martes, 26 de febrero de 2013

[Vídeo] El primer hombre cibernético defiende la utilización de la tecnología en el cuerpo


Neil Harbisson, el artista que oye los colores gracias a un “ojo cibernético”, ha asegura que la sociedad tiene que empezar a ver la tecnología como una creación humana, no como algo extraterrestre, y que en próximas décadas ésta dejará de ser una herramienta para usarse como parte del cuerpo.


Vía | EFE












Vía Xatakaciencia

Perros fieles cuidando la bicicleta de su dueño…

Parece que estos fieles amigos están bien dispuestos en cuidar la bicicleta de su dueño. Están agarrados de ella y bien serios Que bonitos se ven…



Vía Curiosidades

Hombre demanda a sus padres por no amarlo lo suficiente

Un hombre de 32 años está demandando a sus padres, ¿cuál es la razón? Según el no lo han amado lo suficiente y por su negligencia el está sin hogar y sin trabajo. Bernard Bey prensentó una demanda autoescrita en el tribunal de Brooklyn a principios del mes, acusando a sus padres de que le [...]



Vía Curiosidades

7,3 millones de plantas serán sembradas por la Misión Árbol durante 2013

Un total de 7,3 millones de plantas serán sembradas por la Misión Árbol durante el año 2013, con los cuales se mantendrán en buenas condiciones unas 7.462 hectáreas en todo el territorio nacional, informó el viceministro para la Conservación Ambiental, Jesús Cegarra.






Vía Noticias de Ecoportal

La compra venta de emisiones de CO2 no debe aplazarse, sino desmantelarse

El Parlamento Europeo respaldó la propuesta de la Comisión Europea de aplazar la subasta de derechos de emisiones contaminantes. La decisión, que busca un aumento de los precios de los derechos, evidencia que este sistema no contribuye a frenar el cambio climático, sino todo lo contrario. Cerca de un centenar de organizaciones de todo el mundo, entre ellas Ecologistas en Acción, exigen el fin de ese sistema.






Vía Noticias de Ecoportal

Resistencia contra la mercantilización de la naturaleza – Paremos los acaparamientos de tierras!

17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas. Llamamiento a la movilización. Invitamos a todo el mundo a organizar actividades, protestas, exposiciones, acciones directas, debates, proyección de peliculas, mercados verdes, etc, en su aldea, escuela, oficina, barrio, organización, comunidad...






Vía Noticias de Ecoportal

Prefiere las piedras a las croquetas, 79 piedras lo confirman

Que croquetas ni que ocho cuartos prefiero unas deliciosas piedras mmm…, debió pensar este perrito llamado Barney. Aunque si que le saco un buen susto a sus dueños. Una mañana Barney se tornaba lento y se veía indispuesto, así que su dueña Kim Woollard se preocupó pues tan solo un día antes habían disfrutado un [...]



Vía Curiosidades

México: "supercura" dispensa agua bendita con un arma de juguete

Un párroco en la ciudad de Saltillo, en el norte de México, viste sotanas con dibujos de Batman y Superman y rocía a su comunidad con agua bendita para atraer a los niños a su iglesia.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Una aplicación móvil detecta la somnolencia al volante con sensores y datos GPS

La empresa Ficosa, el Instituto de Bioingeniería (IBEC) y la Universitat Politècnica de Cataluña han desarrollado una aplicación de móvil que detecta la somnolencia al volante mediante sensores inerciales y datos de GPS. La aplicación será presentada esta semana en el Mobile World Congress, que se celebra estos días en Barcelona.



Fuente: Noticias

Las personas mayores son más felices cuando lo han sido de jóvenes

Un estudio confirma que las personas mayores de 65 años son más felices cuando, a su vez, han disfrutado de una vida feliz. Además, aquellos mayores que no padecen depresión, tienen apoyo familiar y niveles bajos de estrés y presentan un 'correcto funcionamiento cotidiano', están más satisfechos con su vida al final de esta que los demás.



Fuente: Noticias

Las singulares casas de algunos animales: rascacielos de termitas, grandes ciudades de perros, búnkeres de cerdos hormigueros… (y II)

a


Seguimos con las chozas que se construyen los animales, iniciado en la anterior entrega de este artículo.


Megalópolis


El equivalente de Manhattan en el mundo animal es sin duda una “ciudad” descubierta a finales del siglo pasado en el estado de Texas, Estados Unidos, que por aquel entonces tenía aproximadamente 400 millones de habitantes, ocupando un territorio de 65.000 kilómetros cuadrados, el doble de extensión que Holanda.


Sus habitantes eran perritos de la pradera (Cynomys), un género de esclúridos emparentados con las marmotas y los “Spermophilus”.



Ese animal roedor, que tiene un parecido a las marmotas, que alcanza una altura máxima de medio metro, excava extensas cuevas subterráneas, en las que cada familia tiene su vivienda y su propia salida. Entre las viviendas no hay ninguna comunicación subterránea. Sin embargo, los senderos pisoteados entre las “puertas de las viviendas” muestran que visitan con frecuencia a sus vecinos.

Búnkeres


oso hormiguero Como me asuste… me construyo una casa

Algunos ricachones no dudan en instalarse una habitación del pánico en casa: al mínimo peligro, se introducen en su búnker con las comodidades de un hotel de cinco estrellas. En el reino animal, existe un equivalente.

Aunque a todos nos suena que el Correcaminos enterraba la cabeza en el suelo cuando detectaba un peligro, lo cierto es que tal idea es un mito, probablemente alimentado por la serie de dibujos homónima. Si hay que buscar un animal que, al mínimo peligro, no sólo introduce su cabeza, sino todo su cuerpo (incluso se construye un alojamiento para tal efecto) es el cerdo hormiguero.


Entre los mamíferos probablemente sea el excavador más veloz: por eso prefiere hacer un agujero y meterse en él antes de salir corriendo.


Okupas


El cerdo hormiguero, pues, es algo así como un especulador inmobiliario: construye muchos alojamientos bajo tierra, pero los abandona al poco tiempo. Así que dichos alojamientos se acaban llenando de okupas.


Okupas como los jabalíes , los tejones o las serpientes.


Parque de atracciones


Que se sepa, la nutria es el único animal que construye plazas para juegos.


Construye pistas de barro en los taludes de las orillas y en invierno incluso pistas de hielo para deslizarse. Los padres y las crías se deslizan hacia el agua con idéntico entusiasmo.

Nidito de amor


pájaro Tilonorrinco aprovechando unos tapones de botella que había por ahí

Hay animales que, como algunos donjuanes, se construyen un alojamiento lujoso y seductor a fin de atraer a las hembras. En ellos solo falta la música de Barry White.

Es el caso del pájaro de Australia y Nueva Guinea: el tilonorrinco. Los machos de esta ave construyen complicados nidos que decoran exagerada y fútilmente con diversos objetos, como orquídeas, conchas de caracoles, bayas y cortezas de árbol. Algunos de ellos incluso pintan literalmente esas enramadas con residuos de frutas que regurgitan, empleando hojas o cortezas a modo de pincel.












Vía Xatakaciencia

Las singulares casas de algunos animales: rascacielos de termitas, grandes ciudades de perros, búnkeres de cerdos hormigueros… (I)

TermiteroEn época en la que firmar una hipoteca es tan quimérico como ver un unicornio y que, al mínimo desliz, te ves en la calle eternamente endeudado con el banquero al que pediste algunos miles de euros más para un coche nuevo o cualquier otro capricho, encontrar donde vivir ha disparado la inventiva humana (algunos, incluso, han aprovechado el fuselaje de un Boeing).


Pero si bien las soluciones habitacionales humanas pueden ser muy singulares, las de los animales tampoco se quedan atrás.



Rascacielos


Blade Runner estilo termitaPodemos encontrar el equivalente de nuestros rascacielos en el reino animal, al menos si lo contemplamos proporcionalmente. Y es que los animales que consiguen construir los alojamientos más altos, hasta 12 metros de altura, son las termitas guerreras africanas y sus montículos que son una mezcla de barro y excrementos.


En esta suerte de Empire State Building de las termitas pueden vivir hasta 10 millones de ejemplares, porque también poseen construcciones bajo tierra. Tal y como explica Nikolaus Lenz en El libro de las 1.000 preguntas y respuestas:


Esa mezcla se seca como el hormigón, convirtiéndose en una masa dura como las piedras, que está atravesada en el interior por pasillos, cámaras y canalizaciones para el aire fresco. (…) Las termitas, como todos los animales, necesitan agua, por lo que excavan perpendicularmente en el suelo para acceder a capas por donde transcurra el agua. Esas fuentes llegan con frecuencia hasta una profundidad de cuarenta metros. Y todo eso lo consiguen trabajadores ciegos de unos pocos centímetros de tamaño.

Según Peter Miller en La manada inteligente, estos termiteros, si estuvieran construidos a escala humana, serían casi cinco veces mayores que la Gran Pirámide:


Los naturalistas saben lo que hay dentro de estos termiteros desde el siglo XVIII. “El exterior es una gran coraza en forma de cúpula, lo suficientemente grande y fuerte para proteger el interior de las vicisitudes meteorológicas y a sus habitantes de los ataques de sus enemigos naturales o accidentales”, explicaba el explorador inglés Henry Smeathman en 1781 cuando describía los montículos como si se tratara de castillos. El interior, entretanto, contenía numerosas estancias para el rey y la reina, criaderos dedicados a la progenie y despensas llenas de provisiones, todo ello, escribía, “concebido y terminado con tanto arte e ingenuidad que no sabría decir si deberíamos admirarlos por ese hecho o por la enorme magnitud y solidez que presentan”.

Por norma general, una colonia tarda entre 4 y 5 años en construir un montículo. Como si realmente fuera una pirámide egipcia, durante ese período nacerán y morirán varias generaciones de obreras.


El primer estudio sobre cómo las termitas saben construir dichos montículos, cómo se organizan, cómo saben las partes que faltan y, sobre todo, cómo saben si esos pulmones de arcilla serán capaces de expulsar el suficiente dióxido de carbono o de retener la cantidad adecuada de humedad, fue realizado en parte durante la década de 1950 por el biólogo francés Pierre-Paul Grassé.


Grassé advirtió que individualmente las termitas eran muy sensibles a los cambios del entorno, tal y como explica Peter Miller en La manada inteligente:


Si una obrera que lleva un poco de tierra, por ejemplo, se encuentra con una pequeña pila de desperdicios que han dejado previamente otras obreras, dejará su carga encima de la pila. Esa acción, a su vez, estimula a otras obreras a hacer lo mismo y muy pronto, si hay el suficiente número de termitas alrededor, la pequeña pila de escombros se convertirá en una columna de dimensiones considerables. Grassé se refirió a ese proceso con el nombre de “estigmergia”, algo que definió como “la estimulación de las obreras mediante su propia función”.

En la próxima entrega de este artículo, más alojamientos espectaculares de animales.












Vía Xatakaciencia

Todoterreno de lujo se pregunta cuándo coño pisará algo que no sea asfalto

Hallan carne de becario en las albóndigas de Ikea

carneEl Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha identificado la presencia de ADN de becario en las albóndigas Ikea, mientras que Nestlé ha ordenado retirar toda la producción de su proveedor español de carne al haberse encontrado en los análisis ADN de estudiante de Erasmus superior al 1 %.



Su carne es más valiosa que su fuerza de trabajo



“En cualquier caso, esto no afecta a la seguridad alimentaria del producto ni implica ningún riesgo para la salud”, explica el departamento que dirige Miguel Arias Cañete en un comunicado. Las autoridades creen, incluso, que “la calidad de la carne de becario es mayor que la de vacuno, y no tiene coste alguno para el proveedor”. Muy al contrario, este tipo de carne suele proporcionar incentivos fiscales a las empresas.


“En el caso de la industria cárnica, los becarios ayudan más a la empresa como materia prima que aportando su fuerza de trabajo”, admite el Ministerio. La práctica, sin embargo, sigue siendo irregular porque el uso de carne de estudiantes con beca no está permitido, aunque “tampoco prohibido explícitamente”, apuntan algunos fabricantes.


Numerosos expertos en alimentación señalan que los becarios suelen consumir productos precocinados que contienen trazas de sus compañeros, por lo que los propios becarios contribuyen a perpetuar esta situación que les permite integrarse en el mercado laboral.


El sector cárnico temía que el descubrimiento de trazas de carne de becario en los alimentos provocara el rechazo del consumidor pero, finalmente, parece que no ha sido así. “Las albóndigas de Ikea tienen un sabor especial y no veo por qué tenemos que rasgarnos las vestiduras. Sí me parece mal que nos mientan en el etiquetado, porque si las albóndigas que estoy comiendo tienen carne de mi propio hijo, coño, pues me gustará saberlo para estar orgulloso”, explica un cliente de Ikea.






Vía El Mundo Today

¿Para qué sirve Francia?

radio-tertulia




En la tertulia del programa 65 de El Mundo Today, José Luis Salaz y Francesc Orteu se preguntan para qué sirven Francia y los franceses.









Vía El Mundo Today

Transforman residuos vegetales destinados al vertedero en harinas para piensos

El centro tecnológico Azti-Tecnalia ha logrado transformar subproductos vegetales que actualmente son gestionados como residuos: restos de fruta, de patata, cascarilla de café, pasta de manzana, hollejos y raspones derivados de la elaboración de vino, en harinas para piensos, con destino a la alimentación animal.



Fuente: Noticias

Un nuevo método estima la estatura de los homínidos con los restos del pie

Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos de la UNED, ha utilizado métodos estadísticos para calcular la estatura de determinados homínidos a partir de huesos del pie. La técnica, que se emplea por primera vez en este tipo de medición, ha sido utilizada por otro grupo de investigadores para calcular cuánto medía el Homo Antecessor, cuyos restos se encontraron en el yacimiento de Atapuerca.



Fuente: Noticias

Las 10 formas más pésimas de proponer matrimonio a alguien

Muchos hacen grandes preparativos para hacer una propuesta de matrimonio de ensueño, algunos son tan conmovedores, pero otros dan pena ajena. En este listado en descenso vemos 10 formas extrañas de proponer matrimonio a alguien. No recomendadas… 10. ¡Dícelo con rocas! Es un tanto peligroso, pues si dice que no, lo más seguro es que [...]



Vía Curiosidades

"Hay un auto en tu techo"

Un vehículo fuera de control terminó en el techo de una casa en Houston, Texas. Pero la propietaria no lo supo hasta que un vecino le llamó para decirle que un auto había caído sobre su casa.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades