lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Por qué los alimentos no saben a nada cuando estamos resfriados?

Os confesaré que soy fan confeso de Louis de Funes, uno cómico francés que rodaba películas como churros hace unas cuantas décadas. Algo así como el Paco Martínez Soria español (también porque era capaz de rodar películas de alta comedia mezcladas con comedias baturras), pero infinitamente más histriónico. A Funes, de hecho, lo llamaban el actor de las mil caras.


En una de sus películas, una de mis favoritas, llamada Muslo o pechuga, Funes interpreta a un crítico gastronómico contumaz. En un momento del filme, debe admitir que sufre una extraña enfermedad por la que ha perdido el sentido del gusto. Pero no hay que ir tan lejos: todos nosotros, cuando nos resfriamos, podemos llegar a sentirnos como Louis de Funes durante unos días.


El gusto tiene que ver, en parte, con el olfato, y al estar resfriados no tenemos olfato. En particular, cuando las moléculas odoríferas pasan por detrás de la faringe experimentamos la retro olfacción.


Otro factor que tiene que ver con el gusto es la sensibilidad táctil. La lengua y las mucosas de la boca contienen más receptores táctiles por centímetro cuadrado que la punta de los dedos (por eso solo notamos la electricidad de una pila de linterna de bolsillo (4,5 voltios) en la punta de la lengua. Cuando estamos resfriados también podemos tener menos sensibilidad a ese respecto.


Pero lo que ocurre realmente es que, al no oler nada, no nos llega toda la dimensión sensorial del gusto. Pero el gusto sigue ahí: únicamente percibimos los sabores. Por eso somos capaces de distinguir salado de dulce a pesar de estar resfriados.


Tal y como explica Alain Lieury en su libro ¿A qué juega mi cerebro?:


La sensibilidad es diferencial para los gustos, como para el resto de percepciones, y se encuentra una relación de Weber (suprasensaciones táctiles) del 20 % para el azúcar, del 25 % para el amargo, del 15 % para el salado y del 21 % para el ácido. Este tipo de estudios han confirmado que los niños (de once a quince años) prefieren concentraciones más fuertes (ocho veces) de azúcar que los adultos.

Imagen | Juanedc12715996283_b19e53d2e6_o.jpg


-

La noticia ¿Por qué los alimentos no saben a nada cuando estamos resfriados? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Lluvia de gusanos en el apartamento

Al sur de Londres una familia sufría por una multitud de gusanos que empezaron a caer de su techo luego le siguieron las moscas. Desconcertada, Karen Davy, comenzó a investigar y descubrió algo terrible… la plaga emanaba del cuerpo de su vecino de arriba, que ya estaba en proceso de descomposición. Los gusanos entraron por […]



Vía Curiosidades

Descubren una proteína que actúa como sensor de fosfato

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, que lidera este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.






Fuente: Noticias

¿Qué es la clamidiasis?

La clamidiasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) curable muy frecuente provocada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Su origen es bacteriano y puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Esta ETS es bastante común en los países desarrollados. Por lo general no causa síntomas, aunque en caso de tenerlos suelen ser: necesidad urgente de orinar, ardor al orinar, secreciones por el pene, picazón o ardor dentro del orificio por donde sale la orina o inflamación o dolor en los testículos, para los hombres; y flujo vaginal espeso y amarillento, ardor al orinar, secreciones por la uretra, manchas o sangrado fuera de la menstruación, sangrado durante o después de las relaciones sexuales, dolor durante las relaciones sexuales o dolor en el abdomen o la pelvis, para las mujeres.

















Vía Muy Interesante

¿En el medievo temían la llegada del año 1000?


El último ejemplar de Muy Historia está dedicado íntegramente al año 1000 en el mundo. ¿Es cierto que la gente de la época temía la llegada de este profético año 1000?








Vía Muy Interesante

El CERN celebra su 60 aniversario

El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha celebrado hoy su 60 aniversario durante un evento al que han asistido delegaciones de 35 países, incluida España. Esta institución internacional reune a científicos de 100 nacionalidades. Más de medio millar de científicos y técnicos españoles participan en este Laboratorio Europeo de Física de Partículas, como también es conocido.






Fuente: Noticias

¿Cuál ha sido el proyectil más “guarro” usado en una guerra?

No solo con pólvora y cañones se han ganado batallas. A lo largo de la historia, los ejércitos han recurrido a todo tipo de “bombas” para destruir al enemigo.

















Vía Muy Interesante

Cooperación para el desarrollo, modelo hegemónico y crisis sistémica: ¿círculo perverso?

Desde la gran crisis económica del año 2008 a la fecha, subsisten los elementos de disfuncionalidad del capitalismo global como parte de una crisis sistémica que agudiza las brechas de desigualdad social y asimetrías de desarrollo entre los países. El modelo hegemónico impuesto por los países desarrollados y organismos multilaterales, continúa basándose en el crecimiento económico y la industria extractiva a costo de la naturaleza finita, la crisis ambiental y el cambio climático. De allí que en medio del carácter estructural político e ideológico del modelo de desarrollo imperante, la cooperación internacional para el desarrollo puede jugar un rol crucial. Pero para los sectores más críticos sostienen que hoy en día esta se ha convertido en un instrumento de dominación y soporte del actual orden político económico mundial (1)






Vía Noticias de Ecoportal

Descubren en la Amazonia un 'océano' subterráneo de agua dulce

La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen 3,5 veces mayor que el del Acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce que abarca los territorios de Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil. La Amazonia posee una reserva de agua subterránea con un volumen calculado en más de 160 billones de metros cúbicos, de acuerdo con la estimación de Francisco de Assis Matos de Abreu, docente de la Universidad Federal de Pará (UFPA), citado por la agencia FAPESP.






Vía Noticias de Ecoportal

Venenos Legales

En Argentina, la primera generación de niños se ha visto afectada porque sus padres han estado expuestos a estas sustancias químicas: abortos espontáneos, enfermedades, malformaciones, tales como hidrocefalia. Estos casos forman legión. Pensé que tendría que realizar una búsqueda exhaustiva, pero en cada pueblo de 600 habitantes hay por los menos 60 o 70 casos. Los adultos sufren cáncer y enfermedades de la piel. La contaminación se produce por contacto con los productos, pero también a través del agua y los alimentos"...(Álvaro Ybarra Zavala, fotógrafo, autor del ensayo fotográfico "Venenos Legales")






Vía Noticias de Ecoportal

Países pobres, solos ante el cambio climático

A pesar de que los países ricos se han comprometido a ayudar a los más pobres –y menos culpables— a afrontar las consecuencias del cambio climático, un estudio del Overseas Development Institute (ODI) demuestra estos últimos están financiando la adaptación de sus bolsillos, desviando fondos que podrían haberse invertido en salud, educación o la lucha contra la pobreza.






Vía Noticias de Ecoportal

¿Los robots nos dejarán en el paro?

800px-fanuc_6-axis_welding_robots.jpgEn el mundo hay más de 1,5 millones de robots empleados, con un valor de mercado de 26.000 millones de dólares. Según un reciente estudio del MIT, en 2013 la industria ha adquirido más autómatas que en cualquier año anterior. Así pues, cabe suponer que esta sustitución tecnológica de seres humanos por máquinas está incrementando el paro laboral cada vez a mayor velocidad.


Sin embargo, la respuesta no es taxativa. Hay áreas donde sí, e incluso los distintos países registran una caída de la fuerza de trabajo humana se incrementa. En el caso de España, desde 2009 ha destruido puestos de trabajo al mismo ritmo que incorporaba robots a las industrias.


¿Y los humanos?


Todos esos robots pueden trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana, y no suelen ni cometer errores, ni ponerse enfermos, ni declararse en huelga (de momento). Ante este panorama, pues, los trabajadores (humanos) poco cualificados parecen condenados al fracaso.


Sin embargo, nos es la primera vez que los humanos son sustituidos masivamente por máquinas, y en el pasado no pasó nada, tal y como explica Peter H. Diamandis en su libro Abundancia:


En 1862, el 90 por ciento de la fuerza de trabajo en Estados Unidos eran campesinos. En los años treinta la cifra era del 21 por ciento. Hoy en día es de menos del 2. ¿Qué pasó, pues, con los trabajos en el campo que fueron automatizados? Nada especial. Los viejos puestos de trabajo de baja cualificación fueron sustituidos por nuevos trabajos más especializados, y se formó a la fuerza de trabajo para que los desempeñara. Este es el camino del progreso.

Tal y como señala Vivek Wadhaw, director de investigación del Centro del Espíritu Empresarial de la Universidad de Duke:


Los trabajos que pueden ser automatizados siempre están en peligro. El desafío de la sociedad es mantener en funcionamiento la escalera que permite ascender a ámbitos más elevados. Necesitamos crear nuevos empleos que utilicen la creatividad en lugar del trabajo humano. Amito que es difícil imaginar los trabaos del futuro, porque no tenemos ni idea de lo que permitirán las nuevas tecnologías. Dudo que alguien hubiera podido predecir hace dos décadas que un país como la India pasaría de ser visto como territorio de mendigos y encantadores de serpientes a una amenaza para el empleo del mundo desarrollado. Los estadounidenses ya no dicen a sus hijos que piensen en los indios que se mueren de hambre antes de dejarse la comida en el plato, les dicen que estudien matemáticas y ciencias o los indios se quedarán con los empleos cualificados.

Una vida sin trabajo


automation_of_foundry_with_robot-1.jpgCon todo, el abaratamiento que proporciona la tecnología, desde impresión 3D, información a través de Internet, y otras, puede permitir que mucha gente viva sin trabajar, o sin trabajar tanto como lo hace ahora, repartiéndose así las horas laborales entre más personas. En palabras del experto en inteligencia artificial Neil Jacobstein:


Las tecnologías exponenciales acabarán permitiendo que la gente no necesite trabajar para tener un nivel de vida alto. La gente tendrá muchas opciones de utilizar su tiempo y desarrollarse a su manera, desde el ocio asociado normalmente con la jubilación, hasta el arte, la música o incluso la recuperación del medio ambiente. Se dará menos importancia a acumular dinero y más en contribuir a la colectividad o, al menos, a tener una vida interesante.

Fotos | Wikipedia


-

La noticia ¿Los robots nos dejarán en el paro? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

¿Se puede comer hasta reventar (literalmente)?


Una de las escenas que más se ha grabado a fuego entre los cinéfilos es aquélla en la que un tipo se sienta en un restaurante, empieza a comer platos diversos en cantidades patagruélicas, mientras su panza no para de hincharse cual globo aerostático, hasta que, justo antes de que el tipo adquiera hechuras de Gozilla, bang, el estómago explota lanzando todos los restos a medio digerir por el ámbito del restaurante.


La escena de marras la podéis contemplar en “El sentido de la vida”, de Monty Python. Pero ¿estamos únicamente ante una ficción? ¿Sería posible comer tal cantidad de comida, al estilo Man VS Food, que nuestra barriga explotase?


Tragar hasta morir


Llenar el estómago hasta reventarlo es un acto casi imposible debido a una serie de reflejos de autoprotección. Cuando el estómago se expande hasta cierto límite, los receptores de expansión de la pared del estómago le mandan una señal al cerebro, quien a su vez determina que ya ha llegado el momento de rendirse. Dolor, náusea, pedos. Todo nos obliga a frenar.


Sin embargo, ¿y si pudiéramos ir más allá? En el libro Glup, de Mary Roach, se describe el caso del señor L, un conductor de carruajes de Estocolmo cincuenta y dos años que el 22 de abril de 1891 se tragó todo el bote de píldoras de opio que le habían recetado. El casero de L. Fue el encargado de llevarlo al hospital, donde la practicaron un lavado de estómago que consistía en llenar su estómago varias veces en rápida sucesión.


La cuestión es que el opio seguramente interfirió en el proceso vomitar para evitar el llaenado completo del estómago. El informe médico describía diez heridas paralelas por ruptura del estómago de L.


En realmente muy pocas ocasiones, el estómago de un humano consciente revienta. En 1929, la revista Annals of Surgery publicó un análisis de los casos de ruptura espontánea de estómagos que reventaron sin un impacto directo o una debilidad subyacente. Es el análisis de catorce personas que lograron comer hasta matarse a pesar de los sistemas de desagüe de emergencia del cuerpo. El elemento más peligroso de los estómagos de estas personas a menudo fue el último en entrar: el bicarbonato de soda (también llamado simplemente bicarbonato, y el ingrediente principal del Alka Seltzer). El bicarbonato de soda alivia de dos modos: neutraliza el ácido del estómago y crea gas, lo que obliga a eructar. En muy pocas ocasiones, el gas que infla el estómago procede de una comida o una bebida que se fermenta de forma rápida. La lista de los Annals incluye a un hombre que murió por ingerir “cerveza poco fermentada llena de levadura”, y dos muertes por sauerkraut.

Supercomedores


takeru_kobayashi.jpgImaginad un estómago reventado en cuyo anterior se albergan casi diez kg de comida: 1 kg de riñones, 1,2 kg de hígado, 0,5 kg de filete, dos huevos, 0,5 kg de queso, 200 g de champiñones, 1 kg de zanahorias, una coliflor, dos rebanadas grandes de pan, diez melocotones, cuatro peras, dos manzanas, cuatro plátanos, 0,5 kg de ciruelas y 0,5 kg de uvas, además de dos vasos de leche. Eso es todo lo que se encontró el personal de urgencias del Royal Liverpool Hospital a las cuatro de la madrugada de un día sin especificar de 1984. Era el caso de una mujer bulímica y en tu interior había albergado el equivalente a trillizos en forma de comida.


Pero no es el caso más exagerado. Gana Takeru Kobayashi que comió 9 kg de sesos de vaca en una competición en solo 15 minutos. Estos comedores prodigiosos sobreviven a semejantes sesiones porque tienen un tiempo de vaciado gástrico más veloz del habitual.


Es decir, que era posible que sus estómagos hicieran sitio tirando comida por la puerta trasera hacia el intestino delgado. Resultó que era lo contrario. Después de dos horas, el estómago de Eater X tan sólo había vaciado una cuarta parte de lo que había comido, mientras que el estómago del sujeto de control, más parecido a un estómago normal, ya había vaciado tres cuartas partes.

Los estómagos de los supercomedores se dilatan más. La genética, pues, es importante. Pero la práctica y el entrenamientos diarios también resulta importante. Muchos de ellos entrenan bebiendo grandes cantidades de agua para acostumbrarse a la sensación de tener el estómago lleno. Y para no terminar como el personaje de la película de Monty Python.


-

La noticia ¿Se puede comer hasta reventar (literalmente)? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Técnicas de software de código abierto para reactivar la investigación del cáncer


Libre de patentes y a través del crowfunding con bitcoins, Isaac Yonemoto pretende reactivar la investigación del cáncer empleando para ello la arquitectura del software de código abierto. Concretamente, aspira a resucitar los trabajos en un compuesto anticáncer prometedor llamado 9-deoxysibiromycin o 9-DS.


Las primeras pruebas indicaban que 9-DS podría proporcionar un tratamiento para el melanoma, el cáncer de riñón y el cáncer de mama, pero su investigación fue abandonada por diversos motivos, como efectos colaterales de índole coronaria. .


9-DS fue desarrollado por Barbara Gerratana, docente de la Universidad de Maryland. El problema es que Gerratana acabó en un nuevo trabajo en el Instituto Nacional de Salud y no pudo proseguir con la investigación. La buena noticia es que, debido a que la investigación nunca fue patentada, es de dominio público. Cualquier persona puede trabajar en ella, un poco como el software de código abierto.


La semana pasada, Yonemoto lanzó una campaña de recaudación de fondos para la investigación y, hasta ahora, ha superado los 12,000 dólares de los 50.000 presupuestados para probar el compuesto en ratones. La campaña se llama Proyecto Marilyn .


Su técnica de recaudación de fondos es muy diferente a la forma en que la mayoría de los fármacos son investigados en estos días, pero, en cierto modo, también es un retorno a las raíces de la investigación de medicamentos, cuando la vacuna contra la poliomielitis, por ejemplo, se distribuyó libre de patentes.


Vía | Wired


-

La noticia Técnicas de software de código abierto para reactivar la investigación del cáncer fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Despega la primera cosmonauta rusa del siglo XXI


Yelena Serova, la primera cosmonauta rusa del siglo XXI, despegó el pasado viernes desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de la nave Soyuz TMA-14M.


Junto a Serova, en la Soyuz también viajan el ruso Alexandr Samokutiayev y el norteamericano Barry Wilmore, astronauta de la NASA. La misión de los tres integrantes de la expedición se prolongará durante 168 días, es decir, hasta el 12 de marzo de 2015. Serova también será la primera rusa en poner sus pies en la ISS, cuya construcción comenzó en 1998 para sustituir a la ahora desaparecida estación soviética MIR. Como ingeniera de abordo, Serova realizará hasta 50 experimentos científicos, pero no llegará a efectuar una caminata espacial. La primera mujer de la historia en volar al espacio fue en 1963 una soviética, Valentina Tereshkova.


Vía | Sinc


-

La noticia Despega la primera cosmonauta rusa del siglo XXI fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Así afecta al cerebro usar el ordenador y el móvil a la vez


Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y publicado en la revista Plos One, ha concluido que las personas que utilizan a menudo varios dispositivos electrónicos a la vez (ordenadores, tabletas, móviles, portátiles...) tienen una menor densidad de materia gris en una parte concreta del cerebro en comparación con aquellas personas que lo hacen muy de vez en cuando.




















Vía Muy Interesante