jueves, 31 de diciembre de 2020

El hundimiento del suelo podría afectar al 19 % de la población mundial en 2040

El Instituto Geológico y Minero de España ha creado un mapa que identifica las zonas del mundo más proclives a la subsidencia del terreno, como las ciudades de Yakarta, Venecia, Tokio o Ciudad de México.



Fuente: Noticias

Lo más leído en 2020: las doce ‘campanadas’ de SINC en un año de noticias pandémicas

El coronavirus ha acaparado la atención de los lectores en este inusual 2020. Mascarillas, síntomas, test rápidos o PCR, pandemia, sanitarios... Aunque también hay hueco para el origen del universo y el gasto energético de las búsquedas en Google.



Fuente: Noticias

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Las ‘apps’ de ligue no destruyen el amor: mismo bienestar, más diversidad y mejor convivencia

Un estudio de la Universidad de Ginebra destaca que las personas que se conocen a través de aplicaciones suelen tener más objetivos de pareja a largo plazo, en contra de la creencia popular sobre que este sistema favorece los encuentros casuales. Los resultados, publicados en  PLoS ONE, muestran que sus miembros están interesados en convivir con sus compañeros.



Fuente: Noticias

martes, 29 de diciembre de 2020

Niños y covid-19: cómo afecta la infección a los más pequeños

En general, los niños y niñas se enferman del nuevo coronavirus con menos frecuencia que los adultos, aunque algunos han sufrido la infección de forma grave. La revista Jama Pediatrics publica esta semana un estudio que resume el conocimiento actual sobre el SARS-CoV-2 en los más pequeños.



Fuente: Noticias

Se acaba 2020: qué hemos aprendido tras vivir un año con el nuevo coronavirus

A punto de cerrar el año, el Instituto de Salud Carlos III resume el conocimiento adquirido en 2020 sobre el SARS-CoV-2. El nuevo informe explica qué sabemos hoy del nuevo virus sobre epidemiología, diagnóstico, prevención, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, posibles tratamientos y desarrollo de vacunas.  



Fuente: Noticias

lunes, 28 de diciembre de 2020

Desarrollan un sistema basado en biosensores para la detección del SARS-CoV-2 en el aire

Expertos de la Universitat Politècnica de València han creado un biosensor que permitiría cuantificar la carga viral en espacios interiores como viviendas, restaurantes, aulas, cines o medios de transporte. El prototipo desarrollado se encuentra en la fase de evaluación en hospitales. 



Fuente: Noticias

Este es el papel del receptor de dopamina D2 en la adquisición y consolidación de memoria

Investigadores españoles han demostrado que la falta del receptor de dopamina D2 reduce la plasticidad sináptica en el hipocampo y altera procesos de aprendizaje asociativo y espacial. Los resultados se publican en la revista Cerebral Cortex .



Fuente: Noticias

Este es el papel del receptor de dopamina D2 en la adquisición y consolidación de memoria

Investigadores españoles han demostrado que la falta del receptor de dopamina D2 reduce la plasticidad sináptica en el hipocampo y altera procesos de aprendizaje asociativo y espacial. Los resultados se publican en la revista Cerebral Cortex .



Fuente: Noticias

domingo, 27 de diciembre de 2020

Los cantos de las ballenas jorobadas reflejan los cambios de sus poblaciones

Desde diciembre hasta abril, en época de reproducción, las canciones de las ballenas jorobadas macho, protagonistas del #Cienciaalobestia , se convierten en la melodía más escuchada bajos las aguas poco profundas de las islas hawaianas del Pacífico. Ahora unos científicos han medido sus cantos para entender por qué disminuyen sus poblaciones.



Fuente: Noticias

jueves, 24 de diciembre de 2020

Árboles incendiados, ‘christmas’ venenosos y ántrax de regalo: los accidentes navideños más locos

El número de Navidad del BMJ repasa en clave de humor las mayores calamidades de estas fechas recogidas por la literatura médica. Aunque investigaciones previas apuntan que las Pascuas no son rentables, el artículo considera que no se sopesaron factores como la “felicidad de vivir” o la “calidad de vida ligada a las fiestas”.



Fuente: Noticias

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal

Los nanoplásticos cambian la composición y diversidad funcional del microbioma intestinal en vertebrados e invertebrados. Los efectos de la exposición extensa y a largo plazo a los nanoplásticos observados en modelos animales podrían ser aplicables a los humanos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.



Fuente: Noticias

Analizan el impacto económico que tendrá el Brexit en España

El Brexit tendría consecuencias negativas en España para el PIB, el empleo, el comercio y la inversión extranjera directa que la economía española emite y recibe en los cuatro escenarios planteados en una investigación realizada por la Universidad Complutense de Madrid encargada por la Secretaría de Estado de Comercio.



Fuente: Noticias

martes, 22 de diciembre de 2020

La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000

El drástico declive global de ranas y otros anfibios debido a la quitridriomicosis, una enfermedad causada por un hongo patógeno extremadamente virulento, exacerbó los brotes de malaria en Costa Rica y Panamá durante las décadas de 1990 y 2000. Así lo ha advertido una nueva prepublicación que proporciona la primera evidencia de que la disminución de la población de anfibios afecta directamente a la salud humana. 



Fuente: Noticias

Un algoritmo inspirado en los caminos descartados por las hormigas

Las técnicas de optimización basadas en el comportamiento de las hormigas se suelen centrar en la forma en que estos insectos encuentran el camino más corto, pero científicos del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC también se han fijado en cómo algunas especies marcan los lugares por los que no hay que pasar. Los resultados se pueden aplicar para resolver problemas de logística o búsqueda de fármacos.



Fuente: Noticias

Las aves insectívoras escogen a las presas por su color

La coloración de los insectos influye en las aves a la hora de elegir qué comer. Hay colores, como el amarillo, que les indican sabor desagradable o toxicidad y los rechazan, otros, como el verde, les pasan desapercibidos y por eso no los incluyen apenas en su dieta.



Fuente: Noticias

lunes, 21 de diciembre de 2020

La momia de una cachorra de lobo aparece en el permafrost canadiense tras 57.000 años

Zhùr, como se ha denominado al cachorro de lobo hembra hallado en el permafrost de Yukón, en Canadá, llevaba 57.000 años encerrada entre el hielo cuando un minero en busca de oro la destapó. Su excepcional conservación permite ahora arrojar luz sobre el estilo de vida de los lobos de la Edad de Hielo, que sorprendentemente comían peces como el salmón.



Fuente: Noticias

Si hay nuevas variantes del SARS-CoV-2, ¿qué pasa con las vacunas candidatas?

El linaje detectado en el Reino Unido no parece interferir con los tratamientos y vacunas en desarrollo, aunque falta información. Si se encontrase otro que sí afectara a los fármacos, las plataformas de vacuna aprobadas para su uso en humanos, como ARNm o vectores, también funcionarían. Lo explica la experta en coronavirus Sonia Zúñiga.



Fuente: Noticias

Hoy se producirá la superconjunción de Júpiter y Saturno, un hito histórico de la astronomía

Las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites se podrán observar al mismo tiempo a través de un telescopio durante la gran conjunción planetaria del 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno. Las nubes dificultarán hoy en muchos lugares de España la observación.



Fuente: Noticias

Los interrogantes de la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Reino Unido

El Gobierno británico anunció la detección de este nuevo linaje el 14 de diciembre, alertando de que posee “un número inesperadamente alto de cambios genéticos”. Sin embargo, no hay evidencias que sugieran que esta nueva variante provoque más mortalidad o que interfiera con vacunas y tratamientos.



Fuente: Noticias

La pérdida de olfato y gusto por la covid-19 afecta más a los jóvenes y las mujeres

Nuevos estudios sobre la pérdida de gusto y de olfato debido al coronavirus en diferentes grupos de pacientes concluyen que más de la mitad de las personas afectadas tienen una merma en alguno de los sentidos y, de estos, en más del 90 % el deterioro se produce en ambos.



Fuente: Noticias

domingo, 20 de diciembre de 2020

Esta es la estrategia de los murciélagos macho para atraer a las hembras de noche

Activos sobre todo de noche, los machos de murciélago, protagonistas del #Cienciaalobestia , lo tienen complicado para cortejar visualmente a las hembras por lo que tienen que confiar en el sentido olfativo de estas. Para facilitarles la tarea en el momento de la reproducción, los machos se hacen heridas en sus antebrazos que luego forman costras malolientes que aumentan de tamaño a mayor testosterona del individuo.



Fuente: Noticias

viernes, 18 de diciembre de 2020

¿Cuáles son las diferencias entre las vacunas de Pfizer y Moderna?

Ambas vacunas presentan eficacias cercanas al 95 % y necesitan ser suministradas dos veces. No obstante, presentan algunas diferencias en cuanto a su conservación. La de Moderna ha demostrado mayor capacidad para prevenir casos graves de la covid-19, según datos publicados por los reguladores estadounidenses.



Fuente: Noticias

Un procedimiento de integración confuso en el cohete Vega desencadenó la pérdida del satélite Ingenio

Un proceso en la fabricación que conduce a error, se realizan mal algunas conexiones eléctricas en la cuarta etapa del cohete Vega VV17, los sistemas de control no lo detectan y falla el lanzamiento, perdiéndose los dos satélites que lleva dentro. Esta es la secuencia que condujo a su malogrado despegue, según ha confirmado la Agencia Espacial Europea (ESA).



Fuente: Noticias

Big Data para analizar el misterio del metrónomo de Beethoven

Una investigación de ciencia de datos y física de la Universidad Carlos III de Madrid y de la UNED ha analizado una polémica centenaria sobre las anotaciones que hizo Beethoven sobre el tempo de sus obras, que se considera demasiado rápido con esas marcas. En este estudio, publicado en la revista PLOS ONE , apuntan que esta desviación podría explicarse por una lectura incorrecta del compositor del metrónomo que utilizaba para medir el pulso de sus sinfonías.



Fuente: Noticias

Los anticuerpos generados contra la covid-19 se mantienen durante un mínimo de seis meses

La producción de estos anticuerpos es más elevada en los casos graves de covid-19 que en los leves y asintomáticos. Aunque todavía hay que estudiar qué niveles mínimos de anticuerpos son necesarios para combatir el SARS-CoV-2, los resultados de este estudio plantean un escenario optimista en cuanto a la inmunidad a largo plazo.



Fuente: Noticias

Radiografía de la primera ola de la pandemia de coronavirus en España

Un análisis de la primera onda pandémica de SARS-COV-2 en España identifica las características clínicas y epidemiológicas de los casos, revela los principales factores de riesgo para la covid-19 grave y evidencia el efecto del confinamiento en la mitigación de la epidemia. Los resultados se publican en Eurosurveillance , la revista del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.



Fuente: Noticias

Nuevo test de anticuerpos con una fiabilidad de casi el 100%

Investigadores del CSIC y la empresa Immunostep han sacado al mercado un test que detecta en sangre tres tipos de anticuerpos generados como respuesta a proteínas del coronavirus, incluyendo una que hasta ahora no se había usado para el diagnóstico. De esta forma se puede conocer a las personas que han estado en contacto con el virus y se han inmunizado.



Fuente: Noticias

Estos son los diez hitos científicos de 2020 según la revista ‘Science’: el primero, las vacunas de la covid

Entre los avances más importantes de este año de pandemia se encuentran desde la esperanza que han traído las vacunas contra la covid-19, hasta las voces que demandan y aplauden la diversidad racial en la academia, pasando por la inteligencia de las aves y la pintura figurativa más antigua del mundo.



Fuente: Noticias

jueves, 17 de diciembre de 2020

El marfil de un buque hundido del s. XVI da nuevas pistas sobre los elefantes del África Occidental

En 1533, un buque mercante portugués con 40 toneladas de monedas de oro y plata desapareció en su ruta hacia la India. En abril de 2008, una empresa minera de Namibia halló el pecio en la costa. En su interior había piezas de marfil que han ayudado a saber más sobre los paquidermos y el comercio de la época.



Fuente: Noticias

Los ríos europeos cuentan con más barreras artificiales de las que se pensaba

La modificación del curso de los ríos por el ser humano mediante la instalación de barreras como alcantarillas, norias o plantas hidroeléctricas puede generar problemas en su biodiversidad y en sus ecosistemas.



Fuente: Noticias

Una sonda japonesa trae la primera muestra de gas del espacio profundo

Tras recoger muestras en el asteroide Ryugu, la sonda japonesa Hayabusa2 dejó caer la semana pasada sobre Australia una cápsula con el material. Dentro se ha encontrado arena negra y sustancias gaseosas de este primitivo objeto del sistema solar.



Fuente: Noticias

Casi un cuarto de la población mundial no tendría acceso a una vacuna covid hasta 2022

Dos artículos y un editorial del BMJ advierten de que los retos para entregar la vacuna en todo el planeta pueden ser tan duros como su desarrollo. El fondo COVAX, que invierte parte de la financiación de países de rentas altas en distribuir los viales a naciones en desarrollo, podría ayudar a una respuesta global a la pandemia, a pesar de que no cuenta con el apoyo de EE UU ni Rusia.



Fuente: Noticias

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Así evolucionan los colores de las mariposas

Los machos de la mariposa ibérica Cupido lorquinii han pasado del azul al marrón para distinguirse de otra especie azul en los lugares donde comparten hábitat y así atraer a las hembras, según ha descubierto un equipo de científicos. Este mecanismo podría ser clave para entender cómo surgen los colores y cómo se generan nuevas especies en esta subfamilia de lepidópteros.



Fuente: Noticias

Algunos antibióticos pueden viajar en los microplásticos

Investigadores de las universidades Autónoma de Madrid y Alcalá han comprobado en el laboratorio que la claritromicina y la azitromicina, dos antibióticos muy utilizados, se pueden adherir a los microplásticos y luego liberarse en medios acuáticos, afectando a microorganismos fotosintéticos.



Fuente: Noticias

martes, 15 de diciembre de 2020

Una de cada diez personas en España se ha infectado por el coronavirus desde el inicio de la pandemia

Los resultados preliminares del estudio ENE-COVID, que se han presentado esta tarde, señalan que la seroprevalencia global estimada entre la población española alcanza casi el 10 %, el doble de lo calculado en las primeras rondas del estudio. Esto quiere decir que una de cada diez personas habría sido infectada por SARS-CoV-2 en nuestro país.



Fuente: Noticias

Las 10 personas más relevantes para la ciencia de 2020 según la revista ‘Nature’

En la selección anual de personajes imprescindibles de la revista científica británica hay hombres y mujeres que han desarrollado vacunas, test de detección y medidas epidemiológicas para combatir al coronavirus; pero también otros perfiles dedicados al estudio del cambio climático y al avance contra el dengue. Los editores destacan que ningún avance es obra de una sola persona: “Que la ciencia es un trabajo en equipo queda especialmente claro este año”.



Fuente: Noticias

Detectado el primer caso de coronavirus en un animal silvestre

En los alrededores de una granja de visiones americanos infectados por SARS-CoV-2, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un ejemplar salvaje de visón americano que también ha dado positivo. Aunque no hay evidencia de que el virus esté circulando en la fauna silvestre, este mustélido parece ser el primer animal salvaje en contraer covid-19.



Fuente: Noticias

La nueva Lista Roja de las Aves muestra un alarmante declive de rapaces emblemáticas

La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas sitúa ‘en peligro’ a especies como el cóndor andino, el pájaro secretario, el águila volatinera y el águila marcial. En España, la alondra ricotí y la gaviota de Audouin empeoran su estado de conservación a ‘vulnerables’ y la perdiz roja a ‘casi amenazada’.



Fuente: Noticias

Más de 3.600 científicos proponen medidas para mejorar la Política Agraria Común de la UE

Algunas de las propuestas pasan por incrementar la superficie de zonas de pasto protegidas, aumentar las partidas reservadas a paliar los efectos negativos sobre la biodiversidad y el clima o redistribuir fondos para financiar objetivos ambientales y socioeconómicos. Las reformas de la PAC se decidirá a finales de 2020 y serán aplicables en 2021.



Fuente: Noticias

lunes, 14 de diciembre de 2020

El consumo de alcohol y tabaco se mantiene respecto a 2018, mientras aumenta el de cannabis

La encuesta EDADES 2019/2020 del Plan Nacional sobre Drogas revela tendencias ascendentes en el consumo intensivo de alcohol y de cigarrillos electrónicos. También crece el riesgo percibido ante la mayoría de drogas y las mujeres reportan menos consumo en casi todas las sustancias. Estos datos son previos a la declaración de la pandemia de la covid-19.



Fuente: Noticias

España aumenta su superficie protegida y reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero

El Perfil Ambiental de España, presentado hoy por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, muestra, entre otros, que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron en 2018 un 6,2 % respecto a 2017, aunque aumentaron las de ciertos contaminantes atmosféricos. La superficie terrestre protegida aumentó un 2,5 % y la marina lo hizo un 2 % en 2019.



Fuente: Noticias

domingo, 13 de diciembre de 2020

Los sapos africanos se miniaturizan en casi un siglo en las islas de Mauricio y La Reunión

Hace algo menos de 100 años, los sapos guturales fueron introducidos desde el continente africano en las islas de Mauricio y La Reunión, en el océano Índico. En ese tiempo el tamaño de estos anfibios isleños, protagonistas del #Cienciaalobestia , se ha reducido hasta en un tercio en comparación con sus homólogos sudafricanos.



Fuente: Noticias

viernes, 11 de diciembre de 2020

Un diciembre con gemínidas, eclipse solar y superconjunción de planetas

El máximo de la lluvia de estrellas de las gemínidas este año será las noches del 12 y 13 de diciembre. El día 14 se podrá observar un espectacular eclipse total de Sol en una estrecha franja de Chile y Argentina, y el 21 ocurrirá un ‘encuentro de gigantes’: la gran conjunción de Júpiter y Saturno.



Fuente: Noticias

Realizado el primer trasplante de útero en España

El Hospital Clínic de Barcelona ha llevado a cabo el primer trasplante de útero en España, realizado a partir de la donación de una donante viva. El requisito principal para ser candidata a esta intervención es nacer sin útero, lo que se conoce como el síndrome de Rokitansky.



Fuente: Noticias

jueves, 10 de diciembre de 2020

El reverdecimiento de la tierra se acerca a su límite

Un nuevo estudio revela que el efecto fertilizante que tenía el exceso de CO sobre la vegetación está disminuyendo en todo el mundo. La falta de agua y nutrientes puede provocar que los niveles de carbono en la atmósfera suban, que aumenten las temperaturas y que haya cambios en el clima cada vez más graves. 



Fuente: Noticias

El bisonte europeo se recupera

Bison bonasus , el mayor mamífero terrestre de Europa, ha pasado de ‘vulnerable’ a ‘casi amenazado’ gracias a los esfuerzos continuos para su conservación, según la última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional. Asimismo, 31 especies se han declarado extintas.



Fuente: Noticias

Algunas mujeres con cáncer de mama podrán evitar la quimioterapia

Las pacientes postmenopáusicas con el subtipo de cáncer de mama más frecuente actualmente se tratan con quimioterapia y hormonoterapia, pero a partir de ahora pueden prescindir de la primera y de sus efectos secundarios. Así lo señala un estudio internacional presentado esta semana en la mayor cita mundial sobre cáncer de mama. La nueva práctica clínica puede beneficiar a los aproximadamente 5.300 nuevos casos de este tipo que se producen cada año en España.



Fuente: Noticias

La masa de edificios, máquinas y carreteras superará en 2020 a la de los árboles

El año 2020 marcará un antes y un después en muchos aspectos. Uno de ellos será el momento en el que la masa creada por el ser humano supere a la biomasa total. Según un nuevo estudio, el volumen de edificios, carreteras y máquinas se ha ido duplicando cada 20 años en los últimos 100 años, mientras que la masa vegetal se ha reducido a la mitad.



Fuente: Noticias

SINC estrena su primer podcast, ‘Las científicas del coronavirus’

La Agencia SINC lanza su primera audioserie: ‘Las científicas del coronavirus, retratos sonoros de una pandemia’. Un podcast narrativo de seis episodios cuyas protagonistas son investigadoras españolas que buscan soluciones a esta crisis sanitaria global. La idea original de la periodista Núria Jar cuenta con fondos de emergencia para periodistas de la National Geographic Society.



Fuente: Noticias

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Desvelado un nuevo mecanismo para el desarrollo de las arterias

Científicos del CNIC han descubierto en ratones un sistema que puede promover la arterialización y perfusión en los tejidos que han sufrido una reducción del riego sanguíneo. El estudio, publicado en Nature , propone que el bloqueo selectivo de la proliferación y el metabolismo celular mejora la vascularización terapéutica en la enfermedad cardiovascular.



Fuente: Noticias

Descubren nuevas pistas sobre el enigmático origen de los pterosaurios

A partir de tomografías computarizadas y reconstrucciones 3D de fósiles recientemente descubiertos, un equipo internacional de científicos propone a unos antiguos y pequeños reptiles llamados lagerpétidos, de hace 237 millones de años, como los parientes evolutivos más cercanos de los pterosaurios, los animales voladores más grandes jamás conocidos.



Fuente: Noticias

Nuevo material de luz y materia

Investigadores españoles y de EE UU han creado un material con oro y óxido de silicio capaz de atrapar luz infrarroja en nanocavidades, incluso cuando no está iluminado. El avance puede ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos optoelectrónicos basados en tecnologías cuánticas.



Fuente: Noticias

Una civilización precolonial ya realizó cambios en la selva amazónica hace miles de años

Un nuevo estudio internacional demuestra que los humanos utilizaron el fuego regularmente para limpiar pequeñas áreas abiertas en la selva de la Amazonia y, así, posiblemente atraer a grandes mamíferos hace unos 10.000 años. Sin embargo, los investigadores confirman que la deforestación es en realidad un fenómeno actual.



Fuente: Noticias

domingo, 6 de diciembre de 2020

¿Qué está matando a las ‘ballenas asesinas’?

Un equipo de científicos canadienses y estadounidenses ha analizado los informes patológicos de más de 50 orcas que quedaron varadas durante casi una década en las costas del noreste del Pacífico y de Hawái. Los resultados demuestran que estos cetáceos, protagonistas del #Cienciaalobestia , se enfrentan a una variedad de amenazas mortales, la mayoría derivada de interacciones con los humanos.



Fuente: Noticias

viernes, 4 de diciembre de 2020

Así se apaga la más joven de las nebulosas planetarias

En cuestión de 20 años la nebulosa de la Mantarraya ha perdido brillo y cambiado de forma, según las observaciones del telescopio espacial Hubble. Los bruscos cambios de temperatura sufridos por su estrella central parecen estar detrás de este inédito y rápido deterioro.



Fuente: Noticias

Decodifican por primera vez el comportamiento celular del endometrio humano

Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine aumenta el conocimiento del funcionamiento del endometrio humano, la mucosa del útero donde implanta el embrión. La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer de endometrio son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo.



Fuente: Noticias

jueves, 3 de diciembre de 2020

Gaia se adentra en los confines de la Vía Láctea y más allá

La Agencia Espacial Europea ha lanzado la tercera entrega de datos de la misión Gaia, con información sobre más de 1.800 millones de objetos del universo. El movimiento de  estrellas hacia el anticentro de nuestra galaxia, situado en la dirección opuesta al centro, ha permitido indagar en el pasado de la Vía Láctea y su roce con la vecina Sagitario.



Fuente: Noticias

Descrita una proteína como potencial diana para vacunas contra la leishmaniosis

Un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha identificado el mecanismo por el que el parásito Leishmania evita ser detectado: a través de la proteína SHP-1, responsable de funciones celulares básicas. Este hallazgo sitúa a dicha enzima como posible diana terapéutica para el desarrollo de vacunas contra la enfermedad.



Fuente: Noticias

Nueva guía de la OMS sobre el uso de mascarillas contra la covid-19

La Organización Mundial de la Salud ha publicado nuevas recomendaciones sobre las mascarillas para protegerse durante la pandemia en las que especifica sobre su utilización en lugares cerrados y durante el ejercicio físico, además de explicar cuáles son los tipos de mascarillas de tela que realmente funcionan.



Fuente: Noticias

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Identifican una nueva diana diagnóstica y terapéutica para la enfermedad cardiovascular

Un estudio publicado en Nature muestra a la proteína mitocondrial ALDH4A1 como un nuevo autoantígeno implicado en los procesos de aterosclerosis o endurecimiento de las arterias. Debido a que esta enfermedad puede permanecer asintomática durante largos periodos, resulta necesario el desarrollo de nuevas herramientas para su diagnóstico y tratamiento.



Fuente: Noticias

La sonda china Chang'e 5 aterriza en la Luna para traer muestras

Este martes ha alunizado con éxito la sonda Chang'e 5, con la que China pretende convertirse en el tercer país que recoge muestras lunares para estudiarlas en la Tierra, tras conseguirlo antes EE UU y Rusia. El viaje de regreso con unos 2 kilos de material está previsto para este mismo mes.



Fuente: Noticias

martes, 1 de diciembre de 2020

Estas células inmunitarias excavan túneles en los tejidos

Los linfocitos T citotóxicos, encargados de eliminar células tumorales o infectadas por patógenos, son capaces de crear canales a través de la matriz extracelular, lo que facilita la llegada de dichos refuerzos. Investigadores alemanes han visualizado este proceso en 3D usando colágeno sintético, un resultado que puede aportar nuevas ideas en los tratamientos contra el cáncer.



Fuente: Noticias

Mejoras en los trasplantes retinianos abren nuevas vías para tratar la pérdida de visión

Un nuevo estudio realizado en ratones y humanos describe nuevas vías de tratamiento para la recuperación de la visión como el trasplante de células madre modificadas que sean capaces de reaccionar frente a la señal de rescate emitida por las células retinianas moribundas.



Fuente: Noticias

Descubierta una nueva especie de briozoo en un monte submarino del mar de Alborán

Tras analizar la biodiversidad de los briozoos, unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo, en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería, un equipo de científicos españoles y brasileños ha identificado 43 especies diferentes, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia.



Fuente: Noticias

lunes, 30 de noviembre de 2020

¿Conocemos la relación entre cambio climático y enfermedades infecciosas?

Aunque está ampliamente reconocido científicamente que las enfermedades infecciosas aparecen y reaparecen debido a la crisis climática, un estudio con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona pone de manifiesto que el 48,9% de la población encuestada ignora esta relación.



Fuente: Noticias

Fuerzas de marea para eliminar materia oscura de las galaxias

La escasez de materia oscura en la galaxia NGC1052-DF4 desconcertaba a los astrónomos, pero ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros internacionales han dado con el mecanismo que lo explica: mareas provocadas por la interacción gravitatoria con una galaxia cercana.



Fuente: Noticias

¿Cuál es la letalidad de la infección por coronavirus en España?

Un estudio publicado en el British Medical Journal estima la tasa de letalidad del SARS-CoV-2 en España entre un 0,8 y un 1,1 %. Dicho porcentaje es mayor en hombres que en mujeres, y asciende significativamente a partir de los 50 años, situándose entre el 12 y el 16 % en los mayores de 80.



Fuente: Noticias

Los Rey Jaime I premian la investigación sobre plasmónica, hormonas, economía espacial, desertificación, biosensores y robótica

La Fundación Rei Jaume I entrega este lunes estos reconocimientos a quienes son, a su juicio, la vacuna para la ciencia y la I+D+i española. La reina Letizia presidirá la ceremonia.



Fuente: Noticias

Hallan microplásticos en agua dulce de la Antártida

Científicos españoles, liderados desde la Universidad Autónoma de Madrid, han descrito por primera vez la presencia de microplásticos en el agua dulce de un área protegida de la Antártida. Los resultados confirman la presencia de fragmentos contaminantes de poliéster, acrílico y teflón, con tamaños menores a cinco milímetros y distintas formas y colores.  



Fuente: Noticias

domingo, 29 de noviembre de 2020

La cola del aligátor americano puede regenerarse como la de otros reptiles

Algunos lagartos han desarrollado estrategias para que sus colas amputadas vuelvan a crecer, pero, hasta ahora, poco se sabía sobre la capacidad del aligátor americano, de mucho mayor tamaño, para regenerarla. Un equipo de científicos ha descubierto que los más jóvenes, protagonistas del # Cienciaalobestia , pueden recuperar parte de esta extremidad, pero esta difiere de la estructura original.



Fuente: Noticias

viernes, 27 de noviembre de 2020

Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con covid-19 en España

El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.



Fuente: Noticias

jueves, 26 de noviembre de 2020

Los pulgares de los neandertales se adaptaron para sujetar herramientas con mango

Un equipo liderado por la Universidad de Kent en Reino Unido, que ha analizado restos neandertales custodiados por varios museos, asegura que eran capaces de utilizar agarres de potencia. Esto implica que adaptaron sus pulgares para sostener herramientas de la misma manera que cogemos un martillo, entre los dedos y la palma de la mano, con la fuerza de dirección del pulgar.



Fuente: Noticias

Las heces de oveja reflejan la contaminación por microplásticos de los suelos agrícolas

Un equipo de científicos del proyecto Diverfarming ha encontrado microplásticos en el 92 % de las heces de ovejas analizadas en un nuevo estudio. El ganado había sido alimentado en zonas de agricultura intensiva de la Región de Murcia.



Fuente: Noticias

Un detector de neutrinos obtiene la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas

El experimento internacional Borexino, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha detectado neutrinos producidos en el Sol mediante un ciclo de fusión de hidrógeno canalizado por carbono, nitrógeno y oxígeno. Este ciclo es el que predomina en la multitud de estrellas masivas que brillan en el universo.



Fuente: Noticias

El tiburón gigante prehistórico megalodon tenía una zona de cría en Tarragona

Un equipo de paleontólogos del Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia ha concluido que Tarragona fue una zona de cría y crecimiento para individuos juveniles del tiburón gigante prehistórico megalodon durante el Mioceno. El megalodon es el pez carnívoro más grande conocido y podía medir hasta 15 y 18 metros.



Fuente: Noticias

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Los viajes espaciales provocan daño celular

Las mitocondrias, que son las encargadas de suministrar la mayor parte de la energía para la actividad celular, se pueden volver disfuncionales en los viajes espaciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación internacional, que ha explorado cómo responden las células a esta situación y cuyos resultados pueden tener implicaciones en los estudios oncológicos en la Tierra.



Fuente: Noticias

Supercomputación para visualizar la relación entre movilidad y riesgo de propagación de la pandemia

El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta cartográfica que permite integrar de forma visual los datos de casos con covid-19 y los de movilidad de la ciudadanía. Su nombre, Covid-19 Flow-Maps.



Fuente: Noticias

Una investigación permite descartar la hidroxicloroquina como tratamiento preventivo frente a la covid

El ensayo clínico, realizada por investigadores españoles y publicada en el ‘New England Journal of Medicine’, concluye que este medicamento no tiene efectos beneficiosos en personas sanas que han estado expuestas a un positivo por PCR.



Fuente: Noticias

Nueva vía para crear ‘cristales de tiempo’

Con la ayuda de un supercomputador, científicos de las universidades de Granada y Tubinga (Alemania) han descubierto una forma de generar cristales de tiempo, un estado de la materia con estructura periódica que se repite en el tiempo. Se trata de un estudio teórico basado en las transiciones de fase que ocurren en extrañas fluctuaciones de sistemas de muchas partículas.



Fuente: Noticias

martes, 24 de noviembre de 2020

Una revisión de estudios apoya el uso masivo y constante de mascarillas para detener la pandemia

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han analizado la bibliografía científica sobre la efectividad de las mascarillas frente a la covid-19. Los resultados señalan que la pandemia se podría parar si al menos el 70 % de la población utilizase en público mascarillas eficientes, como las quirúrgicas, aunque incluso las de tela son útiles para detener el avance del virus.



Fuente: Noticias

Rusia anuncia que su vacuna tiene una eficacia del 95 % y que costará menos de 20 dólares

El Fondo de Inversión Directa de Rusia espera que la vacuna Sputnik V llegue a 500 millones de personas, comenzando su distribución en 2021. Esta vacuna candidata levantó dudas en agosto entre los expertos por la velocidad de los ensayos en humanos y la opacidad en los datos.



Fuente: Noticias

Demuestran los hábitos caníbales de los osos de las cavernas

Para devorar los cadáveres de otros animales, los osos pardos usan sus garras delanteras para acceder a las vísceras. Un equipo de investigadores ha comparado los datos arqueológicos relacionados con los osos de las cavernas, con los procedentes de observaciones  de osos en el Pirineo sobre este comportamiento.



Fuente: Noticias

Matemáticas para analizar la composición de las rocas marcianas

Las rocas de Marte se podrían clasificar aplicando un análisis estadístico a los datos mineralógicos y químicos que recogerá el rover de la misión europea ExoMars, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. El método lo han desarrollado investigadores de la Universidad de Valladolid.



Fuente: Noticias

Calor, deshielo y microplásticos: lo que revela la mayor expedición realizada en el Everest

Una alianza entre National Geographic y Rolex ha permitido llevar a cabo la investigación más importante realizada hasta la fecha en la montaña más alta del planeta, el monte Everest. Allí, un equipo multidisciplinar, formado por 34 expertos, ha recabado datos que evidencian cómo la acción humana está deteriorando el entorno del Himalaya en Asia.



Fuente: Noticias

lunes, 23 de noviembre de 2020

El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge una exposición sobre el legado de Ramón y Cajal

Más de un centenar de piezas, incluidos doce dibujos originales, la medalla del Nobel y su primer diario de laboratorio, se presentan en este recorrido por la vida y obra del padre de las neurociencias.



Fuente: Noticias

Hallan en Cuenca huevos de parásitos en heces fósiles de más de 125 millones de años

La excepcional preservación de heces fósiles, llamadas coprolitos, del yacimiento de Las Hoyas en Cuenca, ha permitido la identificación de huevos de parásitos en dos restos atribuidos a peces y cocodrilos. El hallazgo también documenta la antigua conexión entre peces Gonorynchiformes basales y los parásitos trematodos.



Fuente: Noticias

La vacuna de Oxford-AstraZeneca consigue una eficacia media del 70,4 %

Los resultados iniciales de la fase III del ensayo clínico revelan una eficacia media del 70,4 %, que varió según las dosis empleadas, con valores máximos del 90 %. También se observó una reducción en las infecciones asintomáticas. No hubo casos graves ni hospitalizaciones entre los vacunados. El almacenaje a temperaturas de nevera, de entre 2 y 8 ºC, supondría una ventaja.



Fuente: Noticias

Lanzado un nuevo Sentinel para vigilar la subida del nivel del mar

Este sábado se ha puesto en órbita el satélite Sentinel-6A Michael Freilich tras despegar desde EE UU a bordo de un cohete de SpaceX. Su potente altímetro radar ofrecerá mediciones sobre el ascenso de los océanos, un problema global que amenaza el modo de vida de los millones de personas que viven en las costas.



Fuente: Noticias

domingo, 22 de noviembre de 2020

Un inusual crustáceo parásito aparece en la boca de un tiburón de museo

Científicos japoneses han descubierto, por primera vez, una especie “extremadamente rara” de cimotoido, un crustáceo que parasita el paladar de los peces, en la boca de un tiburón de aguas profundas del Pacífico y conservado en una colección de museo. Hasta ahora, esta especie de ectoparásito casi desconocida, protagonista del # Cienciaalobestia , solo se había encontrado en el Atlántico, por lo que el hallazgo amplía su rango de distribución a lados opuestos de la Tierra.



Fuente: Noticias

viernes, 20 de noviembre de 2020

Una empresa española crea un sistema para controlar dispositivos con la mirada

Seleccionar una opción en una pantalla, elegir el piso en un ascensor o gestionar una operación en un cajero ya se pueden realizar sin tocar nada, solo mirando con los ojos, gracias a una nueva tecnología de seguimiento ocular desarrollada por Irisbond. Esta startup española actualmente colabora con el Instituto de Tecnología de Massachusetts para mejorar los algoritmos de inteligencia artificial que controlan el sistema.



Fuente: Noticias

La crisis climática aumenta el riesgo de infecciones en la fauna salvaje

Los brotes infecciosos en poblaciones de vida silvestre se han vuelto cada vez más frecuentes. El cambio climático tiene culpa de ello, según un nuevo estudio publicado en Science que propone la hipótesis de “desajuste térmico” en las especies de climas más fríos, más susceptibles a los parásitos con el aumento de temperaturas.



Fuente: Noticias

El primer atlas de especies de abejas del mundo sale a la luz

España ocupa el puesto undécimo en riqueza de especies de abejas por países, según un estudio internacional que ha elaborado un mapa sobre la diversidad de estos insectos en todo el planeta. El trabajo destaca los endemismos de Sierra Nevada y de las islas Canarias.



Fuente: Noticias

jueves, 19 de noviembre de 2020

Hallan restos del tratamiento ginecológico más antiguo del que se tiene constancia

Científicos de las universidades de Granada y Jaén estudian las evidencias físicas encontradas en la momia de una mujer que sufrió un traumatismo grave en la pelvis en el año 1878-1797 a.C., relacionándolas con el tratamiento médico descrito en varios papiros médicos egipcios de la época. 



Fuente: Noticias

¿Qué determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar?

Investigadores españoles han descubierto en ratones una nueva ruta de señalización regulada por la molécula VAV2, con un papel crítico en la regulación de la masa muscular. Cuando está muy activada contribuye a desarrollar mucho músculo, mientras que si está poco activa hace que disminuya este proceso.



Fuente: Noticias

La vacuna covid de Oxford es segura y produce respuesta en personas mayores, según su ensayo en fase 2

Los resultados del estudio de Astrazeneca y la universidad británica, revisado y publicado en The Lancet , muestran que esta vacuna candidata provoca una respuesta inmunitaria ante el coronavirus en personas de más de 70 años, que tiene más riesgo de pasar una enfermedad más grave. La eficacia de la inmunización deberá evaluarse con ensayos en fase 3, que ya están en marcha.



Fuente: Noticias

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Los animales que migran viven rápido y mueren jóvenes

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Extremadura, analiza las asociaciones entre las estrategias migratorias y las historias de vida de más de 1000 especies de aves y mamíferos. Su conclusión principal es que los animales migratorios tienen ritmos de vida más rápidos que los residentes.



Fuente: Noticias

España autoriza el primer ensayo clínico fase III para la vacuna contra la covid-19

El ensayo ENSEMBLE 2, que evaluará la eficacia y seguridad de la vacuna de la compañía Janssen, incluirá hasta 30.000 voluntarios en 9 países. En España se llevará a cabo en 9 centros hospitalarios. Solo tras una evaluación favorable del balance beneficio-riesgo se autorizaría la comercialización en territorio europeo.



Fuente: Noticias

martes, 17 de noviembre de 2020

Estas son las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia

El caracol manzana o el jacinto de agua son dos de las especies invasoras que están amenazando no solo los ecosistemas naturales, sino también el sector agrícola de la Península. Pero hay muchas más ya presentes en Europa y otras que podrían llegar a desplazarse al continente. Un equipo de investigación internacional ha analizado su riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación.



Fuente: Noticias

Drones para transportar material sanitario en tiempos de pandemia

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han puesto en marcha un proyecto para aprovechar el potencial de los drones en la lucha contra la covid-19. Este semana han realizado vuelos de prueba para transportar kits de intervención y muestras a centros hospitalarios.



Fuente: Noticias

Sanidad advierte de los riesgos de fumar cigarrillos electrónicos

Un informe, realizado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, muestra el aumento del consumo de cigarrillos electrónicos entre los más jóvenes y sus efectos sobre la salud a corto y largo plazo. El documento revela que no existe evidencia sólida de que estos dispositivos sean útiles para abandonar el tabaquismo.



Fuente: Noticias

Hallan en Teruel los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar

Plumas de dinosaurio y pelos de mamífero del Cretácico de Teruel aportan nuevas claves sobre la conservación de restos de vertebrados en ámbar.



Fuente: Noticias

Fracasa el lanzamiento del satélite español Ingenio y se pierde la misión

Ocho minutos después de despegar, el cohete que transportaba al satélite SEOSAT-Ingenio se ha desviado de su trayectoria y el fallo ha supuesto la pérdida de la misión, según ha comunicado la Agencia Espacial Europea. Era el mayor proyecto del sector espacial español jamás realizado, destinado a observar la Tierra en alta resolución.



Fuente: Noticias

lunes, 16 de noviembre de 2020

Moderna anuncia un 94,5 % de eficacia de su vacuna contra la covid-19

Los resultados reportados por los Institutos Nacionales de Salud y la empresa Moderna de EE UU indican que entre los 30.000 voluntarios que han participado en el ensayo clínico en fase 3, solo ha habido 95 casos de contagio, de los cuales 90 estaban en el grupo de placebo. Ninguno de los casos de covid grave pertenecía al grupo vacunado.



Fuente: Noticias

Un estudio advierte de las posibilidades de que nuevos nemátodos infecten a humanos

Al margen de la especie Onchocerca volvulus , causante de la oncocercosis humana o ceguera de los ríos, se han descrito en todo el mundo alrededor de 40 casos de infección por otras especies de gusanos nematodos Onchocerca que típicamente afectan a animales, según un equipo de científicos españoles que ha evaluado las probabilidades de transmisión desde un hospedador animal a otro humano a través de un vector. 



Fuente: Noticias

Ciencia de redes para analizar cómo juegan los equipos de fútbol

Utilizando redes complejas y los datos de la temporada 2018-2019 de la liga española de fútbol, investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos han comprobado que el Real Madrid y el F.C. Barcelona son los equipos que juegan de forma más consistente. El Barça, además, presenta el tipo de juego más identificable.



Fuente: Noticias

No, no hay ningún efecto beneficioso en el consumo moderado de bebidas alcohólicas

Investigadores españoles concluyen que no hay evidencias de que el consumo moderado de diferentes bebidas alcohólicas pueda relacionarse con beneficios para la salud o un menor riesgo de enfermedad. Tras revisar estudios publicados en los últimos 20 años, la recomendación es clara: el consumo más seguro es el consumo cero.  



Fuente: Noticias

domingo, 15 de noviembre de 2020

Estos murciélagos llevan ‘mascarillas’ para atraer a las hembras

El murciélago de cara arrugada, protagonista del  #Cienciaalobestia , no se deja ver mucho en la naturaleza, pero hace dos años un equipo de científicos logró observar por primera vez sus técnicas de cortejo en Costa Rica. Los machos, hacinados en las alturas de los árboles, lucen un pellejo de piel peluda blanca que levantan a modo de máscara para seducir a sus posibles parejas.



Fuente: Noticias

viernes, 13 de noviembre de 2020

Nuestra galaxia canibalizó otras 20 galaxias llenas de millones de estrellas

Nuestra galaxia canibalizó otras 20 galaxias llenas de millones de estrellas

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, canibalizó unas cinco galaxias con más de 100 millones de estrellas y unas quince con al menos 10 millones de estrellas, según el primer árbol genealógico completo de nuestra galaxia.

Este árbol genealógico ha sido desarrollado por un grupo de astrofísicos que ha analizado las propiedades de los cúmulos globulares que orbitan la Vía Láctea empleando para ello inteligencia artificial. El trabajo se publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Red Neuronal

El estudio se realizó desarrollando un conjunto de simulaciones por computadora avanzadas de la formación de galaxias similares a la Vía Láctea. Sus simulaciones, llamadas E-MOSAICS, son únicas porque incluyen un modelo completo para la formación, evolución y destrucción de cúmulos globulares.

Family Tree

De esta forma, los investigadores pudieron relacionar las edades, composiciones químicas y movimientos orbitales de los cúmulos globulares con las propiedades de las galaxias progenitoras en las que se formaron,

Según esta simulación, la Vía Láctea alberga más de 150 cúmulos globulares, muchos de los cuales se formaron en las galaxias más pequeñas que se fusionaron para formar la galaxia en la que vivimos hoy. Las galaxias progenitoras más masivas chocaron con la Vía Láctea hace entre 6.000 y 11.000 millones de años.

Según explica Diederik Kruijssenm del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg:

Para darle sentido al complejo sistema que queda hoy, decidimos utilizar inteligencia artificial. Entrenamos una red neuronal artificial en las simulaciones de E-MOSAICS para relacionar las propiedades del cúmulo globular con el historial de fusión de la galaxia anfitriona. Probamos el algoritmo decenas de miles de veces en las simulaciones y nos sorprendió la precisión con la que fue capaz de reconstruir las historias de fusión de las galaxias simuladas, utilizando solo sus poblaciones de cúmulos globulares.

-
La noticia Nuestra galaxia canibalizó otras 20 galaxias llenas de millones de estrellas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así se transmiten las imágenes desde la retina al cerebro para ver en 3D

Investigadores españoles han descrito nuevos mecanismos moleculares implicados en la visión binocular, es decir, cuando los dos ojos se utilizan conjuntamente. El trabajo, realizado en ratones y publicado en Science Advances , muestra también cómo se establece la lateralidad en otros circuitos neuronales, como el que hace posible la coordinación de movimientos entre ambos lados del cuerpo.



Fuente: Noticias

Inminente lanzamiento del satélite español Ingenio de observación de la Tierra

La madrugada del martes 17 de noviembre despega desde la Guayana Francesa la misión SEOSAT-Ingenio, que ofrecerá imágenes terrestres en alta resolución a diversas administraciones españolas y usuarios europeos. Sus datos se aplicarán en cartografía, agricultura de precisión, desarrollo urbano, gestión del agua, estudios sobre el cambio climático, control de incendios y otros desastres naturales, en entre otros campos.



Fuente: Noticias

El uso temprano de antivirales universales podrá reducir la incidencia de covid-19

Investigadores españoles han simulado, aplicando un modelo computacional, cuál sería el impacto en la pandemia del uso temprano de antivirales, una vez se disponga de ellos en las farmacias. Ahora, sin estos medicamentos, el sistema arroja un máximo de contagios en el país a finales de noviembre y de hospitalizaciones a principios de diciembre.



Fuente: Noticias

Por si ya no era suficientemente raro, se descubre otra característica sorprendente del ornitorrinco: su piel es fluorescente

Por si ya no era suficientemente raro, se descubre otra característica sorprendente del ornitorrinco: su piel es fluorescente

El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. La inusual apariencia de este mamífero (ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria) desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación.

Ahora a la lista de características raras hemos de añadir otra: pelaje fluorescente, según este nuevo estudio.

Biofluorescencia

En este reciente estudio publicado en la revista Mammalia, los investigadores hallaron que al iluminar con luz ultravioleta (UV), un espectro de luz no visible para los ojos humanos, las pieles de los ornitorrincos estas emitían un brillo azul verdoso.

Figure 1 20200804 Adapt 676 1

El hallazgo amplía el conocimiento científico de la biofluorescencia, que los investigadores han descubierto que está más extendido en todo el reino animal de lo que se pensaba.

La biofluorescencia es el fenómeno por el cual una sustancia, como la piel, absorbe luz en una longitud de onda y la emite en una longitud de onda diferente. Los tonos biofluorescentes comunes incluyen verde, rojo, naranja y azul.

a

En los últimos años, los científicos han descubierto que varios tipos de caparazones de tortugas marinas, hongos y ardillas voladoras son biofluorescentes. Aunque se desconocen las razones, las hipótesis incluyen el camuflaje o la comunicación entre individuos de la misma especie.

Pero ¿por qué brillan los ornitorrincos? Dado que los animales son nocturnos y mantienen los ojos cerrados cuando nadan, parece poco probable que desempeñe un papel importante en la comunicación con otros ornitorrincos. Puede ayudarlos a evitar ciertos depredadores que pueden ver la luz ultravioleta; absorber rayos ultravioleta y emitir luz azul verdosa podría servir como una forma de camuflaje.

Platypus Brokenriver Qld Australia2

También es posible que el rasgo no tenga una función real, que sea simplemente un rasgo ancestral que el ornitorrinco ha retenido además de sus otras características primitivas, como la puesta de huevos.

Platypus

-
La noticia Por si ya no era suficientemente raro, se descubre otra característica sorprendente del ornitorrinco: su piel es fluorescente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Por qué los lenguajes escritos se parecen tanto entre sí?

¿Por qué los lenguajes escritos se parecen tanto entre sí?

Diferentes como parecen a primera vista, el árabe, el sánscrito y otros 114 sistemas de escritura comparten características estructurales básicas: caracteres con simetría vertical (como las letras romanas A y T) y una preferencia por las líneas verticales y horizontales sobre las líneas oblicuas (como las de las letras X y W).

La explicación parece tener sus raíces en el cableado de nuestro cerebro, según este estudio.

Cómo vemos las letras

Las características comunes citadas en el lenguaje escrito pueden aprovechar cómo nuestros ojos y cerebros procesan las imágenes: las neuronas se disparan más rápido al ver objetos que muestran simetría vertical, como rostros humanos, y líneas horizontales y verticales, que son comunes en paisajes naturales.

Para sostener esta idea, Olivier Morin, antropólogo cognitivo del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Jena, Alemania, analizó las características de 116 sistemas de escritura a lo largo de 3 000 años de historia. Se dejaron fuera los llamados sistemas de escritura logográfica como el chino y el cuneiforme sumerio, que tienen demasiados caracteres y son demasiado complejos visualmente para analizarlos fácilmente.

Morin y su equipo de investigadores clasificó así más de 5 500 caracteres y calculó el número de líneas verticales, horizontales y oblicuas. ambién midieron cuántos caracteres formaban imágenes especulares si se dividían por la mitad vertical u horizontalmente, propiedades conocidas como simetría vertical y horizontal.

Morin descubrió, en promedio, que alrededor del 61% de las líneas en todos los guiones eran horizontales o verticales, más de lo que predeciría el azar. (Ese número se eleva al 70% para el alfabeto latino, con el que se escribe el inglés o el español). Y los caracteres simétricos verticalmente representaron el 70% de todos los caracteres simétricos.

Juntos, los hallazgos sugieren que los humanos se sienten atraídos por estas características por escrito, y que ello está producido por la forma en la que nuestro cerebro procesa la información.

Pero, ¿evolucionaron los guiones escritos para tener más de estas características con el tiempo, a medida que los usuarios del lenguaje seleccionaban ciertas formas y orientaciones de un guión? Para averiguarlo, Morin examinó un subconjunto de 93 guiones que descendían de, o dieron origen a, otro guión del estudio.

Morin, finalmente, no halló evidencia de que los guiones tiendan a volverse más horizontales o verticales con el tiempo, lo que sugiere que los escribas que los crearon integraron las preferencias humanas en la palabra escrita desde el principio. Eso contrasta con las afirmaciones de que las preferencias humanas actúan como una especie de presión selectiva sobre la escritura, obligándola a evolucionar para volverse más legible o morir

-
La noticia ¿Por qué los lenguajes escritos se parecen tanto entre sí? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Hay cuatro tipo de lágrimas además de las de tristeza y todas son positivas

Hay cuatro tipo de lágrimas además de las de tristeza y todas son positivas

A pesar de que el ser humano llora por muchas razones, y que incluso finge llorar en determinadas situaciones (y que la composición de esas lágrimas es químicamente diferente), hay pocos estudios que profundicen en analizar las lágrimas que afloran solo por sentimientos positivos.

Este estudio, sin embargo, lo ha hecho, hallando hasta cuatro tipos de lágrimas positivas: lágrimas de logro, lágrimas de belleza, lágrimas de afecto y lágrimas de diversión.

Basal

Los fisiólogos han descubierto que el contenido químico de las lágrimas emocionales es distinto al de las lágrimas basales o continuas, cuya función es lubricar los ojos. Porque las de emoción poseen más proteínas y más hormonas relaciondas con el estrés.

Además, las lágrimas pueden aparecer por motivos positivos pero que difieren entre sí en algunos matices.

En el estudio se señala que, aunque varios expertos reconocen la existencia de lágrimas de alegría, hay poca evidencia teórica o empírica sistemática sobre cómo se experimentan las lágrimas positivas, qué las provoca, qué acciones o impulsos motivan al que llora, cómo se diferencian de las lágrimas de tristeza o angustia y si hay diferentes tipos.

Así pues, se han investigado sistemáticamente estos problemas y se ha redactado un primer modelo taxonómico de lágrimas positivas basándose en más de 1 500 informes de lágrimas positivas e incluyendo 13 124 participantes de 40 países y 24 idiomas. La taxonomía es como sigue:

  • Lágrimas de logro: en contextos de rendimiento extraordinario o cuando alguien supera un obstáculo y a menudo incluyen sentimientos de orgullo.
  • Lágrimas de belleza: situaciones de abrumadora elegancia o belleza, incluyendo la naturaleza, la música o las artes visuales, y presentan sentimientos de asombro.
  • Lágrimas de afecto: situaciones que incluyen una bondad inesperada o un amor excepcional, como las ceremonias de boda o las reuniones, y a menudo presentan sentimientos de calidez.
  • Las lágrimas de diversión: cuando ocurre algo especialmente gracioso e incluyen sentimientos de diversión o ligereza y la inclinación a reírse.

-
La noticia Hay cuatro tipo de lágrimas además de las de tristeza y todas son positivas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

jueves, 12 de noviembre de 2020

Marte sigue perdiendo agua

La escasa agua que todavía conserva la atmósfera marciana no está confinada en su capa inferior como se pensaba, sino que asciende a la superior, donde se convierte en hidrógeno atómico que escapa al espacio, según los datos recogidos por la sonda MAVEN de la NASA. El fenómeno se hace más evidente durante el verano austral y las tormentas de polvo del planeta rojo.



Fuente: Noticias

Un nuevo método genómico profundiza en la historia evolutiva de aves y mamíferos

Una nueva herramienta ha logrado realizar por primera vez estudios a gran escala de la evolución de los vertebrados comparando los genomas de más de 600 especies de aves y mamíferos. Los resultados, publicados en tres estudios de la revista Nature , arrojan luz sobre cómo las especies se relacionan entre sí.



Fuente: Noticias

Los tuits de Trump son controvertidos para distraer la atención del público de temas potencialmente dañinos para su reputación

Los tuits de Trump son controvertidos para distraer la atención del público de temas potencialmente dañinos para su reputación

Según un reciente estudio publicado en Nature Communications, dirigido por la Universidad de Bristol en el Reino Unido, se ha logrado probar dos hipótesis en relación al uso controvertido de Twitter por parte de Donald Trump.

El estudio sostiene que proporciona el primer análisis basado en evidencia que demuestra que la cuenta de Twitter del ex presidente de Estados Unidos se emplea de forma manera rutinaria para desviar la atención de temas potencialmente dañinos para su reputación, suprimiendo a su vez la cobertura negativa de los medios relacionados.

Controvertido para evitar otras controversias

El presidente Trump es uno de los usuarios más prolíficos entre los líderes mundiales. Desde el inicio de su candidatura en 2015, se han enviado aproximadamente 30.000 tuits desde la cuenta de Trump.

 112561156 7e89e92c 7052 4ebd A78d Afba996b1ddc

Según autor principal del estudio, Stephan Lewandowsky, profesor de psicología cognitiva en la Universidad de Bristol:

Nuestro análisis presenta evidencia empírica consistente con la teoría de que cada vez que los medios informan sobre algo amenazador o políticamente incómodo para el presidente Trump, su cuenta tuitea cada vez más sobre temas no relacionados que representan sus fortalezas políticas. Se demostró que esta desviación sistemática de la atención de un tema potencialmente perjudicial para él reduce significativamente la cobertura negativa de los medios al día siguiente. No está claro si el presidente Trump, o quienquiera que esté al frente de su cuenta de Twitter, se involucra en tales tácticas intencionalmente o si es mera intuición.

El estudio se centró en los primeros dos años de Trump en el cargo, analizando la investigación de Robert Mueller acerca de una posible colusión con Rusia en las elecciones presidenciales de 2016, ya que esto fue políticamente perjudicial para el presidente. El equipo analizó contenido relacionado con Rusia y la investigación de Mueller en dos de los medios de comunicación más neutrales políticamente del país, New York Times (NYT) y ABC World News Tonight (ABC).

El equipo también seleccionó un conjunto de palabras clave que se consideró que jugaban con los temas preferidos de Trump en ese momento, que se suponía que probablemente aparecerían en tuits de distracción. Las palabras clave relacionadas con 'trabajos', 'China' e 'inmigración'; temas que representan las supuestas fortalezas políticas del presidente.

En apoyo de sus hipótesis, el equipo descubrió que cada cinco titulares adicionales de ABC relacionados con la investigación de Mueller estaban asociados con una mención más de una palabra clave en los tuits de Trump. A su vez, dos menciones adicionales de una de las palabras clave en un tuit de Trump se asociaron con aproximadamente una mención menos de la investigación de Mueller en el New York Times del día siguiente.

El análisis identificó casi 90 pares de palabras que tenían más probabilidad de aparecer en los tuits cuando aumentaba la cobertura de Rusia-Mueller, y eso suprimía la cobertura de los medios al día siguiente. Esos pares de palabras representan en gran medida las fortalezas políticas del presidente, centrándose nuevamente en particular en la economía.

Tal patrón no surgió con temas placebo que no presentaban ninguna amenaza para el presidente, por ejemplo, el Brexit u otros temas no políticos como el fútbol o la jardinería.

Por supuesto, cabría probar este análisis con el resto de políticos. Quizá ello descubriría que todos tienden a hacer algo similar, lo que, a su vez, reduciría el partidismo, que es nuestro verdadero problema:

-
La noticia Los tuits de Trump son controvertidos para distraer la atención del público de temas potencialmente dañinos para su reputación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

No, tener un pene pequeño no te empuja a ser más violento como afirma Sonia Vivas

No, tener un pene pequeño no te empuja a ser más violento como afirma Sonia Vivas

Sonia Vivas, concejal de Justicia Social, Feminismo y LGTBI del Ayuntamiento de Palma, ha incenciado Twitter tras escribir que "los hombres con penes pequeños suelen ser más beligerantes".

Y que "el mandato patriarcal valora mucho el tamaño de los genitales masculinos y asocia esa medida a la idea de potencia y fortaleza. El que no cumple, suple con violencia su carencia". Su afirmación no solo es pseudocientífica, sino que, en todo caso, los hombres con penes más grandes sí que podrían ser más agresivos (aunque por otros motivos).

Gobierno De Las Islas Baleares Feminismo Micropene Actualidad 534957400 164788418 1706x960

Andrógenos

Según un estudio de 2008 publicado en Personality and Individual Differences, los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) pueden alterar el funcionamiento del cerebro en formas que aumentan la probabilidad de comportamiento delictivo.

Si la teoría es cierta, la criminalidad debería correlacionarse con los síntomas fisiológicos de una alta exposición a los andrógenos. En el estudio, realizado con estudiantes universitarios, se encontraron numerosas correlaciones positivas pequeñas pero estadísticamente significativas entre la criminalidad autoinformada y las características fisiológicas promovidas por andrógeno: gestos masculinos, apariencia corporal masculina, fuerza física, intensidad del deseo sexual, voz grave, fuerza de la parte superior del cuerpo, fuerza de la parte inferior del cuerpo y cantidad de vello corporal, además de un tamaño del pene más grande.

Además, el tamaño del pene no solo depende de las hormonas, sino de otros factores. Por ello, el pene también se correlaciona positivamente con la altura (Edwards, 1998; Ponchietti et al., 2001) y negativamente con el peso (Ponchietti et al., 2001)

Un estudio con 5.200 estadounidenses, por ejemplo, halló que los hombres muy bajos (menos de 160 cm) tenían tres veces más probabilidad de informar un pene pequeño que los hombres de más de 193 cm.

Pseudociencia

Las afirmaciones de Sonia Vivas, pues, no solo son contrarias a la literatura científica, sino que su teoría para sustentarla es pseudocientífica, emparentada precisamente por otras teorías similares y también pseudocientíficas para sostener cosas como que los africanos tienen penes más grandes porque son menos inteligentes.

El promotor de esta teoría fue J. Philippe Rushton, un profesor británico-canadiense de psicología en la Universidad de Ontario Occidental, y autor del libro Race, Evolution and Behavior (1995). Según su teoría de la r-K , hay dos estrategias reproductivas principales.

La estrategia r implica un gran número de descendientes con una inversión mínima, mientras que la estrategia K implica menos descendientes y una mayor inversión. Según Rushton, estas dos estrategias reproductivas están asociadas con un conjunto completo de características mentales y físicas, incluido el tamaño del cerebro, la inteligencia, la criminalidad y, por supuesto, la longitud del pene.

Según esta teoría pseudocientífica, los hombres africanos tienen el cerebro más pequeño y los penes más grandes, mientras que los hombres asiáticos son lo contrario. Los hombres europeos son 'perfectos', pues serían una combinación de gran inteligencia y una dotación genital razonable.

Teorías que, además de estar mal sustentadas, promueven los estereotipos. Como la afirmación de Sonia Vivas. Estereotipos forjados por opiniones o estudios que acaso solo tienen en cuenta un factor, cuando la violencia es multifactorial, no depende de un pene, ni de una película o un videojuego:

-
La noticia No, tener un pene pequeño no te empuja a ser más violento como afirma Sonia Vivas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Así de realistas son el ajedrez y las mentes prodigiosas en 'Gambito de Dama', de Netflix

Así de realistas son el ajedrez y las mentes prodigiosas en 'Gambito de Dama', de Netflix

La nueva serie de Netflix, Gambito de Dama (The Queen's Gambit), está arrasando y, en parte, también está poniendo de moda el ajedrez. Además, su propuesta resulta muy realista y cuidada en todos los detalles.

No en vano, los productores trabajaron con dos consultores, Garry Kasparov, el ex campeón mundial, y Bruce Pandolfini, un conocido entrenador de ajedrez de la ciudad de Nueva York.

Sin errores de bulto pero con licencias

Entre los errores más comunes que podemos encontrar cuando el cine se acerca se aproxima al ajedrez: tableros que están orientados incorrectamente (siempre debe haber un cuadrado blanco en la esquina derecha), posiciones incorrectos de piezas (como invertir los reyes y reinas en sus casillas iniciales) y personajes que no saben cómo mover y manipular las piezas.

Mv5bm2ewmmrhmmutmzbmms00zdq3ltg4ogetnjlkodk3ztmxmmjlxkeyxkfqcgdeqxvymjm5odk1ndu V1 Uy1200 Cr90 0 630 1200 Al

Sin embargo, en Gamito de Dama se han evitado estos y otros errores. Los actores fueron entrenados para jugar y mover piezas como si fueran expertos, lo que generalmente se hace con movimientos rápidos, casi como de ametralladora.

Además, las partidas representados en la serie no son solo realistas, sino que también son reales, basadas ​​en competiciones reales. Por ejemplo, el partido en el que Beth derrota a Harry por el título estatal de Kentucky fue de un juego que tuvo lugar en Riga, Letonia, en 1955; la última partida de ajedrez veloz en la que vence a Benny se jugó en la Ópera de París en 1858; y el partido en el que se enfrenta al campeón ruso Vasily Borgov (Marcin Dorocinski) en la final de la serie se jugó en Biel, Suiza, en 1993.

Aunque Gambito de Dama es una obra de ficción y los personajes que aparecen en ella nunca existieron, hay referencias pasajeras a jugadores que sí lo existieron, entre ellos los campeones mundiales José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Mikhail Botvinnik y Boris Spassky. También hay un momento curioso en el que Harry compara a Beth con Paul Morphy, un estadounidense que jugó ese famoso juego en la Ópera de París en 1858 y que es considerado el mejor jugador del siglo XIX.

También hay una pizca de verdad en la escena en la que Harry Beltik (Harry Melling) saca una gran caja de libros de ajedrez de su cocje y comienza a pasárselos a Beth en su sala de estar, solo que para descubrir que ya ha leído la mayoría de ellos. La mayoría de los jugadores de ajedrez particularmente habilidosos probablemente hayan jugado al menos algunas partidas enteramente en su cabeza, como hacen Beth y Benny.

El ajedrez es en realidad muy agotador, es un deporte mental. Necesitas estar sano para jugar, en buena forma. Así pues, quizá no es muy realista que Beth use los tranquilizantes y el alcohol para concentrarse y poder recrear partidas en su mente. Si las personas consumen sustancias durante su carrera ajedrecística, es más probable que las utilicen para aliviar el estrés o la ansiedad, no para mejorar realmente su juego.

Aunque también tiene su vertiente verosímil en el sentido de que los grandes jugadores no ven el tablero como lo hacen los profanos: perciben patrones. Y eso les permite recrean patrones en su cabeza, como si leyeran frases o palabras en vez de las letras individuales en un texto, tal y como explico en el siguiente vídeo:

-
La noticia Así de realistas son el ajedrez y las mentes prodigiosas en 'Gambito de Dama', de Netflix fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia