jueves, 11 de abril de 2013

La Universidad Invisible, la libre circulación de conocimiento y el no me creo lo que dices hasta que lo demuestres

Universidad invisibleQuienes sois aficionados a la saga Mundodisco, de Terry Pratchett, seguramente conoceréis la Universidad Invisible, una institución de hechiceros viejos, tradicionalistas, refractarios a los avances del mundo y, sobre todo, celosos de sus conocimientos. El acceso a su biblioteca está restringido, la naturaleza de las charlas entre magos es ignorada por el conjunto de los habitantes de Ank-Morpork.


En definitiva, la Universidad Invisible no deja de ser una sátira de la mayor parte de instituciones que, a lo largo de la historia, han acabalado conocimiento. Algo que, habida cuenta de cómo imparten clase determinados catedráticos de Historia del Derecho en la Universidad de Barcelona, parece que no ha evolucionado demasiado (dispensad, necesitaba quitarme la espina).


Sin embargo, los muros que contienen el conocimiento se han ido rebajando, desde el desarrollo de la imprenta hasta el advenimiento de Internet. Y también se está instaurando al fin la idea de que los progresos en dicho conocimiento no se obtienen aislando a los genios en despachos o laboratorios, sino permitiendo que interactúen con otras personas, y que los resultados se presenten a ojos de todos.


Wikipedia es un ejemplo popular de esta tendencia; Cochrane Collaboration es otra más profesional.


Con todo, la primera vez que se persiguió esta forma de almacenar, combinar y distribuir conocimiento probablemente fue en 1645, gracias a la creación de una Universidad Invisible de verdad que representaba los valores justamente contrarios a la Universidad Invisible de Pratchett.



La Universidad Invisible


HookeUn grupo de personas que vivía en Londres decidió que, si aspiraban a aprender mejor cómo funcionaba el mundo, debían plegarse a una máxima elemental: no hay que creerse lo que no puede demostrarse que es cierto, y por qué es cierto. Este grupo de personas estaba compuesto por algunos nombres que han pasado a la historia de la ciencia: los filósofos naturales (científicos) Robert Boyle y Robert Hooke y el arquitecto Christopher Wren.


Dichos personajes sabían que el ser humano, sin embargo, tenía una patológica tendencia a ser acrítico con sus creencias. Si alguien creía que algo era cierto, resultaba muy difícil que se autoexaminara, evaluara las evidencias y finalmente empleara la razón para averiguar si dicha creencia se sostenía o no. Así pues, inventaron una forma revolucionaria para someter las creencias: no someter las propias, sino las ajenas. Ya se sabe que, si bien de autocrítica andamos cortos, criticar a los demás nos encanta.


Así pues, Hooke, Boyle y Wren se comprometieron a adquirir conocimientos nuevos a través de medios experimentales y a exponer los descubrimientos de unos y otros para que el ojo ajeno descubriera errores o inconsistencias.


Los tres decidieron fundar, entonces, una institución abierta, descubierta y a merced de la crítica, algo bastante pionero para la época. Llamaron a esta institución Universidad Invisible porque, a diferencia de lugares como Oxford o Cambridge, no tenía una ubicación física. Era una suerte de Internet. La Universidad existía sólo en la mente de los científicos y se plasmaba en la naturaleza de sus colaboraciones y críticas mutuas.


Tal y como explica Clay Shirky en Excedente cognitivo:


Era una universidad porque sus relaciones eran universitarias: operaban por medio de un sentido de interés mutuo en el trabajo de los demás y de respeto por el mismo. En sus conversaciones, solían describir su investigación con claridad y transparencia. Robert Boyle, miembro del colectivo, y algunas veces llamado el padre de la química moderna, ayudó a establecer muchas de las normas sobre las que se apuntalaba el método científico, especialmente cómo debían llevarse a cabo los experimentos (el lema del grupo era Nullis in Verba, es decir “En palabras de nadie”). Cuando alguno de sus componentes anunciaba el resultado de un experimento, los otros no sólo querían saber cuál había sido el resultado, sino cómo se había efectuado el experimento, de modo que sus afirmaciones pudieran ser puestas a prueba en otra parte. Los filósofos de la ciencia llama a esta condición “falsabilidad”. Las afirmaciones que carecían de falsabilidad eran vistas con gran escepticismo.

Esta mezcla de trabajo colaborativo y competitivo, de claridad expositiva, de crítica que funcionaba como autocrítica, fue la responsable de que, en pocos años, se llevaran a cabo asombrosos progresos en química, biología, astronomía y óptica.


Colaboración


La razón de que este progreso tan asombroso, que hoy en día aún continúa, no sólo se basa en la rigurosidad del método científico o la máxima objetividad (presentar descubrimientos con lenguaje críptico u oscuro era un defecto, y no una virtud intelectual, a diferencia a lo que ocurre con las disciplinas humanísticas como la filosofía o la literatura. Podéis leer más sobre ello en Esto lo entiende hasta un niño de 5 años). A este avance espectacular en el conocimiento también contribuyó a que el objeto de investigación era más sencillo y exento de tantas variables como lo es, por ejemplo, la antropología o la psicología.


Pero broche final que impulsaba con ahínco este desarrollo intelectual sin precedentes se lo debemos a que las paredes de la Universidad Invisible eran, en efecto, invisibles, tal y como señala Shirky:


¿Qué tenía la Universidad Invisible que faltara a los alquimistas? No eran sus herramientas, pues tanto los químicos como los alquimistas empezaron con viales, braseros y balanzas. Tampoco era su perspectiva, puesto que ni una sola figura hizo un repentino avance en química, como ocurrió con Newton y la física. La Universidad Invisible tenía una gran ventaja con respecto a los alquimistas: se tenían los unos a los otros.

La Universidad Invisible acabó siendo tan importante para el desarrollo de la ciencia británica que sus componentes formaron el núcleo de la Royal Society, una organización mucho menos invisible constituida en 1662 y que todavía sigue en activo hoy en día.


Podéis leer más sobre este tema en Esto lo entiende hasta un niño de 5 años o ¿Eureka? No existe ‘el inventor’ sino los inventores.












Vía Xatakaciencia

Conoce la máquina para escribir partituras!

Personalmente no sabía siquiera de la existencia de dicha máquina de escribir partituras… y es que para lograr dicha máquina se ve que tuvieron que pensar un buen rato para lograr el cometido. Al final el teclado quedó en forma de círculo por la que se pasaba el papel por debajo sujeto a una tabla. [...]



Vía Curiosidades

Escuchar música nueva ‘recompensa’ al cerebro

Salvo casos aislados, todo el mundo disfruta al oír música. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha dado un paso más allá y ha descubierto que una parte del cerebro, el núcleo accumbens, podría ser la responsable de la sensación de placer que los humanos experimentan cuando escuchan alguna melodía por primera vez.



Fuente: Noticias

Un australopiteco con características humanas, candidato a precursor del 'Homo'

Científicos de todo el mundo han analizado minuciosamente fósiles de Australopithecus sediba y lo han definido como un collage de homínidos primitivos y modernos. Sus dientes, brazos, caja torácica, hombros y pies eran similares a los australopitecos, pero tenía la mandíbula y columna vertebral como los primeros Homo. Sus andares eran peculiares y sus brazos especialmente adaptados para trepar por árboles. Esta mezcla le convierte en candidato ideal a precursor del género Homo.



Fuente: Noticias

Los animales también se automedican

Al igual que el ser humano, otros animales también utilizan sustancias farmacológicas –como plantas medicinales– para prevenir y curar enfermedades parasitarias, con consecuencias para la evolución del huésped y el parásito. Conocer estas conductas puede ser útil para diseñar medicamentos y evitar pérdidas económicas, por ejemplo, en la industria apícola.



Fuente: Noticias

La estimulación sonora durante el sueño profundo mejora la memoria

Investigadores de universidades alemanas han demostrado que la reproducción de sonidos sincronizados con el ritmo de las oscilaciones cerebrales lentas, en la fase del sueño profundo, ayuda a mejorar la calidad del sueño y aumenta la memoria de las personas que duermen.



Fuente: Noticias

Una nueva 'cueva' de realidad virtual interactúa con los gestos humanos

Versatil, de bajo coste y con una resolución de 16 millones de píxeles son algunas de las características del nuevo entorno de realidad virtual construido por investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Esta 'cueva' o Cave permite inspeccionar con gran detalle modelos digitales en 3D mediante un sistema de interacción gestual, sin cables.



Fuente: Noticias

Bienvenidos a la región volcanica de Kamchatka

Lo que tus ojos ven es una parte de esta península volcánica, declarada desde hace bastantes años patrimonio de la humanidad. Y específicamente son las cuevas talladas en hielo glacial por una fuente termal que brota del volcán regiones Mutnovsky. Con luces multicolores brillando suavemente de un techo translúcido, una corriente de ondulación a través [...]



Vía Curiosidades

Cómo pillar a un mentiroso


La mentira forma parte de la conducta humana. Nos sirve para no hacer daño

–mentiras piadosas– y para lo contrario. Mentimos para lograr un objetivo, comprometer a alguien, agrandar logros y minimizar fracasos. Es un recurso para alcanzar un fin. Pero ¿es posible falsear la verdad sin delatarse?












Vía Muy Interesante

El laboratorio del Mengele japonés


En 1995, el periodista Nicholas Kristof, de The New York Times, entrevistaba a un granjero japonés de 72 años llamado Takeo Wano, que bromeaba mientras servía el pastel de arroz hecho por su mujer. Según tomaba notas el reportero, Wano cambió de tema y con una tranquilidad pasmosa le explicó con detalle cómo era la sensación de abrir a un hombre joven, desnudo y atado a una cama, para diseccionarlo vivo y sin anestesia. “Cuando cogí el escalpelo empezó a chillar.












Vía Muy Interesante

El árbol y el bosque

Informes oficiales y de investigadores explicitan el saqueo del monte nativo. En Argentina se arrasan 36 canchas de fútbol por hora. El impacto ambiental y social del desmonte.






Vía Noticias de Ecoportal

Los cambios en la normativa de especies invasoras causarán perjuicios irreparables para la biodiversidad y pédidas millonarias

La proliferación de especies invasoras ha ocasionado más de 12.500 millones de euros de daños en la UE, según las últimas estimaciones, y más de 60 millones en España






Vía Noticias de Ecoportal

La Justicia chilena frena el proyecto Pascua Lama

La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar el proyecto Pascua Lama de Barrick Gold Corp, la principal minera de oro del mundo, debido a infracciones medioambientales durante la construcción de la millonaria inversión. El tribunal acogió un recurso judicial de las comunidades indígenas diaguitas. Afecta del lado chileno.






Vía Noticias de Ecoportal

Perfeccionan el método matemático de simulación del sistema solar

Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado modelos matemáticos con el fin de perfeccionar una simulación que muestra la evolución del sistema solar a través del tiempo. Los métodos propuestos permiten realizar cálculos de simulación de manera más rápida y precisa.



Fuente: Noticias

Un desarrollo español trata a enfermos de párkinson a distancia y en tiempo real

Telefónica, el Consorcio Sanitario Garraf y la Universidad Politécnica de Cataluña han desarrollado el sistema Help que permite realizar el tratamiento a enfermos de párkinson a distancia. Help, que ya ha sido probado con éxito con pacientes, monitoriza los síntomas de los pacientes y administra la medicación necesaria.



Fuente: Noticias

El rey del mar mide 0,4 micras y vive de luz y glucosa

Gracias a una expedición por el Atlántico, investigadores de la Universidad de Córdoba han probado que la cianobacteria más abundante de los océanos no solo se alimenta a través de la fotosíntesis, como se creía, sino que son capaces de absorber glucosa para generar energía.



Fuente: Noticias

Cinco beneficios de comer pimientos rojos


¿Sabías que los pimientos rojos son ricos en licopeno, un pigmento vegetal natural del grupo de los carotenoides, con propiedades antioxidantes, que según demuestran varios estudios recientes protege a las células del estrés oxidativo y previene el cáncer de próstata? ¿Y que su consumo frecuente evita la pérdida de memoria causada por el envejecimiento?












Vía Muy Interesante

Se encuentran una mochila con más de US$80.000 ... y la devuelven

En la bolsa que encontró una pareja de adolescentes también había un pasaporte, lo que facilitó que la policía encontrase a su dueño, un hombre de 71 años.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

¿De dónde proviene la palabra escrache?


Hasta hace unos días mucha gente desconocía el término escrache. Sin embargo, ahora mismo está en boca de todos por las acciones de protesta que están llevando a cabo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. ¿Cuándo y dónde nació esta palabra?










Vía Muy Interesante

¿Es posible recorrer todo el metro de Londres en menos de 16 horas?

Geoff Marshall se propone internarlo, pues 16 horas, 29 minutos y 13 segundos es la marca actual del tradicional "Desafío del metro". El reto no es menor: la gigantesca red de metro tiene 270 estaciones.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Un besugo de dos kilos asume el control financiero de Pescanova

besugo2La crítica situación financiera de Pescanova ha obligado a la compañía a tomar decisiones de envergadura. La empresa reconoció que tenía doble contabilidad y que había enmascarado deuda, y el supervisor bursátil anunció el pasado viernes que le otorgaba un límite de cinco días hábiles para rendir cuentas de su situación y adoptar medidas.



Conoce el mar como nadie



Ante las presiones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), finalmente Pescanova ha otorgado el control de sus finanzas “a un experto mejor capacitado que los responsables anteriores, visto lo visto”, en palabras de uno de sus dirigentes.


Este experto es un besugo de dos kilos de peso llamado Juancho “y que conoce el mar como nadie, por lo que constituye un activo muy valioso para esta empresa líder en el sector pesquero”, afirma Pescanova en un comunicado difundido esta mañana.


El besugo ha acudido hoy a una reunión de urgencia con los accionistas de la empresa y se ha mostrado “calmado y muy brillante”, según fuentes de la compañía.


A la CNMV le escama esta nueva estrategia y considera que algo huele mal en la dirección financiera de Pescanova, por lo que seguirá pendiente de los próximos acontecimientos.


El nuevo pez gordo de la firma no ha querido hablar a los medios, limitándose a escupir a los periodistas que se han acercado para tomarle declaración.


“No es que la situación le resbale, es que está trabajando para que todo salga a flote y mide sus palabras”, ha aclarado la empresa.






Vía El Mundo Today

El País cierra un importante acuerdo publicitario con Pollerías Loreto

loreto


La página web del diario El País, que lleva algún tiempo intentando mejorar sus ganancias por publicidad, ha llegado a un acuerdo para anunciar en exclusiva a “Pollerías Loreto”, una pequeña pollería del mercado municipal de Santa Coloma de Gramenet, en Barcelona.


Según publicaba ayer el mismo diario, el contrato permitirá a “Pollerías Loreto” incluir avisos contextuales de las ofertas de la pollería, promociones especiales y publireportajes sobre “la actualidad del pollo”.



SModa ahora se llamará SPollo



Loreto, de “Pollerías Loreto”, y Juan Luis Cebrián, presidente de El País y consejero delegado del Grupo Prisa, realizaron ayer conjuntamente el anuncio de este nuevo acuerdo, que se prevé que esté vigente hasta el segundo trimestre de 2014.


“Loreto y El País unirán sus fuerzas para mantener su liderazgo en los campos que les corresponden, es decir, los pollos y la información de primera línea”, dijo Cebrián durante la presentación, que estuvo acompañada de una degustación de las célebres croquetas caseras de Loreto.


Loreto, por su parte, expresó su compromiso de “llegar a más clientes potenciales, tanto aquí como en Latinoamérica, si es que tienen a bien la gente de allí acercarse hasta mi pollería”. La mujer agradeció a Prisa que permita a su tienda pagar la mitad de la tarifa publicitaria con pollo. “Porque los becarios que tienen en la redacción con cuatro pechugas a la semana ya viven y les llevas algo de carne y hacen unas fiestas que pa qué”, añadió.


Hoy mismo, la versión online del diario ya mostraba publicidad con ofertas de la pollería y diversos artículos en su nuevo suplemento “SPollo: revista de pollo, belleza, tendencias y famosos”. Los contenidos más vistos ya son “Test: ¿eres una chica de salchichas o de hamburguesas?” y “Loreto: consigue su look”.


El periodista Iñaki Gabilondo, por su parte, no alterará el contenido de su videoblog, pero a partir de ahora se esforzará en usar metáforas sobre carne de pollo siempre que hable de política.


“El muslo siempre para los mismos y, para los demás, como venimos quejándonos desde este espacio, siempre la pechuga. Algunos, y el Gobierno debería notarlo, ya estamos hartos de tanta pechuga reseca. Queremos la que vende Loreto, jugosita hasta el último minuto aunque la hagas a la plancha”, ha dicho en su editorial de hoy en “La voz de Iñaki”, con gesto resignado.



Se teme que toda la información sobre el pollo esté sesgada



Los lectores han acogido este acuerdo publicitario con poco entusiasmo y son muchos los que temen que la información de El País pueda verse sesgada de ahora en adelante, al menos en lo que concierna a Loreto y sus pollos.


“En el diario El Mundo abrían en portada con el titular ‘Las hamburguesas de pollo podrían contener trazas de cerdo’, mientras que en El País esta información aparecía reseñada en un artículo pequeñísimo y no se hacía referencia a la misma en el editorial ‘Mmmmm qué ricas las hamburguesitas 2×1’ que parecía, francamente, poco objetivo”, lamenta un internauta en la web del diario.






Vía El Mundo Today

El desafío de recorrer el metro de Londres en el menor tiempo

Hay quienes se dedican a intentar recorrer las 270 estaciones del metro de Londres en el menor tiempo posible. Geoff Marshall trató de batir el récord Guiness. ¿Lo logró?



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Un sistema termoeléctrico enfría gratis

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han creado un prototipo de autorefrigeración termoeléctrico que consigue un enfriamiento 'gratuito' de más de 30 ºC en algunos dispositivos que emiten calor, como los transformadores de las centrales eléctricas. La energía para su funcionamiento la obtiene del propio calor a disipar.



Fuente: Noticias

El olfato del pingüino barbijo le permite encontrar comida en la Antártida

Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha encontrado que el pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica) que se alimenta de krill es capaz de detectar el sulfuro de dimetilo, una sustancia que señala áreas de alta productividad en los océanos.



Fuente: Noticias

Un nuevo modo de microscopía magnética analiza discos duros con más resolución

Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC) ha desarrollado una nueva técnica de análisis de discos duros que mejora en un 15% la resolución alcanzada hasta ahora, además de hacer visibles bits enmascarados. El trabajo se publica en la revista Nanotechnology.



Fuente: Noticias

Un cerebro transparente muestra sus secretos

Investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) han ideado una técnica de imágenes que permite ver a través de los tejidos biológicos. El método, probado con cerebros de ratón sumergidos en un hidrogel, lo han bautizado como CLARITY, claridad.



Fuente: Noticias

Un revolucionado método vuelve transparente al cerebro


Combinando la neurociencia y la ingeniería química, científicos de la Universidad de Stanford (EE UU) han creado una técnica en tres dimensiones que permite ver a través de los tejidos biológicos y convierte cualquier órgano en transparente. El método, probado con cerebros de ratón sumergidos en un hidrogel, y que permite mantener las estructuras biológicas intactas, ha sido bautizado con el nombre de CLARITY (claridad, en castellano).












Vía Muy Interesante

¿Qué animal es el pez elefante?

Gnathonemus petersii es el nombre científico del pez elefante, que vive en aguas cálidas de África occidental, desde la cuenca del río Níger a la del Congo, así como en los ríos Benue, Zaire y Ogun, y en el lago Chad. En su cola se ubica un órgano eléctrico que emite descargas de baja intensidad con una frecuencia de hasta 80 veces por segundo. Midiendo las variaciones del campo eléctrico que le rodea a través de más de 5000 sensores repartidos por toda su piel, puede orientarse, detectar objetos (y comida) en su entorno, comunicarse con sus congéneres... Incluso es capaz de nadar con soltura marcha atrás.









Vía Muy Interesante

El antidepresivo que provocaba orgasmos cuando bostezabas

bostezosEstos días se estrena en España una película sobre un fármaco antidepresivo que tiene unos efectos secundarios nada agradables, precisamente bajo el título de Efectos secundarios. Viéndola, sin embargo, me acordé de un antidepresivo que apareció en 1981 cuyos efectos secundarios, por el contrario, eran mucho más agradables. Quizá demasiado.


Y es que muchas de las personas que lo tomaban experimentaban orgasmos incontrolables cuando bostezaban.


Dichos efectos fueron informados por tres psiquiatras del Hospital Regional de Saint John, en New Brunswick, en el Canadian Journal of Psychiatry, tal y como explica Ian Crofton en Historia de la ciencia sin los trozos aburridos:


Cada vez que bostezaban, dijeron dichos pacientes, tenían un orgasmo. Una mujer “admitió tímidamente que esperaba seguir tomando el medicamento con un tratamiento a largo plazo”, mientras que un hombre se vio obligado a llevar permanentemente un condón, en caso de en el autobús encontrara a un pelmazo que lo hiciera bostezar Una mujer de edad mediana que fue hospitalizada solicitó que se le quitara la medicación, porque en el ambiente hospitalario no había manera satisfactoria de resolver sus “ansias sexuales irresistibles”. Un cuarto paciente, un hombre casado, informó de una experiencia bastante distinta del medicamento: cada vez que bostezaba “experimentaba una sensación tan intensa de agotamiento y debilidad que tenía que tenderse durante diez a quince minutos.

Un equipo de científicos, transcurrido un año, publicaron también en el Canadian Journal of Psychiatry una posible explicación del fenómeno:


Proponemos que el aumento en los niveles de serotonina del cerebro que resultan del efecto de la clomipramina sobre la reabsorción de serotonina pueden estimular la liberación de CRF (factor liberador de la corticotrofina) hipotalámica. El CRF liberado tiene el potencial de activar circuitos neuronales responsables de los patrones de comportamiento descritos previamente, es decir, bostezar y la respuesta sexual espontánea.

Sea como fuere, seguro que a muchos hombres no les hubiera importado disponer de un buen surtido de este antidepresivo en las diferentes huelgas sexuales contemporáneas (como la de Islandia en 1979, en la que las mujeres privaron de sexo a los hombres a fin de que se les reconociera sus tareas, y otras que os explico en Los lugares más anti sexuales del mundo (y que sirvieron para cambiar el mundo). Los motivos para tomarlo ya os los dejo a vuestra imaginación.












Vía Xatakaciencia