jueves, 7 de noviembre de 2019

La iglesia medieval está detrás del individualismo de la sociedad occidental

Las estructuras matrimoniales y familiares que promovió la iglesia católica durante la Edad Media fomentaron la psicología individualista y no conformista que caracteriza a los europeos occidentales y sus descendientes en otros continentes. Esta es la conclusión de un estudio en el que se han combinado multitud de datos psicológicos e históricos.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'Los sentidos de las aves', de Tim Birkhead

Libros que nos inspiran: 'Los sentidos de las aves', de Tim Birkhead

Finalista del Royal Society’s Winton Prize for Science Books (2013), este delicioso libro escrito por Tim Birkhead nos sumerge en los pájaros, pero de una forma diferente. Cada capítulo explora uno de los sentidos de las aves, y trata de que nos pongamos en su pellejo. Al menos, todo lo que se puede por el momento.

De esta manera, en Los sentidos de las aves podemos llegar a imaginar cómo ven, cómo oyen, cómo saben, cómo sienten, cómo degustan... tal y como si fuéramos nosotros mismos un pájaro.

¿Cómo se siente?

El filósofo yugoslavo Thomas Nagel publicó en 1974 el artículo titulado “¿Qué se siente ser murciélago?”. En el expone una crítica al reduccionismo psicofísico explicando cómo al exlcuir el punto de vista particular de la experiencia (el carácter subjetivo) los reduccionistas buscan “los efectos más generales y las propiedades que pueden detectarse por otros medios que no sean los sentidos humanos”.

Estemos o no de acuerdo con esa crítica y su alcance, el libro de Birkhead aborda a lo Nagel lo mismo en lo tocante a los pájaros, descubriéndonos si acaso que resultan tan complejos e insólitos como criaturas extraterrestres, y que entendiéndolos mejor a ellos quizá podamos entendernos mejor a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

Por ello, el libro ha sido fuente de inspiración en Xataka Ciencia para escribir entradas como Cómo el sonógrafo revolucionó nuestra comprensión del sonido de los pájaros cuando cantan.

Timbirkhead Lossentidosdelasaves

¿Cómo es volar a más de cien kilómetros por hora? ¿O tratar de avanzar sin vuelo entre la maleza en la oscuridad de la noche de Nueva Zelanda, como un kiwi? ¿Qué sucede dentro de la cabeza de un ruiseñor mientras canta? y ¿cómo improvisa su cerebro? El ornitólogo Tim Birkhead analiza los sentidos de las aves, que les permiten interpretar su entorno e interactuar entre sí. Se dice que nuestra afinidad con las aves es el resultado de los sentidos compartidos —visión y audición—, pero ¿cómo se comparan exactamente sus sentidos con los nuestros? ¿Y qué pasa con el sentido del gusto, el olfato, el tacto o la capacidad de las aves para detectar el campo magnético de la Tierra? ¿O con la extraordinaria habilidad de las aves del desierto para detectar la lluvia a cientos de kilómetros de distancia? Birkhead demuestra que siempre hemos subestimado lo que sucede en la cabeza de un pájaro, ya que nuestra comprensión del comportamiento de las aves está bastante restringida por la forma en que las observamos y estudiamos. Nunca antes se ha publicado un libro sobre los sentidos de las aves, ni se ha analizado cómo los pájaros interpretan el mundo o la forma en que el comportamiento de las aves está moldeado por sus sentidos.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Cronometrados' de Simon Garfield

Libros que nos inspiran: La vida de 100 años, de L. Gratton y A. Scott

En los cajones de un museo se hallan evidencias de que el aire está más limpio

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Los sentidos de las aves', de Tim Birkhead fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Muere Margarita Salas, un icono de la investigación en España

La bioquímica española Margarita Salas ha fallecido hoy a los 80 años tras toda una vida dedicada a la biología molecular. La que fuera discípula de Severo Ochoa no cesó en ningún momento su actividad investigadora. Hoy Sinc se despide de una de las mayores figuras de la ciencia española.



Fuente: Noticias

Cómo el sonógrafo revolucionó nuestra comprensión del sonido de los pájaros cuando cantan

Cómo el sonógrafo revolucionó nuestra comprensión del sonido de los pájaros cuando cantan

El equivalente acústico de un microscopio o de una cámara de alta velocidad es el sonógrafo. Literalmente, el sonógrafo es una máquina capaz de transformar el sonido en imagen. "Ver" el sonido, en apariencia un hito baladí, sin embargo, nos permitió avanzar enormemente en la comprensión de éste.

Un ámbito particularmente curioso donde el sonógrafo nos permitió acceder a nuevos conocimientos fue el del canto de las aves.

Bell

El sonógrafo fue inventado en los años 1940 por los Laboratorios Telefónicos Bell, en Estados Unidos. Su intención era identificar posibles criminales por medio de sus huellas vocales, tan distintivas de cada individuo, suponían, como los dibujos dactilares. Pronto se advirtió que el sonógrafo podía servir para cuestiones más fructíferas.

William H. Thorpe fue el primero en usarlo, en Cambridge, para entender el canto de las aves. Tal y como abunda en ello Tim Birkhead en el libro Los sentidos de las aves:

Evidentemente, las grabadoras ya existían de antes, pero escuchar el canto de un pájaro, aunque sea a velocidad reducida, no llega a ofrecer la misma resolución ni sensación de comprensión que una imagen. Solo al transformar la señal acústica en una visual empezamos realmente a apreciar toda la complejidad del canto de las aves y a especular sobre cuánto de esa complejidad llega a oír el pájaro o es capaz de interpretar.

Por ejemplo, si nos limitamos a escuchar el canto del chotacabras cuerporruín, éste nos sonará como si constara de tres notas. Pero si observamos el canto en un sonograma, entonces descubriremos que la llamada, en realidad, consta de cinco notas distintas, no de tres. Para el oído humano, la llamada se emite tan rápido que la separación entre las distintas notas se pierde.

Análisis del oído humano indican que nuestra capacidad de descifrar sonidos diferentes empieza a fallar cuando el intervalo entre los sonidos se acerca a una décima de segundo. Muchos cantos de aves, sin embargo, contienen elementos que se suceden a intervalos mucho más cortos que este y cada vez hay más pryebas de que las aves son capaces de detectar dichas diferencias. De hecho, este es el único aspecto del oído en el que las aves son mucho mejores que los humanos.

Esto plantea una cuestión final interesante: si pudiéramos escuchar el canto de un pájaro de la misma forma que lo escucha un pájaro, ¿nos continuaría pareciendo "bonito" o que es comparable a la música?

También te recomendamos

Duetos en el bosque

Animales que son estrellas de la música, y humanos que quieren ligar

Aquí puedes escuchar 200.000 grabaciones de aves silvestres de todo el mundo

-
La noticia Cómo el sonógrafo revolucionó nuestra comprensión del sonido de los pájaros cuando cantan fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Libros que nos inspiran: 'Lugares sin mapa" de Alastair Bonnett

Libros que nos inspiran: 'Lugares sin mapa

Con este libro, Lugares sin mapa, de Alastair Bonnett, la próxima vez que hojeéis un atlas os parecerá estar leyendo un libro de territorios inexplorados por el ser humano. Aunque no aparezca Xanadú o Utopía, sabréis localizar sitios mucho más extraños. Y también mucho más reales. Tan reales que podréis visitarlos cuando os plazca.

Y entonces os sentiréis como esos lectores que hace tres siglos se enfrentaron por primera vez a la lectura de Viajes de Lemuel Gulliver a varias naciones remotas del mundo de Jonathan Swift, creyéndose a pies juntillas que las islas de los gigantes y de los enanos allí descritas existían en realidad.

Mundo gigante

Todo consiste en abandonar la Lebenswelt en la que estamos instalados. Porque el mapa de la Tierra Media solo ocupa dos páginas de libro. Pero un atlas cartográfico verdaderamente detallado, lleno de esas cosas que la mayoría de nosotros ignoramos, debería tener el tamaño del propio mundo.

Así de fértil es el mundo que nos rodea, el real, no el inventado. Tanto como para que Alastair Bonnett haya escrito este precioso libro dividido por temáticas geográficas, geopolíticas o simplemente insólitas.

Ciudades de la basura en El Cairo y comunidades ecologistas en Escocia. Fronteras cambiantes del califato del Estado Islámico y ciberutopías, como Second Life, que desafían las fronteras. Utopías como Christiania, cada vez más encorsetadas. Nómadas trotamundos hoy hipertecnológicos, conectadísimos y con la convicción de que todo el planeta es suyo. Nuevas islas que emergen por el deshielo e isletas sin dueño en carreteras perdidas. Alastair Bonnett no solo encuentra esos sitios ignotos, sino que también expone las razones de que existan: calentamiento global, violencia étnica, experimentos excéntricos, caprichos históricos, evolución tecnológica.

Naturalmente, también el libro de Bonnett nos ha inspirado en Xataka Ciencia para escribir entradas como El deshielo del Ártico está propiciando nuevos conflictos territoriales.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Factfulness', de Hans Rosling

Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean

Libros que nos inspiran: 'Testosterona Rex', de Cordelia Fine

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Lugares sin mapa" de Alastair Bonnett fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El deshielo del Ártico está propiciando nuevos conflictos territoriales

El deshielo del Ártico está propiciando nuevos conflictos territoriales

Se estima que alrededor del 22 % de los recursos no descubiertos y recuperables de la Tierra se concentran en el Círculo Polar Ártico.

Estas reservas no explotadas de gas y petróleo propician que, debido al deshielo, es decir, que tales recursos afloren y sea más sencillo acceder a ellos, aumenten las tensiones entre las potencias árticas que quieran su parte del pastel.

Geología submarina

El conflicto nace en gran parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que permite a un país reclamar para sí una extensión oceánica más allá de las normales 200 millas náuticas de aguas soberanas si se puede demostrar que forma parte de su plataforma continental; es decir, que los conflictos se dirimen analizando, básicamente, la geología submarina de la región.

La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace, entonces, en la costa, y suele terminar en un punto de la comarca pendiente creciente (llamado barrera continental).

El problema es que, si bien la Convención define las plataformas continentales como la "prolongación natural" de una nación, las plataformas continentales se extienden por lo general frente a varias naciones y resulta muy difícil definir sus confines.

Así, por ejemplo, Dinamarca ha reclamado la propiedad del Polo Norte, porque buena parte del territorio se extiende sobre la misma plataforma continental que Groenlandia, pero los rusos reclaman como suyo el mismo accedente submarino y defienten que es una extension de su propia plataforma.

Estas dispuestas distan de arreglarse, más bien se acentuarán a medida que se encuentren más recursos en el Ártico, lo que a su vez acentuará el calentamiento global, lo que, también a su vez, aumentará las posibilidades de encontrar más recursos en este lugar, hasta hace poco, inhóspito. Como lo resume el libro Lugares sin mapa, de Alastair Bonnett:

El Ártico está revelando sus secretos: nuevos paisajes y oportunidades rompen las olas. Si las disputas continúan y los esfuerzos por establecer el Ártico como patrimonio común y espacio internacional de conservación no fructifican, pronto se convertirá en el escenario de la "fiebre del oro" del siglo XXI. El acceso a inmensas reservas de gas y de petróleo exacerbará el calentamiento global y el retroceso del hielo.

También te recomendamos

La acidificación de los océanos disuelve las conchas de los caracoles marinos

Cambiar o no cambiar el mundo. He ahí el dilema (II)

Cambiar o no cambiar el mundo. He ahí el dilema (I)

-
La noticia El deshielo del Ártico está propiciando nuevos conflictos territoriales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Primera prueba realizada en EEUU para combatir el cáncer usando la herramienta de edición CRISPR

Primera prueba realizada en EEUU para combatir el cáncer usando la herramienta de edición CRISPR

Los médicos han probado por primera vez en la edición de ADN CRISPR para tratar a personas con cáncer. La investigación fue financiada por el Parker Institute for Cancer Immunotherapy y la compañía Tmunity.

La prueba, destinada a evaluar solo la seguridad, fue un paso hacia el objetivo final de editar genes para ayudar al sistema inmunitario del propio paciente a atacar el cáncer. Los hallazgos aún no se han publicado en una revista médica, pero se presentarán el próximo mes en una reunión de la Sociedad Estadounidense de Hematología y se publicaron online el miércoles.

CRISPR

El estudio no usó CRISPR dentro de los cuerpos de los pacientes. La tecnología es relativamente nueva, y algunos investigadores temen que de alguna manera pueda editar el gen equivocado.

Por ello, los médicos aislaron las células T, los soldados del sistema inmunitario, de la sangre de los pacientes, y utilizaron CRISPR para eliminar tres genes que podrían interferir con la capacidad de las células para combatir el cáncer o causar efectos secundarios en los pacientes.

A continuación, los investigadores utilizaron un virus para armar las células T con una suerte de ojiva, que se dirigiría a las células a atacar a un objetivo llamado NY-ESO-1, una proteína que se encuentra en las células cancerosas pero rara vez en el tejido normal. Finalmente, después de procesar las células para eliminar cualquier rastro de CRISPR, el equipo de investigación infundió 100 millones de estas células nuevamente en los pacientes.

Las siguientes fases del estudio, que involucrarán a más pacientes, les ofrecerán a los científicos una mejor idea de si el tratamiento está funcionando.

Solo tres pacientes han sido tratados hasta ahora, y el seguimiento más largo es de nueve meses. Los tres pacientes tienen 60 años, con cánceres muy avanzados que han progresado a pesar de los tratamientos estándar como cirugía, radiación y quimioterapia. Médicos en China aseguran que ya comenzaron a usar CRISPR para tratar varios tipos de cáncer.

El trabajo anterior desarrolló las células CAR-T, que eliminaron la leucemia en una niña gravemente enferma, Emily Whitehead, en 2012 y se convirtió en la primera terapia que utiliza células genéticamente editadas aprobada por la Administración para la leucemia y el linfoma, en 2017.

También te recomendamos

La replicación defectuosa de ADN provoca cambios epigenéticos en 5 generaciones

Así será la vaca transgénica del futuro: adaptada al cambio climático

Se descubren los genes que determinan tu altura y eso es importante

-
La noticia Primera prueba realizada en EEUU para combatir el cáncer usando la herramienta de edición CRISPR fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia