lunes, 30 de enero de 2017

Este caracol tiene un blindaje metálico y se levanta con un imán

Chrysomallon Squamiferum 2 Ya de por sí, los caracoles en general son criaturas ciertamente extrañas. Pero en el caso del caracol de pie escamoso (Crysomallon squamiferum), un gasterópodo descubierto en 2003, a todo eso le debemos sumar otra cualidad, casi de superhéroe: emplea el sulfuro de hierro para formar un blindaje metálico.

La concha, principalmente, contiene pirita, también conocida como el «oro de los tontos» y greigita. Debido a que la greigita es magnética, este caracol puede levantarse con un imán.

Blindaje muy resistente

Esto le permite tener uno de los caparazones más resistentes de la naturaleza, aunque no lo usa fundamentalmente para defenderse de los depredadores, sino para soportar la presión del agua: suele vivir a una profundidad de 2.400 metros. Es decir, que estamos ante un auténtico submarino en forma de caracol, la mascota ideal para el capitán Nemo.

Este extraordinario caparazón ha sido concienzudamente estudiado por algunos investigadores, que han llegado a usar una máquina con punta de diamante para descubrir cómo la capa externa está diseñada para agrietarse de modo que se absorba lo máximo posible la energía mecánica, esto es, que se generan agrietamientos diminutos en forma de abanico, evitando la formación de grietas mayores.

Lo que recuerda a la forma en que actualmente se rompen las lunas de los coches cuando son alcanzadas por una piedra: se agrietan pero no se hacen añicos (a no ser que la piedra sea muy grande).

También te recomendamos

Cómo buscar la mejor cámara de un móvil por menos de 300 euros

Un caracol gigante africano amenaza la biodiversidad de Andalucía

La muerte que nos aguarda en la Gran Barrera de Coral

-
La noticia Este caracol tiene un blindaje metálico y se levanta con un imán fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La producción de células solares con nuevos materiales recibe un impulso

Perovskita Y Puntos Cuanticos Para Mejorar Los Led Y Las Celulas Solares Image 380 Dos millones de euros para producir células solares con materiales como los puntos cuánticos coloidales y las perovskitas de haluro han sido invertidos por parte de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) ha obtenido la primera Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) .

El profesor de Física Aplicada Iván Mora Seró, también investigador del Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM), ha ganado la subvención europea para desarrollar este proyecto, como podéis ver en el siguiente vídeo.

Nuevos materiales

El objetivo de este impulso es mejorar la eficiencia de las células solares mediante la interacción sinérgica de materiales diversos para superar las limitaciones de la conversión fotovoltaica actual.

Las perovskitas se consideran un material maravilla que ha revolucionado el campo fotovoltaico. El nombre “perovskita” se puso en honor del mineralogista ruso L. A. Perovski y fue identificada por primera vez por Gustav Rose en 1839.

Por su parte, las celdas solares de unión múltiple hechas de puntos cuánticos coloidales han alcanzado una eficiencia de conversión energética del 7 por ciento en pruebas de laboratorio. La técnica de procesamiento para las capas de puntos cuánticos permite que los puntos hagan su trabajo tanto individualmente como en grupo para transportar carga eléctrica hacia los bordes de la lámina donde puede ser recolectada para proveer una corriente eléctrica.

También te recomendamos

Un spary capaz de convertir cualquier superficie en un panel de energía solar

Cómo buscar la mejor cámara de un móvil por menos de 300 euros

[Vídeo] Nuevos electrolitos basados en líquidos iónicos

-
La noticia La producción de células solares con nuevos materiales recibe un impulso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Células fotovoltaicas para misiones a Mercurio

Investigadores de la UPM han determinado mediante cálculos matemáticos qué dispositivos pueden generar, operando con una elevada temperatura, una mayor potencia eléctrica a las sondas espaciales destinadas a orbitar alrededor del planeta más interior del sistema solar: Mercurio.



Fuente: Noticias

Una ‘app’ para alumnos con sordera, baja visión o dislexia

Investigadores de la Universidad de Alicante, con el apoyo de la Fundación Vodafone, han desarrollado una aplicación gratuita  adaptada a las necesidades de personas sordas, con baja visión o dislexia que permite compartir información en dispositivos móviles iOS de Apple. La app hace posible que mientras un compañero toma apuntes en una tableta en clase, la persona con discapacidad pueda tenerlos en su dispositivo en tiempo rea, archivarlos, modificarlos y consultarlos.



Fuente: Noticias

Nuevas tecnologías identifican genes causantes del cáncer de mama

Los avances en genómica han permitido identificar numerosos genes cuya mutación o pérdida causa tumores de mama. De este modo, se han desarrollado terapias específicas. Sin embargo, en uno de los tipos más malignos de cáncer de mama se desconocían hasta ahora los genes que lo originaban. Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha logrado determinar las alteraciones génicas presentes en estos tumores a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias.



Fuente: Noticias

Explicadas las causas fundamentales del envejecimiento humano

La selección natural favorece una vejez frágil y enfermiza si es debida a mutaciones que son beneficiosas durante la niñez. A partir de entre 40 y 50 años la selección natural es ciega porque ya hemos transmitido los genes, beneficiosos o no, a nuestra descendencia. Conocer los genes y las mutaciones implicadas en el envejecimiento puede contribuir a desarrollar nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad.



Fuente: Noticias

Exocometas en la constelación Leo

Un equipo internacional, liderado por astrofísicos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha descubierto una importante actividad cometaria en Φ-Leo, una estrella que ahora es objetivo potencial para la búsqueda de exoplanetas y para el estudio de la formación y evolución planetaria.



Fuente: Noticias

Este nuevo metamaterial conductor no se calienta

Fotonoticia 20170130112952 644 El primer metamaterial electromagnético sin metal, que absorbe energía electromagnética sin calentamiento, ha sido desarrollado por ingenieros eléctricos de la Universidad de Duke.

Los metamateriales son materiales sintéticos compuestos de muchas características individuales diseñadas que, juntas, producen propiedades que no se encuentran en la naturaleza.

Como un bloque de LEGO

Este metamaterial completamente electromecánico dieléctrico (no metálico) es una superficie con hoyuelos con cilindros, similar a un bloque de LEGO, diseñado para absorber las ondas terahertzio, entre las ondas infrarrojas y las microondas. Según Willie Padilla, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Duke:

La gente ha creado este tipo de dispositivos antes, pero los intentos previos con dieléctricos siempre han sido emparejados con al menos algo de metal. Todavía tenemos que optimizar la tecnología, pero el camino hacia varias aplicaciones es mucho más fácil que con los enfoques basados en el metal

¿Qué aplicaciones podría tener algo así? Algunos ejemplos son dispositivos de imagen térmica más nítidos o iluminación eficiente (las bombillas incandescentes generan una cantidad significativa de calor perdido).

Podemos producir una meta-superficie dieléctrica diseñada para emitir luz, sin producir calor residual. Aunque ya hemos podido hacer esto con metamateriales basados en metal, se necesita trabajar en temperaturas altas para que la cosa entera funcione. Los materiales dieléctricos tienen puntos de fusión mucho más altos que los metales, y ahora estamos intentando rápidamente llevar esta tecnología al infrarrojo para demostrar un sistema de iluminación.

También te recomendamos

Un nuevo tipo de material en las profundidades de la Tierra

[Vídeo] El metal que respira

Las cinco propiedades saludables del tomate que te interesa conocer

-
La noticia Este nuevo metamaterial conductor no se calienta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La mitad de los hombres y un tercio de las mujeres tendrá cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado hoy Las Cifras del Cáncer en España 2017. El informe subraya que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Los resultados indican que tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo son los responsables de la tercera parte de las muertes en España.



Fuente: Noticias

Una ‘app’ para compartir información con alumnos con sordera, baja visión o dislexia

Investigadores de la Universidad de Alicante, con el apoyo de la Fundación Vodafone, han desarrollado una aplicación gratuita  adaptada a las necesidades de personas sordas, con baja visión o dislexia que permite compartir información en dispositivos móviles iOS de Apple. La app hace posible que mientras un compañero toma apuntes en una tableta en clase, la persona con discapacidad pueda tenerlos en su dispositivo en tiempo rea, archivarlos, modificarlos y consultarlos.



Fuente: Noticias

La sabiduría matemática de los insectos

Los insectos no han estudiado matemáticas, pero la azarosa evolución darwiniana ha propiciado que se produzcan algunas felices coincidencias o simetrías que vinculan el comportamiento de los insectos y las matemáticas.

A continuación, algunos ejemplos.

Ley de Dolbear

El ritmo al que cantan algunas especies de grillos nos permite calcular la temperatura ambiente sin necesidad de termómetro, gracias a lo que se conoce como la Ley de Dolbear, porque este hallazgo lo protagonizó el físico Amos Dolbear en 1987, tras sus observaciones del grillo del árbol nevado (Oecanthus niveus).

Según Dolbear, el macho de este grillo efectúa 80 chirridos por minuto a temperaturas de 15 grados centígrados. Esta frecuencia sube hasta 120 chirridos a temperaturas de 21 grados. En consecuencia, para calcular la temperatura ambiente basta con sumar 5 al número de chirridos que hace el grillo durante un intervalo de 8 segundos (si bien la fórmula solo tiene éxito para temperaturas de entre 5 y 30 grados).

Abejas matemáticas

Otro ejemplo de la sabiduría matemática de los insectos viene del mundo de las abejas. Ellas solas han resuelto, gracias a lo que se conoce como inteligencia colectiva, uno de los problemas matemáticos más complejos de la historia: el problema del viajante de comercio, es decir, la forma más eficiente de visitar todas las ciudades hasta regresar al punto de partida.

El problema fue formulado por primera vez en 1930 y es uno de los problemas de optimización más estudiados, pero las abejas ya lo tenían resuelto gracias a la evolución natural, tal y como descubrieron Lars Chittka y su equipo, de la Escuela Queen Mary de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad de Londres: sus rutas por cientos de flores siempre trazan la trayectoria más corta, sin importar lo compleja que sea.

Otros animales matemáticos

Muchas otras especies están íntimamente ligadas al mundo de las matemáticas. Ya en 1940 el biólogo Otto Koehler demostró que las palomas podían ser entrenadas para picotear un grupo de tres semillas e ignorar otro grupo que contenía dos. Las cornejas también pueden aprender a reconocer patrones visuales con el número «correcto» de puntos y obtener así una recompensa escondida.
Imagen | scolussi2402280428_76fdf9c8dc_o.jpg

También te recomendamos

Encontrado el registro fósil de defensa química más antiguo del mundo

Los grillos de la carretera

Las cinco propiedades saludables del tomate que te interesa conocer

-
La noticia La sabiduría matemática de los insectos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevas tecnologías para identificar genes causantes del cáncer de mama

Los avances en genómica han permitido identificar numerosos genes cuya mutación o pérdida causa tumores de mama. De este modo, se han desarrollado terapias específicas. Sin embargo, en uno de los tipos más malignos de cáncer de mama se desconocían hasta ahora los genes que lo originaban. Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha logrado determinar las alteraciones génicas presentes en estos tumores a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias.



Fuente: Noticias

¿Cuál fue la primera planta espacial?

Captura De Pantalla 2016 01 20 A Las 15 55 04 580x518 También las plantas han nacido fuera de la Tierra. Las primeras fueron de la especie Arabidopsis thaliana, plantadas por los cosmonautas Anatoli Berezovói y Valentín Lébedev en agosto de 1982 a bordo de la estación Salyut 7.

Allí arriba, recibieron luz artificial las 24 horas del día, y también se incluyó una bomba de agua y ventiladores para hacer circular constantemente el aire, pues en condiciones de microgravedad el dióxido de carbono se acumula en una zona si no hay circulación del aire.

En aquellos años incluso se publicó un artículo científico titulado «Crecimiento de plantas, desarrollo y embriogénesis durante el vuelo de la Salyut 7» y el logro de los cosmonautas rusos se incluyó en el famoso libro Guinness de los Records como la primera flor en el espacio.

Pero ¿realmente fue la primera?

Con todo, habida cuenta del gran número de experimentos con plantas realizados en órbita, resulta incluso difícil determinar cuál fue la primera planta espacial. Las pistas sugieren que la Top 1 fue en la misión Kosmos 110, una misión no tripulada que voló en 1966 con los perros Veterok y Ugolyok en sus entrañas. Eso en el caso que consideremos la primera planta en floreció fuera de la Tierra, porque antes ya se habían enviado flores ya creciditas, como explica el astrofísico Daniel Marín en su blog Eureka:

Además de estos experimentos para hacer crecer plantas en órbita, varias misiones soviéticas llevaron al espacio flores ya maduras. Los experimentos más famosos fueron los de la serie Malajit (‘malaquita’). En la Salyut 6, los cosmonautas Leonid Popov y Valeri Ryumin consiguieron mantener con vida varias orquídeas del experimento Malajit 2 en 1980, aunque no produjeron semillas.

También te recomendamos

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Cómo combatir el jet lag... en Marte

[Vídeo] El principio de un intrépido viaje

-
La noticia ¿Cuál fue la primera planta espacial? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿De dónde procede exactamente el olor a playa? La respuesta es escabrosa

¿Qué nos ofrece ese aroma tan característico del mar, el que comúnmente describimos como «olor a mar» u «olor a playa? Su procedencia es un tanto escabrosa y os hará perder toda la poesía que siempre ha envuelto a ese aroma.

Porque lo que produce ese característico olor es, a grandes rasgos, el sexo de las algas.

Sexo en el mar

Los dictiopteronas son feromonas asociadas a la reproducción sexual de muchos tipos de algas, y constituyen la sustancia que los huevos de las algas emiten para que el esperma pueda encontrarlas. Pero el principal componente del olor a mar es producto del gas que generan los millones de bacterias marinas que se alimentan de fitoplancton.

El fitoplancton, a su vez, utiliza un precursor del sulfuro de dimetilo, el dimetil sulfonio propanoato, para protegerse de la luz solar. Igualmente, las gaviotas son especialmente buenas en olfatear las zonas del mar más ricas en fitoplancton porque son también las más abundantes en peces.

Sexo y pedos, eso son, a grandes rasgos, los responsables del inspirador aroma marino.
Imagen | @jesusdehesa21057314105_829078e323_o.jpg

También te recomendamos

Si el café huele tan bien, ¿por qué hace que te huela tan mal la boca?

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Navegar más rápido que el viento (I)

-
La noticia ¿De dónde procede exactamente el olor a playa? La respuesta es escabrosa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El canto de los chochines se complica en la ciudad

El chochín común (Troglodytes troglodytes) es un ave con un canto muy característico, de una intensidad que no suele solaparse con el ruido de baja frecuencia. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Salamanca explican en un estudio que sus canciones se han vuelto más complejas en las urbes.



Fuente: Noticias

El calentamiento climático aumenta la vulnerabilidad de los bosques ibéricos

El incremento de las temperaturas y la mayor duración de las sequías harán más vulnerables los bosques ibéricos, según se desprende de una investigación publicada en la revista Global Change Biology y llevada a cabo por un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Pirenaico de Ecología y la Universidad de Barcelona. 



Fuente: Noticias

Nuevo modelos con sensores mejoran la predicción de crisis en enfermedades crónicas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una metodología con sensores inalámbricos que predice las crisis en enfermedades crónicas con mayor antelación que hasta ahora. El equipo ha conseguido aumentar hasta 40 minutos el tiempo de detección anticipada de migrañas.



Fuente: Noticias

Modelos mejorados para la predicción temprana de crisis en enfermedades crónicas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una metodología con sensores inalámbricos que predice las crisis en enfermedades crónicas con mayor antelación que hasta ahora. El equipo ha conseguido aumentar hasta 40 minutos el tiempo de detección anticipada de migrañas.



Fuente: Noticias

Morimos siendo un 97,5% de “aliens”

Seguramente el lugar de nuestro cuerpo donde más bacterias habitan sea el estómago, como señala Jon Turney en su libro Superorganismo: el volumen de bacterias que hay en nuestro colon es aproximadamente el mismo que el de dos o tres latas de sopa de tamaño regular.

En total, sumando el número de microorganismos que hay en nuestro cuerpo, y todos los genes que vienen con ellos, en cierto sentido no somos humanos, en el sentido estricto de la palabra, más que en el 2,5%. O como resume Marcus Chown en El universo en tu bolsillo: es justo decir que nacemos siendo un 100% humanos, pero morimos siendo un 97,5% de “aliens”.

Nosotros, las bacterias

Porque hay bacterias en todos lados de nuestro cuerpo. Incluso en el semen de los hombres, como es el caso de la bacteria Propionibacterium acnes, y que si se empeña puede provocar prostatitis.

Incluso nuestras células (de media, unas 37 billones de media), ni siquiera son todas nuestras. Todo este ejército de pequeñas fábricas que siguen un manual de instrucciones concebido por nuestro ADN no es idéntico.

Por ejemplo, en el caso de las mujeres embarazadas, se han hallado células masculinas en la sangre: eran células del feto que habían atravesado la placenta. Es un fenómeno que se denomina microquimerismo fetal (en honor a Quimera, una criatura de la mitología griega que tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón).

Nuestra idea de unidad celular, pues, quedó en entredicho con este descubrimiento, pues este trasvase de células también tenía una repercusión biológica significativa en las madres. Incluso un año después del nacimiento, en la madre quedan células del hijo, que han colonizado algunos de sus órganos y ha influido en su salud. Si hablamos solo de células masculinas en la madre es porque resulta más fácil detectar el cromosoma Y (exclusivo de los hombres) en la mujer.

¿Somos, pues, individuos? Sí, pero también somos colonias de individuos.
Imagen | johnvoo_photographer23431045590_22726e6f4c_o.jpg

También te recomendamos

Estos órganos gigantes e hinchables pueden servir para dar una clase para niños

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Las sorprendentes acrobacias de la mantis religiosa

-
La noticia Morimos siendo un 97,5% de “aliens” fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Resuelto el misterio de los 'círculos de hadas' del desierto de Namibia

¿Qué son los círculos de hadas de Namibia? Una investigación explica su origen.



Vía Noticias de Ecoportal

El Mar Muerto iraní se está quedando sin agua. Y no es el único...

La que era una atracción turística de primer orden hoy se está convirtiendo en una simple área desierta. El lago Urmía es un lago salado del Azerbaiyán iraní, al noroeste de Irán. Su superficie es de 5.200 km²; tiene una longitud máxima de 140 km y una anchura máxima de 55 km. La profundidad máxima es de 16 m. El lago recibe el nombre de la ciudad de Urmía, nombre siri que quiere decir “ciudad de agua”.



Vía Noticias de Ecoportal

Alemania: "No toquen nuestra comida"

Con el lema: “estamos hartos de la industria agraria, queremos una agricultura campesina, ecológica, regional y con una justa comercialización” 18.000 manifestantes dijeron basta al monopolio Monsanto –Bayer el 21 de Enero en Berlín. La participación especial fue de 130 campesinos de todos los puntos del país acompañados de sus tractores que colmaron con alegría las calles berlinesas.



Vía Noticias de Ecoportal

La guerra de las semillas prohibidas

Las multas de hasta 450 euros por vender frutas y verduras fuera del catálogo oficial no frenan la rebelión de agricultores franceses contra el Gobierno.



Vía Noticias de Ecoportal

El cangrejo que tiene la cara de un samurái dibujado en el dorso

Heikegani Cangrejo Según el Heike Monogatari (la saga o epopeya del clan Heike), el espíritu de estos samuráis vive aún en las profundidades del mar, encarnado en una especie de cangrejo local (Heikea japonica) cuyo caparazón semeja el fiero rostro de un guerrero japonés.

Algo que existe gracias a una adaptación estética al entorno provocado por el ser humano.

Selección natural estética

¿Casualidad? No, selección darwiniana propiciada por los pescadores supersticiosos, que devolvían al mar todos los ejemplares cuyo dibujo se pareciera ligeramente a un samurai, tal y como explica Richard Dawkins en El cuento del antepasado:

Dando como resultado que, al cabo de las generaciones, los genes que daban lugar a motivos simulares a un rostro tenían más probabilidades de sobrevivir en los cuerpos de sus cangrejos. La frecuencia de tales genes aumentó de tal forma en el acervo de la especie que hoy en día son la norma.

La cara en los caparazones es también un ejemplo de pareidolia, el fenómeno psicológico por medio del cual la mente tiende a formar imágenes reconocibles a partir de un estímulo aleatorio. Como al mirar las nubes del cielo y ver un conejo.

También te recomendamos

[Vídeo] Cómo se forma la cara de un bebé en el útero

El raro tiburón de boca ancha que llegó a orillas de Filipinas

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

-
La noticia El cangrejo que tiene la cara de un samurái dibujado en el dorso fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El fin del melanismo industrial en mariposas tras la Revolución Industrial

m En la primera mitad del siglo XIX, los aficionados a las mariposas descubrieron que en los bosques aledaños a las ciudades industriales inglesas proliferaban ejemplares de la mariposa de los abedules (Biston betularia) que, en vez de ser blancas moteadas, había adquirido un color negro.

Era un cambio muy llamativo en tanto en cuanto el color original le servía a esta polilla para camuflarse en los troncos de los árboles y escamotear así a los depredadores. Sin embargo, en ciudades como Manchester ya no había mariposas blancas moteadas de negro, sino negras sin más.

Melanismo industrial

¿Quién había cambiado su color? Al parecer, la contaminación de esta época, que también es la responsable de esa romántica niebla que acompañaba a personajes decimonónicos como Sherlock Holmes. Esa niebla no tenía nada de romántico si tenemos en cuenta que hacía escupir hollín a las personas, y las mataba antes de tiempo.

Pero si hemos de capturar cierto romanticismo, tal vez sea su capacidad de cambiar los colores de las mariposas, como si fuera un pintor de la naturaleza. Es lo que se ha venido a llamar melanismo industrial, y es un proceso observado en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas.

Las nuevas mariposas debían camuflarse en un entorno diferente de resultas de los efectos de la contaminación, por eso la selección natural favoreció a las que empezaron a nacer negras. En el caso de los abedules, el dióxido de azufre oscureció sus troncos y lo que era un buen escondite se convirtió en un chivato para los pájaros: imaginaos unas bonitas mariposas blancas posadas en troncos negros. Los ejemplares que eran más oscuros hasta acabar completamente negros se convirtió así en una subespecie que fue llamada B. betularia carbonaria.

Naturalmente, esta subespecie ahora está en peligro de extinción porque ya no contaminaos tanto como antes. Desde que el Reino Unido aprobara leyes para reducir las emisiones contaminantes, la población de B. betularia carbonaria en el cinturón industrial inglés se ha reducido desde sus máximos en los años 1970 del siglo pasado hasta un 20% en 2002. Empieza a ser útil de nuevo ser blanca moteada de negro para camuflarse de los depredadores. A veces, en efecto, estos súbitos cambios de color y estilo acaban pareciéndose sospechosamente a los que tienen lugar en las pasarelas de moda.

También te recomendamos

Los niños malos de los eSports son los nuevos punks con teclados y ratón

Mariposas tropicales expuestas en el Museo de Historia Natural de Nueva York

Éstas son las criaturas más blancas de la naturaleza

-
La noticia El fin del melanismo industrial en mariposas tras la Revolución Industrial fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia