domingo, 3 de agosto de 2014

Nuevo mecanismo para curar las heridas

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han desarrollado una técnica que permite seguir la actividad de las células cuando cierran las lesiones en los tejidos dañados. El método podría ayudar en los tratamientos para acelerar la curación de las heridas.






Fuente: Noticias

No hay nada mejor que la familia viaje junta

Es emocionante un viaje familiar, aunque no siempre es cómodo… como bien lo puedes constatar.



Vía Curiosidades

Las abejas como indicadores de la contaminación en el aeropuerto de Hamburgo

abejas.jpg Las abejas juegan un papel importantísimo para medir las condiciones medioambientales. Como ejemplo, en el aeropuerto de Hamburgo miles de abejas dedicadas a su actividad habitual como productoras de miel sirven de indicadores de los niveles de contaminación de la zona.


Impasibles ante el despegue y el aterrizaje de los aviones, se dedican a recolectar el néctar de las flores de unos 12 kilómetros cuadrados alrededor del aeropuerto. La miel que producen nos da una interesantísima información sobre la presencia de metales y otros contaminantes en la zona.


El proceso de recogida y análisis en laboratorio de la miel se denomina biomonitorización y sus resultados nos dan luz sobre si los niveles de contaminación de la zona están dentro de unos valores aceptables.


Las abejas además cumplen con otra misión, ya que los aproximadamente 160 kilos de miel que producen al año, se envasa para regalar a clientes, proveedores y trabajadores.


Vía | euronews


-

La noticia Las abejas como indicadores de la contaminación en el aeropuerto de Hamburgo fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Imágenes insólitas de la semana, Agosto 4, 2014

Bienvenidos amigos a las primeras imágenes insólitas de este nuevo mes de agosto, esperamos que las disfruten… 1) Tengo algo en la nariz ¿Es una mosca?, ¿es una verruga? NOOOOO, es una rana, estas pequeñas se encuentran en Brasil y el biólogo Marcos Moffett, de 54 años, se unió a expertos en una exploración de […]



Vía Curiosidades

Cinco animales entrañables que pueden hacerte mucho, mucho daño

teddybears.jpgMuchos de los accidentes que se producen con animales están propiciados por nuestra tendencia a humanizar a los miembros del reino animal que recuerdan vagamente a un ser humano, o que sencillamente han sido entronizados por Walt Disney como animales afables.


A continuación, cinco de estos animales que parecen muy monos pero que quizá no dudan ni un segundo en arrancarte el alma:


1. Koala


Como ositos de peluche, siempre subidos a los árboles, con esos ojos que parecen corpúsculos de antracita, los koalas no son tan pacíficos como parecen. Su experiencia al respecto la cuenta el periodista y escritor australiano Kenneth Cook (1929-1987):


No me gustan los koalas. Son unos bichos asquerosos, irascibles y estúpidos. Sus hábitos sociales son vergonzosos: los machos siempre andan propinando palizas a sus semejantes y robándoles las hembras. Tienen mecanismos defensivos repugnantes (te orinan). Su piel está infestada de piojos. Roncan. Su semejanza con adorables ositos de peluche es una engañifa abyecta. Y, además, una vez un koala intentó hacerme daño de una forma horrible.

2. Ratón Marsupial


planigale_maculata_-_gould.jpgAquí tenemos otro bicho pequeñito que parece adorable, pero el ratón marsupial (género Planigale) tiene mucho que decirnos sobre el dolor, tal y como explica Isidoro Merino en su libro 1000 maneras estúpidas de morir por culpa de un animal:


Parece un diminuto y tierno ratoncito (pesa menos de cinco gramos), pero es carnívoro. No está emparentado ni de lejos con los roedores, y se comporta como un feroz y valiente predador que no duda en atacar a presas mucho mayores que ellos, incluidos los humanos.

3. Loro


800px-kea_(nestor_notabilis)_-two_preening-6.jpgSi viajáis a Nueva Zelanda, tened cuidado con el kea (Nestor notabilis), un loro que habita las montañas de la isla del Sur. Seguramente estáis pensando en el típico loro de colore vivos que repite todo lo que decís. Pero kea es capaz de alimentarse de conejos, ratones y corderos, a los que mata a picotazos.


Un psicópata con alas que además tiene la mala costumbre de comerse vivas a las ovejas, subiéndose a su grupa y desgarrando con su enorme pico la piel lanuda de los animales para sorberles la grasa.

4. El ratón


Mickey Mouse es el icono de la factoría Disney, pero también es el icono de uno de los animales más peligrosos del planeta a causa de todas las enfermedades que es capaz de transmitir. Los roedores son capaces de transmitir nada menos que veinte agentes patógenos.


Ni todas las guerras juntas han matado tanto como las ratas y lo ratones.


5. El correcaminos


greater_roadrunner-jro.jpgA pesar de que en los dibujos animados el coyote era el malo y El Correcaminos era el bueno, en la naturaleza no es exactamente así. En la naturaleza el coyote no recurre a la factoría Acme, es el Correcaminos (Geoco-ccyx californianus) el que es un implacable cazador que mata a picotazos a sus presas hasta convertirlas, literalmente, en papilla. Si os fijáis en su pico, a veces asomará parte del oficio que ha cazado porque no le cabe entero en el estómago. Tampoco corre tanto como en los dibujos animados, pero no está mal: alcanza los 40 km por hora.


Foto | Neva


-

La noticia Cinco animales entrañables que pueden hacerte mucho, mucho daño fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Mundo Loco: 5 noticias curiosas que no te contamos, Agosto 2 , 2014

¡Mira las cinco noticias que no te alcanzamos a contar, durante esta semana. 1. El nuevo Ken Brasileño Celso Santebanes de 20 años lleva cuatro operaciones en la nariz, la barbilla y la mandíbula, así como en implantes de silicona en el pecho, todo con tal de parecerse al muñeco Ken. El joven brasileño comenzó […]



Vía Curiosidades

Conociendo la migración cultural durante 2.000 años gracias a una nueva herramienta


Comparando los datos de nacimiento y muerte de 150.000 personas destacadas a lo largo de dos milenios, un equipo internacional ha reconstruido la migración cultural en Europa y Norteamérica. Los movimientos se pueden observar en una representación visual a gran escala que funciona como un ‘macroscopio’. Los detalles de la investigación se publican en el último número de la revista Science.


Según Maximilian Schich, investigador de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad de Texas (EE UU) y autor principal del estudio: “Hay miles de historias individuales en el trascurso de dos milenios para tener en cuenta y algunas condiciones históricas son casi imposibles de medir”.


Vía | Sinc


-

La noticia Conociendo la migración cultural durante 2.000 años gracias a una nueva herramienta fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Ciclo de sobreexpotación: exagerando las expectativas de una nueva tecnología

Actualmente estamos sometidos a tal velocidad en la innovación tecnológica que, en ocasiones, somos víctimas del llamado “ciclo de sobreexpectación” (hype cycle). Es decir, que magnificamos las expectativas cuando una nueva tecnología se introduce por primera vez, para a continuación sufrir un periodo de desilusión cuando resulta que la nueva tecnología no está a la altura esperada.


Sin embargo, también ocurre lo contrario. Muchas nuevas tecnologías generan la sensación de que las cosas dejarán de ser como antes para ir a mucho peor. Podéis ver numerosos ejemplos al respecto en ¡Cuidado! Cuando los libros fueron como Internet.


En otras palabras, con la desilusión nos equivocamos sistemáticamente a la hora de reconocer la naturaleza profundamente transformadora de las nuevas tecnologías. Somos ciegos del futuro, y prospectores tan malos como Sandro Rey.


Además, a diferencia de otras épocas de la historia, ahora se da la circunstancia de que todo ocurre a mayor velocidad. Como señala Kevin Kelly en su libro What Technology Wants:


Hace quinientos años, las tecnologías no doblaban su capacidad y reducían por la mitad su precio cada dieciocho meses. Los molinos de agua no se abrataban cada año. Un martillo no era más fácil de usar de una década a la siguiente. El hierro no aumentaba su resistencia. La producción de la cosecha de maíz variaba en función del clima, en lugar de aumentar año tras año. Cada doce meses no podías mejorar el yugo del buey mucho más allá de lo que ya lo hubieras hecho.

Nuestros cerebros, nuestras instituciones, nuestras estructuras legales no están en absoluto preparadas para sintonizar a ese ritmo. Lo cual explicaría, en parte, leyes zombis como la ‘tasa Google’.


Imagen | jurvetson4870780948_dbf1d67589_o.jpg


-

La noticia Ciclo de sobreexpotación: exagerando las expectativas de una nueva tecnología fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia