miércoles, 26 de noviembre de 2014

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Un equipo de investigadores suizos y alemanes ha colocado un plásmido de ADN en la superficie de un cohete para ver si sobrevivía durante un vuelo balístico suborbital. Los resultados revelan que el ADN soportó las altas temperaturas del lanzamiento, el duro viaje y la reentrada en la Tierra, donde muchas de las moléculas seguían manteniendo sus propiedades.






Fuente: Noticias

Pasó 4 años con un parásito en su cerebro

En primera instancia se supo de un hombre que vivió durante años con un parásito raro en su cerebro que sólo fue descubierto después de que se quejara de un dolor de cabeza. Los médicos extrajeron el parásito junto con un buen número de huevecillos y descubrieron que había comido una parte de la masa […]



Vía Curiosidades

La inmunoterapia demuestra eficacia contra el cáncer de vejiga metastásico

Hasta hoy, la inmunoterapia oncológica, que reactiva las defensas del organismo para aniquilar el cáncer, solo había mostrado prometedores resultados contra tumores de piel, riñón y pulmón. Ahora, la revista Nature publica cinco estudios que prueban su poder para reducir el tamaño de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I, respondió al tratamiento el 43% de los pacientes con la proteína PD-L1, crucial en la respuesta inmunitaria.






Fuente: Noticias

Le aconsejan ponerse un balón gástrico y se lo come con patatas y un vino de Rueda

Embadurnándolo de mostaza y ketchup para que “pase mejor”, Jacinto Martínez, un gordo de 53 años, ha decidido insertar un balón gástrico en su estómago acompañándolo de unas patatas y “un buen vinito de Rueda”, según han informado fuentes cercanas al restaurante “Brasería Las...... Leer más



Vía El Mundo Today

Un español le roba la novia a un argentino por primera vez en la historia

La novia de un joven argentino sucumbió ayer a los encantos de Sergio Romero, natural de Zamora y soltero de 32 años. Ambos coincidieron en una tienda de ropa y la labia del español fue suficiente para atraer a la argentina, que horas más tarde llamó a su pareja para comunicarle que la...... Leer más



Vía El Mundo Today

¿Las hormonas definen la salud sexual de las mujeres con menopausia?


Al llegar la menopausia (normalmente a partir de los 45 años), las mujeres pasan por muchos cambios hormonales que afectan a la función sexual, pasando por dolor durante el coito, falta de deseo y excitación... Ahora, un reciente estudio afirma que las relaciones pasadas y la salud emocional pueden tener una influencia mucho mayor de la que se creía (más que las hormonas) sobre la función sexual de las mujeres menopáusicas.




















Vía Muy Interesante

Extrañas costumbres del lejano oriente

Es sorprendente lo diferentes que pueden ser las costumbres entre un pueblo y otro, aún cuando están relativamente cerca el uno del otro. Ahora pensemos en lugares que están diametralmente separados. Totalmente respetadas, pero no del todo comprendidas aquí están algunas de las costumbres que existieron o existen del otro lado del mundo… - Automomificación […]



Vía Curiosidades

Caca como combustible de naves espaciales


Los residuos que van recogiendo en las naves espaciales, incluidos los propios excrementos de los astronautas van a tener un uso insólito, innovador y ecológico: ser convertidos en combustible para las naves espaciales que viajen desde la Luna de regreso a la Tierra. El nuevo sistema ha sido desarrollado por la unidad de Ingeniería Agrícola y Biológica de la Universidad de la Florida (EEUU).




















Vía Muy Interesante

Una alternativa al test de Turing


¿Cómo se compara la inteligencia artificial a la humana? Actualmente -y desde hace 65 años- el método empleado por los científicos para evaluar y definir si la inteligencia artificial es capaz de compararse con la de los humanos es el test de Turing (en honor al científico Alan Turing). Ahora, un profesor del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), Mark Riedl, ha puesto sobre la mesa una nueva forma para realizar esta evaluación.




















Vía Muy Interesante

COP 20, 21: ¿Cambiamos el clima o el sistema económico?

A tenor de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), desde 1994 a la fecha se realizaron 19 Conferencias de las Partes-COP bajo disímiles contextos políticos y económicos y a la luz mundial de la agenda que los países industrializados, principales responsables de la crisis ambiental y climática, continúan imponiendo en el marco de las negociaciones sobre reducción de las cuotas de emisiones GEI, políticas de mitigación y adaptación y acuerdos complementarios.


Es así que ante la COP 20 de Lima y la COP 21 de París, cabe preguntarse si el nuevo Acuerdo Climático Global sería superior al Protocolo de Kyoto, ya que este último parece quedar en el camino sin una evaluación objetiva y de fondo por parte de los países firmantes de las razones de su fracaso como acuerdo global.






Vía Noticias de Ecoportal

Panamá busca reforestar un millón de hectáreas verdes

Suiza apoyará a Panamá en su gestión de obtener financiación de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), para la ejecución de un proyecto por parte del Estado sobre el manejo forestal de los bosques tropicales.






Vía Noticias de Ecoportal

El tiempo se agota para el desarme nuclear

Jayantha Dhanapala fue galardonado con el Premio al Logro Internacional por el Desarme Nuclear de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) este año.






Vía Noticias de Ecoportal

En Argentina se desmontaron 7.763 hectáreas en octubre de 2014

Según los datos de la Asociación Guyra Paraguay, en el norte argentino se desmontaron 7.763 hectáreas (ha) durante el mes de octubre de 2014. Los datos corresponden a un relevamiento satelital mensual del Gran Chaco Americano.






Vía Noticias de Ecoportal

¿Leyendo resúmenes nos va mejor que leyendo el texto entero?

Book 2869 640Siempre he sido un gran defensor de la profundidad en las ideas. Por ejemplo, no valoro demasiado que alguien se declare ateo o creyente. Solo son palabras. Ignoro el significado intrincado que cada persona ha forjado con ellas, cómo ha llegado a sus conclusiones, qué razones avalan su postura, cuántas vueltas ha dado a sus argumentos. Ignoro si su postura es sencillamente impostura.


De forma más particular, en ciencia es más importante saber cómo sabes una cosa que decir que la sabes. Es decir, hay que conocer en detalle los procesos, la concatenación de motivos, las correlaciones, las pruebas. En otras palabras, ser ateo o ser creyente no significa nada para mí si la declaración no está seguida de una extensa argumentación que, por ejemplo, defina qué es Dios, qué significa creer, que es la verdad y la Verdad, etc.


Esta argumentación se queda pobre si se basa en una conversación de bar. En primer lugar porque una conversación de bar dura unas pocas horas, a veces minutos. En segundo lugar, porque es difícil ser preciso y coherente si exponemos un tema complejo de memoria, y si, además, enfrente tenemos alguien que nos hace preguntas o interpelaciones: el formato adversarial típico de un debate siempre me ha parecido poco fructífero para llegar a la verdad, porque generalmente es más bien una competición de egos para vencer al otro.


Saber mucho sobre una cosa


Dicho lo cual, cuando quiero conocer en profundidad un tema complejo, por ejemplo concerniente a la bioética, no escucho la opinión de los demás, ni siquiera debato mis ideas. Sencillamente cojo un libro, dos o diez sobre el tema objeto de glosa, y lo leo detenidamente. Solo cuando un libro tiene más de cien páginas de argumentación, respaldando cada afirmación con estudios y estadísticas, empiezo a penetrar en profundidad en un tema complejo. Quien dice cien páginas, dice 50 o 5.000. Ya me entendéis.


Así que no soy muy amigo de las distancias cortas. Creo que determinadas argumentaciones necesitan de un gran preámbulo, una estructura interna por fases, una gran cantidad de datos externos que refuercen la estructura general, y finalmente una conclusión que lo sintetice todo. La síntesis no pueden asimilarse si haber leído antes todo lo anterior, a no ser que nos queramos quedar con la anécdota o nos fiemos de las afirmaciones del ensayista sencillamente porque nos cae bien. (Obviamente, este artículo se queda también en la superficie, y no pretende otra cosa que motivar la inquietud por buscar más información al respecto).


Saberlo todo


Screens 457713 640Esto sería, en suma, lo ideal. Pero lo ideal no siempre es lo posible. El tiempo apremia, hay demasiados asuntos que abarcar, y la información acerca de cualquier tema es cada vez más amplia.


Si alguien es lo suficiente curioso para aprender un poco de todo, siempre habrá asuntos en los que no habrá tenido tiempo de profundizar tan concienzudamente. Temas sobre los que poseemos nociones generales que nos permiten formarnos una opinión superficial y/o temporal. Casi algo de que hablar. Poco a poco, con el tiempo, quizá reunamos más datos, o tengamos más tiempo para leer más extensamente sobre ello.


Pero en general, casi todos los temas de los que hablamos entran en la categoría de “sé algo por encima”. Habida cuenta de la infoxicación a la que estamos siendo sometidos, esa categoría cada vez es más amplia. Pero eso no es necesariamente malo si somos conscientes de nuestra condición de diletantes. Si al opinar lo hacemos un poco por comunicarnos, jugar, combatir, trazar alianzas, socializar, aprender un poco del otro o de nosotros mismos en el plano psicológico.


En ese sentido, la síntesis, asimilar un resumen de un tema extenso, puede ser mucho más fructífero de lo esperado, como bien saben los que han leído a Timothy Ferriss y sus estrategias de optimización del tiempo para adquirir nuevos conocimientos que plantea en su libro La semana laboral de 4 horas.


En una serie de experimentos de la Universidad Carnegie Mellon compararon capítulos de 5.000 palabras procedentes de libros de texto universitarios con resúmenes de esos mismos capítulos en unas 1.000 palabras. Había de todo, desde historia hasta geografía africana, pasando por macroeconomía. En todo los casos, los resúmenes funcionaron mejor si a los estudiantes se les facilitaba el mismo tiempo para aprender sobre algo (unos veinte o treinta minutos por tema). Los que leyeron los resúmenes recordaron mejor las cosas que quienes leyeron el capítulo entero.


Un dato a tener en cuenta (aunque os los plantee de forma resumida) de que no siempre es necesario sobrecargarse de información, y hay que saber en qué competencias ir más allá y en cuáles quedarnos un poco más en la visión general. Ya sea porque nos da pereza, ya sea por pragmatismo. Ya sea porque en cien años todos calvos, que decía la compañera de piso de Sarah Connor en la película Terminator.


Imágenes | Pixabay


-

La noticia ¿Leyendo resúmenes nos va mejor que leyendo el texto entero? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

La Fundación Gates quiere que la información académica sea gratuita y abierta al público

1024px Bill Og Melinda Gates 2009 06 03 (bilde 01)A partir de enero de 2017, la Fundación Bill y Melinda Gates requerirá que toda la investigación que financia sea publicada de forma gratuita y abierta para todo el público, de acuerdo con un comunicado reciente. Una política que, de hecho, entra en conflicto con la de las principales revistas como Science, que generalmente cobran por el acceso al menos durante los primeros meses.


La enorme influencia de la Fundación Gates, pues, podría resultar crucial en el cambio de paradigma reinante y hacer de la información (digitalizable, copiable a un coste marginal próximo a cero porque Internet es gratis) un material menos especulativo a nivel comercial. ¿El Open Accesss estaría más cerca que nunca?


Open Access


Por el momento, la tendencia hacia al Open Access es favorable, como podéis ver en el siguiente gráfico que plasma el libre acceso de estudios de diferentes disciplinas desde 1998 hasta 2006; y la postura de la Fundación Gates podría constuir un poderoso acelerador de la tendencia:


Screen Shot 2014 10 19 At 4 00 43 Pm 0


Si bien hay una gran diferencia en función de la disciplina que analicemos, la línea negra muestra el porcentaje de trabajos de libre acceso en todas las ellas. Las disciplinas que más se resisten al libre acceso son la medicina y la biomedicina: una posible razón es que muchas instituciones médicas están dispuestas a pagar mucho dinero por acceder a los estudios. Pero ni siquiera el ánimo de lucro desintenciva la tendencia hacia lo abierto, pues en 2008 los Institutos Nacionales de Salud comenzaron a exigir que los documentos generados por la investigación que financia (que es dinero de los contribuyentes) sean de libre acceso al público un año después de la publicación o antes.


El siguiente fragmento procede de un informe de 2012 de la UNESCO obre la práctica del acceso abierto, que la organización alienta firmemente como una forma de difundir el conocimiento y la información a todo el mundo:


A través de acceso abierto, investigadores y estudiantes de todo el mundo tienen un mayor acceso al conocimiento, las publicaciones reciben una mayor visibilidad y mayor número de lectores, y el impacto potencial de la investigación es mayor. Incrementando el acceso y el intercambio de conocimiento aumentamos las oportunidades para el desarrollo económico y social equitativo, el diálogo intercultural, y el potencial para incentivar la innovación.

Para entender más en profundidad las implicaciones y derivadas del acceso libre, os recomendamos la siguiente charla de Javier de la Cueva, abogado especializado en propiedad intelectual, en el marco del encuentro OpenData de Sevilla:



Opendatasev - Lo «open» - Javier de la Cueva from OpenKratio on Vimeo.


Hitos de la Fundación Gates


Desde su inicio en el año 2000, la Fundación Gates se ha convertido en la mayor organización filantrópica del mundo, donando más de 24 mil millones de dólares. Ha promovido toda clase de programas asociados a la salud y la calidad de vida, como un incentivo de 61 millones de dólares para los científicos que sean capaces de mejorar la salud del Tercer Mundo. También está detrás del desarrollo de una vacuna contra la malaria. Han creado un premio de 1.500 millones de dólares, llamado “Compromiso Anticipado de Mercado”, para recompensar a inventores y fabricantes de una nueva vacuna más efectiva contra enfermedades neumocócidas como la neumonía, la meningitis y la bronquitis.


La Fundación Gates gasta alrededor de 900 millones de dólares cada año en la financiación de investigación científica (que se traduce en unos 1.400 artículos de investigación sobre diversos aspectos de la salud mundial). Si Science, por ejemplo, no cambia sus políticas, dichos estudios no se publicarían en sus páginas, lo que indudablemente supondrá una fuerza de presión para que dichas políticas cambien y se adapten al Open Access.


El cambio de paradigma, pues, podría acelerarse gracias a los propios intereses económicos de los actores involucrados en el proceso.


La información quiere ser libre


Letters 418631 640


Por un lado, la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información adecuada en el lugar acertado simplemente cambia tu vida. Por el otro lado, la información quiere ser libre, porque el coste de de sacarla a la luz sigue bajando. De modo que tenemos esos dos lados luchando uno contra otro.

Son las palabras pronunciadas por Stewart Brand en la primera Conferencia de Hackers de 1984. Desde entonces, el abaratamiento en la divulgación de la información ha ido inclinando la balanza hacia el lado de liberar la información. Los que generan información, pues, se ven cada vez más obligados a crear modelos de negocio sobre la misma que no se basen ni en su copia ni en su acceso. Chris Anderson, por ejemplo, en su libro Gratis, aborda diversos modelos basados en la gratuidad.


Porque llegados al punto en el que todos podemos tener una imprenta 2.0 de bajo coste en el interior de nuestra casa y el acceso a la biblioteca de Alejandría, interponer trabas y aranceles no parece la propuesta más inteligente para promover el desarrollo social. Más bien al contrario: el acceso a la información y el conocimiento no debería necesitar de una lucha de intereses para obtenerse, sino que tal acceso debería convertirse en un derecho humano básico. No solo porque la información quiere ser libre, sino porque la información nos hace libres y la innovación no se produce en ecosistemas que evitan la escasez de acceso a la información.


Vía | Vox


Imágenes | Kjetil Ree | stux


-

La noticia La Fundación Gates quiere que la información académica sea gratuita y abierta al público fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Cómo lidiar con el desastre


Recientes crisis como la del ébola revelan nuestra naturaleza más íntima. Los trances extraordinarios nos dicen más acerca de nuestras capacidades que los de la vida cotidiana. En ellos desarrollamos mecanismos que ni siquiera creíamos poseer.




















Vía Muy Interesante

Los bebés memorizan mejor con estímulos positivos


Los bebés recuerdan los buenos momentos y son más propensos a memorizar algo si existe una emoción positiva o estímulo positivo que acompañe a esa acción, según concluye un estudio de la Universidad de Brigham Young en Utah (EEUU) y que recoge la revista Infant Behavior and Development.




















Vía Muy Interesante