viernes, 3 de octubre de 2014

Tiene 3 años y ya pesa 70 kg.

Misael, un pequeño niño brasileño tiene 3 años y no puede dejar de comer, esto ha derivado en que pese 70 kg a su corta edad. Come de tres a seis veces más que un niño de su edad. Los médicos creen que padece del Síndrome de Prader Wili y por eso todo el tiempo […]



Vía Curiosidades

Infografía para entender el eclipse lunar del 8 de octubre

secuencia-de-un-eclipse-lunar-total-2.jpg¿Por qué ocurre un eclipse de Luna? ¿Cuánto dura? ¿Cuáles son las condiciones óptimas para contemplarlo? ¿Cómo podemos fotografiarlo? ¿Por qué la luna se pone roja, como teñida de sangre?


A rebufo del próximo eclipse de lunar que se espera para el 8 de octubre, que podrá observarse desde cualquier lugar del mundo (pero no desde Europa), Ana Feria ha confeccionado la siguiente infografía:


eclipse_lunar-_infographic-es-3.jpg


Vía | Astroshop


-

La noticia Infografía para entender el eclipse lunar del 8 de octubre fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

La primera batería solar del mundo


Un equipo de científicos de la Universidad de Ohio (EEUU) ha creado la primera batería solar del mundo. Este nuevo hito en energía solar ha sido publicado en la revista Nature Communications.




















Vía Muy Interesante

La temperatura del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado 2 ºC debido al cambio climático

Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que la temperatura media del agua de los ríos de Sierra Nevada ha aumentado en casi 2 ºC (1.63ºC) en los últimos 20 años debido al cambio climático, lo que ha provocado que muchas especies animales acuáticas se hayan desplazado en altitud, buscando aguas más frías.






Fuente: Noticias

Increíble: Cambian a sus hijos por Internet gratis

Fueron varios los padres que pactaron entregar a sus respectivos hijos a cambio de acceso Wi-Fi gratuito. Claro que ellos no lo sabían. Todo fue parte de un experimento para demostrar que nadie se toma la molestia de leer los Términos y Condiciones (T&C). Experimento fue creado para resaltar el desprecio por la seguridad móvil, […]



Vía Curiosidades

Empujados a creernos cualquier cosa si estamos perezosos

800px-gyrus_dentatus_40x.jpgNo puedes fiarte de la gente, y mucho menos puedes fiarte de ti mismo. Todo lo que pensamos está influido por toda clase de sesgos cognitivos, tropezamos en falacias lógicas como niños que apenas saben andar y las creencias se cuelan en nuestro discurrir diario como si la incoherencia, la mentira y el autoengaño fueran la forma principal de comunicarnos con los demás (y de entendernos a nosotros mismos).


De eso trata principalmente, Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman, que recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones, y actualmente profesor emérito en Princeton y ha sido incluido en la lista de 100 pensadores globales más influyentes por la revista Foreign Policy (¿estaré ahora mismo cometiendo una falacia de autoridad?).


La moderna psicología nos ha permitido descubrir cuán imperfecta es nuestra forma de pensar. Y Kahneman nos lo ejemplifica en un libro grueso y muy completo, donde no falta de nada. De hecho, está tan atiborrado de ideas, estudios, ejemplos e historias relacionadas con el mal funcionamiento de nuestro cerebro que una vez leído, ya no os hará falta leer mucho más.


Me lo creo porque me lo dices


phrenology1.jpgUna de las inclinaciones irracionales de nuestro cerebro consiste en lo siguiente: la comprensión de una frase ha de empezar con un intento de creerla. Es decir, que hemos de saber lo que la idea significaría si fuese verdadera. Así que al recibir cualquier información, nuestro intento inicial de creerla es una operación automática.


Para levantar la incredulidad frente a una información exterior entonces hemos de proceder reflexionando más lentamente, más concienzudamente, sin el piloto automático, tal y como también ha sugerido el psicólogo Daniel Gilbert en su artículo "How Mental Systems Believe".


Al proceso de pensar con el piloto automático, Kahneman lo denomina Sistema 1. El proceso de pensar más concienzudamente, Sistema 2. De este modo, pues, interpreta el experimento que llevó a cabo Gilbert en el que se mostraba a los participantes una serie de afirmaciones sin sentido, del tipo "Una dinca es una llama", seguidas a los pocos segundos de una sola palabra, "verdadero" o "falso". Más tarde se sometería a un test de memoria de las frases que habían sido etiquetadas como "verdaderas", tal y como explica en Pensar rápido, pensar despacio:


Una de las conclusiones del experimento fue pedir a los sujetos que, durante la tarea, retuvieran dígitos en la memoria. El trastorno que esto suponía para el Sistema 2 tuvo un efecto selectivo: hizo difícil "no creer" enunciados falsos. En un test posterior de memoria, los participantes, exhaustos, terminaron pensando que muchas de las frases falsas eran verdaderas. La moraleja es importante: cuando el Sistema 2 se compromete con otra operación, creeremos cualquier cosa. El Sistema 1 es crédulo, tiende a creer, y el Sistema 2 se encarga de dudar y no creer, pero el Sistema 2 está a veces ocupado, y a menudo es perezoso. Hay, pues, evidencias de que las personas son más susceptibles de ser influidas por mensajes persuasivos vacuos, como los publicitarios, cuando están cansadas o agotadas.

El problema es que, en mayoría de ocasiones, tendemos a pensar deprisa y de forma impulsiva, antes que lento y de forma ponderada. Porque, como también señaló el Premio Nobel François Jacob, la evolución darwiniana (también la que afecta a nuestro cerebro) se parece a un manitas chapuzas...


que … a menudo sin saber qué a va a producir … utiliza todo aquello que encuentra a su alrededor, cartones viejos, trozos de cordel, fragmentos de madera o metal, para crear algún tipo de objeto viable … es un conjunto de piezas dispares unidas cuando y donde surgió la oportunidad.

Foto | MethoxyRoxy


-

La noticia Empujados a creernos cualquier cosa si estamos perezosos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

El fracaso del séptimo objetivo del Milenio

En el lejano año 2000, los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron un total de ocho propósitos de desarrollo humano, enmarcados dentro de los Objetivos del Milenio que proyectaban al esperanzador 2015, como el margen de tiempo idóneo para consolidar las metas fijadas, que abarcaban la lucha contra el analfabetismo, la hambruna, la violencia de género, la insalubridad, el daño ambiental y la mortalidad infantil.






Vía Noticias de Ecoportal

ONU: ya se perdió el 25% de los manglares

El Programa Ambiental de las Naciones Unidas aseguró ayer que más del 25% de los manglares del mundo se han perdido, por lo que instó a los gobiernos a cumplir las medidas de protección de esos bosques.






Vía Noticias de Ecoportal

Benito Muros: "Me persiguen por crear una bombilla que no se funde"

La batería del móvil se muere a los dos años, un ordenador a los cuatro, para la nevera ya no hay repuestos pasados los ocho años y de repente, un buen día, la televisión dice adiós, así por las buenas. "Nada que hacer, le sale mejor comprar otra". ¿Les suena el diagnóstico? A Benito Muros, presidente de la SOP (Sin Obsolescencia Programada), sí le suena. Y por eso está amenazado de muerte.






Vía Noticias de Ecoportal

El mar de Aral, el cuarto mayor lago del mundo, desaparece

Es un desierto. Imágenes de la Nasa evidencian que la cuenca oriental está completamente seca.


El mar de Aral, considerado en el pasado como el cuarto mayor lago del mundo, con un área aproximada de 68.000 km², ahora es un desierto tóxico y ha ido desapareciendo poco a poco. Esta situado en Asia Central, entre las fronteras de Kazajstán y Uzbekistán.






Vía Noticias de Ecoportal

Investigan por primera vez la sinestesia acromática

La sinestesia grafema-color es un fenómeno complejo que ocurre cuando las letras, palabras o números evocan colores. Si lo que se evoca es el blanco, el negro o el gris se denomina sinestesia acromática. Una investigación en la que participa la UNED ha estudiado las peculiaridades de esta modalidad y sugiere, entre otras cosas, que el cerebro de las personas con sinestesia procesa de manera diferente el color físico del color sinestésico.






Fuente: Noticias

Un documento establece la hoja de ruta del grafeno para la próxima década

La revista Nanoscale ha publicado un informe en el que los coordinadores del Graphene Flagship, la mayor iniciativa de I+D en la historia de la Unión Europea, resume el estado actual y las proyecciones para los próximos 10 años de la ciencia y tecnología asociadas al grafeno. Se trata de un campo en rápida evolución y con múltiples aplicaciones, aunque de momento hay que perfeccionar sus métodos de producción a gran escala. Investigadores de los institutos ICFO e ICN2 participan en el estudio.






Fuente: Noticias

Asocian la fibromialgia con una disminución de conectividad en el cerebro


Las personas que sufren de fibromialgia presentan fatiga y dolor persistente en distintas áreas del cuerpo, así como sensibilidad en los músculos, las articulaciones o los tendones. A pesar de que cualquier persona puede padecerlo, lo cierto es que las afectadas son en su mayoría mujeres.




















Vía Muy Interesante

Así es el mapa más detallado del fondo marino


Los datos aportados por los satélites CryoSat-2, de la Agencia Espacial Europea, y Jason-1, de la NASA, han permitido a un equipo internacional de geofísicos elaborar el mapa más detallado del fondo marino obtenido hasta el momento.




















Vía Muy Interesante

¿Por qué sentimos la humedad si la piel no tiene receptores para ello?

Aunque parezca sencillo, sentir que algo está húmedo tiene su mérito, ya que la piel no dispone de receptores para la sensación de humedad.

















Vía Muy Interesante

Se observan en tiempo real a chimpancés enseñándose a usar herramientas


Por primera vez, y en tiempo real, se ha observado cómo aprenden un nuevo comportamiento natural los chimpancés dentro de una comunidad salvaje. El hallazgo ha sido posible gracias a investigadores de las universidades de Saint Andrews (Escocia), Neuchâtel (Suiza), Anglia Ruskin (Reino Unido) y Quebec (Canadá). El estudio ha sido publicado en la revista PLoS Biology.


En particular, las observaciones se centraron en la propagación de dos conductas novedosas de uso de herramientas entre la comunidad de chimpancés Sonso, que viven en el bosque Budongo de Uganda. Así pues, se logró registrar cómo los chimpancés usaban esponjas fabricadas con hojas para beber, de la que se derivaron dos variantes: una esponja de musgo y una esponja de hojas reutilizada. En el vídeo que encabeza el post podéis verlos en acción.


Vía | Sinc


-

La noticia Se observan en tiempo real a chimpancés enseñándose a usar herramientas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Descubren el origen del sida


Una equipo internacional de científicos liderados por investigadores de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Lovaina (Bélgica), además de la participación del catedrático y genetista de la Universidad de Vigo (España) David Posada, ha reconstruido la historia genética del VIH, su origen en el mundo, y han concluido que el grupo M del virus, el detonante de la pandemia que ha infectado ya a más de 70 millones de personas, se originó alrededor de 1920 en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo.




















Vía Muy Interesante