posibles adyacentes tecnológicos son más rápidos, inesperados, difíciles de pronosticar. La llegada de tecnologías disruptivas es más común. La inteligencia artificial lo está ponien todo patas arriba (ahí está Tencent en el número ocho del ranking...). Nos espera, pues, un futuro interesante, por imprevisible.

Aunque avances tecnológicos hacen que sea inevitable el cambio, pero existen muchas compañías que no supieron adaptarse y fallaron estrepitosamente. Existen casos tan sonados como Kodak, Nokia o Blockbuster, entre muchos otros. Aquí podéis ver diez ejemplos particularmente llamativos (e inesperados):

-
La noticia Las empresas que no se adaptan a los cambios tecnológicos acaban esfumándose (si no reciben protección) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

domingo, 20 de septiembre de 2020

Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero

Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero

Con la prosa precisa y cuidada de quien lleva tras de sí muchas lecturas, la neuropediatra María José Mas Salguero nos presenta otro libro sobre las intimidades del cerebro contado desde su posición docta como especialista, pero también cercana y humana como persona que lleva un buen montón de años tratando con pacientes.

Si en La aventura del cerebro, María José hablaba del neurodesarrollo que transcurre sin inconvenientes, en este nuevo libro, El cerebro en su laberinto, aborda el neurodesarrollo cuando aprecen trastornos, los llamados genéricamente TND (Trastornos del neurodesarrollo).

TND

Alfred Binet, Leo Kanner, Virginia Apgar o Lorna Wing son algunos de los personajes que conoceremos en el presente libro, pues todos ellos contribuyeron al conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo. Personajes que también nos permitieron vislumbrar lo enrevesado que puede llegar a ser el laberinto de un cerebro afectado por algunos trastornos.

En ese sentido, la detección precoz resulta crucial, así como también las necesidades de los niños que sufren los diversos trastornos que se analizan, como la hiperactividad, el autismo o la parálisis cerebral infantil.

La aventura de tu cerebro (El neurodesarrollo: de la célula al adulto): 5 (El Café Cajal)

La aventura de tu cerebro (El neurodesarrollo: de la célula al adulto): 5 (El Café Cajal)

El libro de Maria José no se limita a presentar los posibles trastornos del neurodesarrollo, sino que también se aventura en la procelosa tarea de conceptualizarlos hasta el punto de tratar de definir qué es un cerebro normal. Porque el cerebro no es la cúspide de la evolución, de hecho dista de ser perfecto, armónico. No es como el hardware de un ordenador, ni como el software, sino que es un jungla darwiniana, tal y como lo describió el Nobel de Biología Gerald Edelman: conjuntos de neuronas compiten unos con otros por el predominio a la hora de responder a los estímulos del entorno.

Es decir, que el cerebro es fruto del entorno, así como el entorno también se ve parcialmente influido por el cerebro. Y, resultado de esta interacción, aflora un órgano imperfecto, jalonado de parches; carencias estas que, sin embargo, ofrecen una panoplia de cerebros mejor adaptada a los diferentes entornos. Cerebros, en suma, más neurodiversos.

Porque determinar que un cerebro es malo o bueno, enfermo o sano, pues, no es tarea fácil. Depende de para qué. Hay contextos donde unos tipos de cerebros son más propicios que otros. La uniformización no es algo deseable, pues con ello también estaríamos descartando habilidades intelectuales o vetas culturales valiosas. Por ejemplo, el trastorno del espectro autista (TEA) está catalogado como trastorno, pero en algunos diagnósticos puede permitir que un programador ser más competente en entornos como Silicon Valley. Lo mismo ocurre para la ansiedad, según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Yale y publicado en Trends in Cognitive Sciences.

En otras palabras, saber tratar un trastorno también pasa por humanizarlo, no considerarlo per se una lacra, sino también una forma distinta de interactuar con el mundo.

A1fo3umuczl

En definitiva, un hilo de Ariadna para lograr encontrar la salida del laberinto pero, sobre todo, que el camino nos haya permitido aprender más sobre los demás y sobre nosotros mismos, llevando bien llenas las alforjas de nuevos conocimientos. Como en los buenos viajes.

Quizá podríamos considerar la obstetricia como la especialidad más compleja y difícil de la medicina, pues quien la ejerce supervisa un evento natural, no una enfermedad, en el que están implicadas dos personas con una simbiosis y dependencia que no volverán a tener nunca más en sus vidas. Para ocuparse de la salud materna, el obstetra cuenta con la participación activa de la mujer, pero el bebé que está gestando se encuentra protegido y oculto por el útero que, cumpliendo su función, impide el acceso directo a lo que está sucediendo en su interior. Por eso las sensaciones y síntomas maternos, junto con la ayuda de la tecnología, son sus aliados en su cometido de supervisión.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'El cerebro en su laberinto' de María José Mas Salguero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las montañas colombianas revelan una nueva especie de araña a 3.500 metros de altitud

Durante una estancia de investigación en la Cordillera Central de Colombia, inaccesible hasta el final del conflicto armado en 2016, una estudiante alemana de doctorado halló a 3.500 metros de altitud una araña hasta ahora desconocida, protagonista del #Cienciaalobestia . La denominó  Ocrepeira klamt , en honor a su profesora de instituto por el entusiasmo e interés que muestra a sus alumnos.



Fuente: Noticias

viernes, 18 de septiembre de 2020

Una explicación a la dificultad de encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas

Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos periodos de tiempo. Ahora científicos del Centro de Astrobiología han comprobado en cámaras de simulación que una breve exposición a fluidos ácidos complicaría enormemente la preservación de estos compuestos, algo a tener en cuenta en la búsqueda de vida en el planeta rojo.



Fuente: Noticias

Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa

Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa

Los arqueólogos encuentran restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Cristóbal Colón, desafiando la teoría de que él introdujo la enfermedad en Europa desde el Nuevo Mundo.

Los rastros de bacterias se han hallado en restos humanos arqueológicos de Finlandia, Estonia y los Países Bajos. Los hallazgos se han publicado recientemente en la revista Current Biology.

Sífilis: enfermedad de transmisión sexual

La sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que ahora es fácilmente curable si se detecta a tiempo, se apoderó de Europa a fines del siglo XV y mató a millones de personas durante los dos siglos siguientes. Los orígenes y la propagación de las enfermedades treponémicas siguen sin resolverse, incluida la posible introducción de la sífilis en Europa desde las Américas.

Fx1

La idea de que la sífilis fue traída inadvertidamente por Colón desde desde el Nuevo Mundo, sin embargo, parece ahora más débil: al analizar el código genético de la bacteria hallado en los restos arqueológicos, los investigadores encontraron que el predecesor de toda la sífilis moderna probablemente evolucionó entre los siglos XII y XVI.

Se reconstruyeron cuatro genomas antiguos de Treponema pallidum de la Europa moderna temprana. Los genomas son muy diversos e incluyen sífilis, frambesia y un linaje desconocido. Para este estudio, se incluyeron los restos de nueve personas: cinco de la Capilla del Espíritu Santo en Turku, Finlandia; uno del cementerio Dome en Porvoo, Finlandia; uno del cementerio de St. Jacob y del cementerio de St. George en Tartu, Estonia; y, finalmente, uno de la enfermería de Gertrude en Kampen, Países Bajos.

Gr1

La diversidad recientemente descubierta entre la familia de bacterias que causa la sífilis puede indicar que la enfermedad se originó o se desarrolló en Europa, disipando potencialmente la teoría de que Colón y sus marineros desencadenaron el brote después de uno de los cuatro viajes entre 1492 y 1502.

Estos hallazgos, pues, implican un patrón de distribución geográfica y etiología de las primeras epidemias treponémicas más complejo de lo que se entendía anteriormente.

Aunque la sífilis se puede tratar cuando se detecta temprano, sigue siendo una enfermedad que se propaga rápidamente. Los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud estiman que hubo 6 millones de nuevos casos de sífilis en todo el mundo en 2016.

-
La noticia Restos de europeos infectados por sífilis que son anteriores a Colón, desafían la idea de que él introdujo la enfermedad en Europa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia