miércoles, 17 de julio de 2019

Los cambios ambientales del Mesolítico modificaron el diseño de utensilios

Hace entre 11.000 y 6.000 años, los cazadores-recolectores europeos del Mesolítico experimentaron cambios climáticos que les obligaron a modificar el diseño de los microlitos, unas pequeñas herramientas de piedra, como puntas de flecha y púas, que se tallaban para cazar.



Fuente: Noticias

Identificada una extraña nueva especie de dinosaurio ‘pico de pato’

El nuevo género y especie Aquilarhinus palimentus fue un dinosaurio 'pico de pato' que vivió hace unos 80 millones de años. Este hadrosáurido ha sido bautizado así por su nariz aquilina y su mandíbula ancha, con forma de dos paletas colocadas una junto a la otra. El cráneo, hallado en el Big Bend National Park (Texas, EE UU) en los años 80, ha permitido la descripción de la nueva especie.



Fuente: Noticias

La hiperlaxitud en niños es indicador de un posible trastorno por ansiedad

Un nuevo estudio demuestra por primera vez en niños la vinculación entre hiperlaxitud y ansiedad. De los menores analizados, uno de cada tres que presentaban un trastorno por ansiedad, sufría también el síndrome de hiperlaxitud articular. Los investigadores apuntan que todo ello puede llevar a utilizar este rasgo de las articulaciones como marcador para diagnosticar la patología.



Fuente: Noticias

Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día

Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día

Si ayer 16 de julio se cumplían cincuenta años del despegue del Apolo 11 rumbo a la Luna, también se cumplían 74 años de la explosión de la primera bomba nuclear de la historia, unas semanas antes de que se lanzara sendas bombas sobre Hiroshima y Nagasaki.

La llamada prueba Trinity tuvo lugar en un remoto enclave del desierto de Nuevo México. En el siguiente vídeo podéis ver la prueba.

Trinity

En la prueba, erigieron una plataforma de madera a unos 730 m de la zona cero y amontonaron 100 toneladas de TNT añadiéndole trazas de productos de la fisión nuclear en forma de uranio irradiado procedente de Hanford, que había sido disuelto y vertido dentro del explosivo.

El dispositivo explotó con una energía equivalente a 19 kilotones, equivalentes a 19.000 toneladas de TNT. Dejó un cráter en el suelo desértico de 3 metros de profundidad y 330 metros de ancho. La onda de choque pudo sentirse a 160 kilómetros de distancia. La nube en forma de hongo alcanzó 12 kilómetros.

En el cráter, la arena del desierto, compuesta principalmente de sílice, se derritió convirtiéndose en un vidrio de color verde claro, el cual fue llamado trinitita.

El descubrimiento de la fisión nuclear por parte de los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann en 1938, junto con su explicación teórica por parte de Lise Meitner y Otto Robert Frisch, hizo que el desarrollo de una bomba atómica fuera una posibilidad teórica.

Alrededor de 260 personas presenciaron la prueba, ninguna a una distancia menor de 9 kilómetros. Robert Oppenheimer, una de las personas a menudo nombradas como «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, estaba observando la prueba. Más tarde comentaría que el evento le recordó una línea del famoso texto indio Bhagavad Gita: "Me he convertido en muerte, en destructor de mundos".

El área fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975 y es accesible al público durante el primer sábado de abril y de octubre.

También te recomendamos

Contempla una prueba nuclear de 1953 desintegrando una casa en alta resolución

Una prueba nuclear norcoreana desplazó esta montaña tres metros de distancia

Por primera vez podrás ver estos 62 vídeos clasificados de detonaciones nucleares

-
La noticia Esta fue la primera explosión nuclear de la historia, hace 74 años y un día fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La proteína p38 regula la formación de nuevos vasos sanguíneos en tumores

Investigadores españoles han descrito el papel de la proteína p38 en la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, proceso esencial para que las células tumorales puedan alimentarse, crecer y, eventualmente, generar metástasis. Este hallazgo podría ayudar a mejorar los tratamientos de tumores con quimioterapia, así como a desarrollar terapias angiogénicas más eficaces para otras enfermedades.



Fuente: Noticias