jueves, 28 de junio de 2018

Hallan un mecanismo genético que hizo evolucionar la corteza cerebral

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han identificado por primera vez una señal molecular clave para la expansión de la corteza cerebral y la adquisición de su compleja arquitectura durante la evolución de los mamíferos. El hallazgo muestra que esta evolución no necesitó la aparición de nuevos genes, sino la regulación fina de los mecanismos genéticos ya existentes en los reptiles.



Fuente: Noticias

Los cuervos construyen herramientas de memoria y saben mejorarlas

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que estas aves recrean mentalmente los utensilios que emplean sus compañeras para conseguir alimento y son capaces de desarrollarlos por sí mismos con mejoras que se difunden a otras poblaciones, algo jamás visto antes en el mundo animal.  



Fuente: Noticias

Nuevas aplicaciones de materiales capaces de recordar su forma inicial

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y del CSIC han mejorado la programación de un polímero autorreparable con capacidad de recuperar su forma inicial. Se puede aplicar en sectores como la automoción, el aeroespacial o el biomédico.



Fuente: Noticias

La Polícia del Fake en Internet llega por fin al mundo científico: hablamos con la gente que está detrás de Maldita Ciencia

maldita ciencia

Primero vino una atención especial a la política y a los bulos en Internet, después llegaron los datos, el deporte y, ahora, llega la ciencia: el equipo de Maldita.es, autores de Maldito Bulo, no descansan en su trabajo a la hora de borrar la desinformación de la red de redes. Maldita Ciencia, como decíamos, es su última aportación a la veracidad, un proyecto que pretende aclarar dudas y desterrar la confusión en el contexto científico. En Xataka hemos hablado con dos de sus creadoras y esto es lo que nos han contado.

Nace Maldita Ciencia, la pata científica de Maldito Bulo

Maldita Ciencia es una nueva rama de un proyecto con grandes y nobles pretensiones: Maldito Bulo, cuyo objetivo es esclarecer la realidad y veracidad de la información que se propaga por Internet. "Queremos llegar a la gente con una serie de proyectos que se dedican a controlar el discurso público, a vigilar la desinformación en la sociedad...", nos comenta por teléfono Clara Jiménez Cruz, periodista y cofundadora de Maldita.es. "Creo que ha habido problemas con el periodismo y la manera de tratar la información en los últimos años y, sobre todo, con el modelo de negocio".

Para la periodista, el modelo de negocio poco claro es el mayor problema al que se enfrenta la veracidad: "El 'click' es lo primero y a veces, por tener una información más atractiva se nos olvidan algunas cosas que son básicas en el periodismo". Ante esta situación, muchas veces la desinformación se propaga, y no solo por las redes, también dentro de los medios.

maldito bulo

Esto es especialmente crítico en materia científica. "A raíz de Maldito Bulo llegamos a la conclusión de que había cosas que hacía falta explicar con más profundidad, al margen de desmentirlas o no, y que necesitábamos determinados conocimientos científicos que el equipo de Maldito Bulo en sí no tenía tan a mano", nos explica Clara. "Había que incorporar en el equipo a alguien de fuera que fuera especialista en explicar la ciencia a la gente, para poder entrar a desmentir ciertos tipos de desinformaciones que son muy peligrosas: las que tienen que ver con la salud, con el cambio climático...".

Image From Ios Aquí es donde entra Rocío Pérez, periodista científica, compañera en este medio y coordinadora de Maldita Ciencia: "Ya estuve colaborando hace un tiempo con Clara y Julio, y ellos ya tenían la idea de hacer una pata científica de Maldita.es, porque al final casan muy bien. El 'fact checking' y el pelear contra la desinformación apoyándose en datos científicos es la forma más sólida de conocer el mundo que tenemos ahora mismo", nos cuenta.

"Lo hemos diseñado a medias, más o menos, ellos aportando la idea original, y cómo la quieren orientar, y yo aterrizando los conceptos, proponiendo cosas... al final somos un equipo muy pequeño y todo el mundo aporta lo que puede, aunque eso nos hace crecer a todos y es muy divertido, la verdad". Según nos explica Rocío, el nacimiento de Maldita Ciencia ha sido relativamente rápido, en algo más de un mes: "Tampoco teníamos mucha prisa, queríamos hacerlo bien antes que hacerlo pronto, pero también es verdad que el nombramiento del nuevo Ministro de Ciencia nos ha dado mucha fuerza, y hemos querido sumar nuestro granito de arena a este reciente ambiente de optimismo científico".

¿Cómo funciona Maldita Ciencia?

¿En qué consiste Maldita Ciencia y cómo funciona? Como Maldito Bulo, la rama científica anti fake news desmentirá los bulos aparecidos en noticias y páginas relacionadas con la ciencia. Para ello, la extensión web avisará cuando nos topemos con este tipo de información. "La extensión que ya tenemos de Maldito Bulo incorporará las cosas que desmienta maldita ciencia", explica Clara, "y haremos desmentidas conjuntas, que irán firmadas por las dos marcas, siguiendo la misma metodología que acostumbramos".

Esta metodología consiste en varios pasos en los que los miembros del equipo investigan la desinformación, planteando al resto las dudas de verificación. Entre todos se profundiza en las fuentes, los hechos, las conclusiones... y se verifica antes de ser publicado. Además, asociado a este fact checking, el proyecto promueve una política de transparencia total, identificando todas las fuentes, que son citadas obligatoriamente. Según explican, "las fuentes anónimas son utilizadas para adquirir un contexto necesario [...] pero en ningún caso son válidas para montar el desmentido final".

Por otro lado, otro de los aspectos presentes en Maldito Bulo, y en Maldita Ciencia, es la política de rectificación y borrado de bulos. Según explica, rectificar no es suficiente, y la desinformación ha desaparecer ya que la desinformación, en la era de Internet, siempre llega más lejos que la información veraz.

Queremos evitar que el error cale, resolviendo dudas ante los avances científicos, evitando que se extienda la desinformación

Además de esto, Maldita Ciencia, nos comenta Clara, explicará mitos y dudas relacionados con los avances científicos, luchando contra la desinformación que la gente ha asumido pero son falsos. "Queremos incorporar en maldita ciencia una serie de vídeos que hará Rocío, explicando esta información de manera sencilla".

Rocío nos explica un poco más sobre este aspecto: "Vamos a hablar un poco de temas científicos que no son inmediatos, porque los bulos son algo así como muy rápido. Pero queremos hacer algo más de medio recorrido, tratando bulos de salud que, quizás, no sean el tema del día, pero producen un poso de desinformación que vamos asumiendo. Queremos evitar que el error cale, resolviendo dudas ante los avances científicos, evitando que se extienda la desinformación".

Twitter no lo es todo

"Más que luchar contra los bulos, que parece una cosa muy concreta", explica Rocío, "queremos combatir las dudas generadas por los avances que se puedan entender mal, cuestiones más generales, dudas complejas, ideas erróneas...". Pero, ¿dónde está el enemigo? Es decir, ¿dónde podríamos detectar este tipo de errores a combatir?

Para la periodista, las redes sociales son el caldo de cultivo perfecto en el que aparecen estas dudas y bulos. "Lo que hacemos es estar muy pendientes de las redes. Y no Twitter", opina. "Porque Twitter es donde miramos todos los periodistas. Pero en realidad, y esta es mi opinión personal, los grandes bulos y las grandes desinformaciones se extienden en Facebook y WhatsApp", aclara.

Bulos

Las cadenas, los mitos y las alarmas se propagan por las redes, pudiendo llegar a situaciones muy peligrosas. Por ejemplo, hace unas semanas, dos hombres inocentes fueron asesinados por una turba de gente, alentados por un rumor de WhatsApp. Y no era la primera vez que ocurría. Los servicios de mensajería sirven para que se propaguen las mentiras rápidamente.

"Al final, la masa de la gente está en redes como WhatsApp y Facebook. Y es ahí donde se forman ideas erróneas que se van repitiendo"

"Al final, la masa de la gente está en redes como WhatsApp y Facebook. Y es ahí donde se forman ideas erróneas que se van repitiendo y se van compartiendo. Lo que vamos a intentar es estar muy atentos a esto". Además, nos comenta, todo el equipo de Maldita.es está en contacto directo con los seguidores y lectores. "Esperamos que nos hagan llegar dudas, noticias, mensajes que les hagan rechinar y que iremos pescando".

Una herramienta para librar al futuro de la desinformación

"Yo lo que espero es llegar a un público que igual no consulta otras fuentes de información muy a menudo. Quizá esta sea una vía para hacerles llegar, al menos, determinados conceptos científicos sólidos. Creemos que unir ciencia con 'fact checking' y con el perfil político que tiene Maldito Bulo, quizás haga que lleguemos a un tipo de público que no se acercaría a este tipo de información", comenta Rocío.

Por su parte, Clara nos habla un poco del periodismo actual y futuro. "Este es el momento en el que el buen periodismo se va a afianzar y se va a reafirmar. El que lo haga bien ahora, y creo que hay muchos medios que lo hacen bien, pasará, digamos, a la siguiente fase. Es la oportunidad para recuperar la confianza de los lectores".

bulo

El modelo de Maldita.es, de hecho, es bastante conocido en otros países, donde medios como el Washington Post o la BBC ya lo explotan, aunque no de la misma manera. Otros organismos y entidades independientes, como PolitiFact, o FullFact.org se centran en política.

Pero también hay medios con mucha solera, como Snopes, que lleva años haciendo un importante trabajo desmintiendo bulos científicos a nivel internacional, o FactCheck.org, centrados en la política ambiental y de salud americana. El Fact Check se ha convertido en todo un movimiento "ecológico" dentro del periodismo que pretende vigorizar al periodismo, contrarrestando algunas de las críticas más duras vertidas sobre esta disciplina. En política parece funcionar bastante bien, como demuestran algunos estudios que apuntan a un impacto positivo en los políticos. ¿Funcionará igual con la ciencia?

También te recomendamos

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Día de la Liberación: la utopía de una democracia compuesta por ciudadanos bien informados (I)

Cuatro razones muy sencillas para no confiar en ninguna pseudociencia

-
La noticia La Polícia del Fake en Internet llega por fin al mundo científico: hablamos con la gente que está detrás de Maldita Ciencia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



Vía Xataka Ciencia

Esta iraní ha desarrollado materiales para administrar fármacos por los ojos

Gettyimages 705351545 En 2016, mientras trabajaba en su doctorado, Niki Bayat comenzó a comercializar materiales para administrar fármacos, que pueden insertarse en los conductos lagrimales y liberar medicación durante períodos de meses, lo que evita la necesidad de que los pacientes apliquen gotas para los ojos varias veces al día.

A través de la empresa AesculaTech planea primero buscar la aprobación de dispositivos de polímero para tratar el ojo seco antes de tratar de introducir versiones de liberación de fármacos. Su objetivo final, según ella, es crear un nuevo y mejor tratamiento para el glaucoma.

Orígenes

Niki Bayat siempre quiso aprovechar sus aptitudes en ingeniería para ayudar a las personas que sufren de enfermedades, especialmente después de que su padre desarrollara glaucoma y no pudiera someterse a cirugía ocular debido a otros problemas de salud.

Niki llegó el octavo lugar en los exámenes de ingreso a la universidad de todo Irán y se especializó en ingeniería química en la principal universidad del país. Para la escuela de posgrado, se fijó en la Universidad del Sur de California y empezó a trabajar en los laboratorios de Mark Thompson y Mark Humayun, quienes desarrollaron la primera retina artificial. Niki les convenció de que podía cerrar la brecha entre la química de polímeros y la ingeniería biomédica.

Utilizando su experiencia en ingeniería química para desarrollar materiales que pueden ayudar a reparar lesiones oculares traumáticas y administrar terapias oculares, Niki concibió polímeros blandos y biocompatibles llamados hidrogeles que se vuelven extremadamente pegajosos a temperatura corporal y se adhieren con la misma fuerza que el pegamento.

En casos de lesiones oculares, se pueden inyectar, sellando rápidamente la herida para prevenir la ceguera. Luego, de vuelta a un hospital, un cirujano puede enjuagar el sellador con solución salina fría, extraerlo y suturar la herida. Bayat también ha diseñado versiones de estos materiales que pueden liberar medicamentos para el glaucoma o antibióticos de forma controlada.

También te recomendamos

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

El ordenador más pequeño del mundo mide poco más que un milímetro cúbico

-
La noticia Esta iraní ha desarrollado materiales para administrar fármacos por los ojos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Debemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con las inteligencias artificiales

Artificial Intelligence 3382507 960 720 El valor del negocio global derivado de la Inteligencia Artificial (IA) ascenderá a un total de 1,2 billones de dólares en el 2018, con un incremento del 70 por ciento desde 2017, de acuerdo con Gartner, Inc. Y el valor de todo el negocio entorno a la IA alcanzará 3,9 billones de dólares en 2022.

Cada vez estaremos más rodeados de inteligencias no humanas que nos prestarán apoyo en la conducción, la redacción de crónicas, las decisiones judiciales y un largo etcétera. Ante este nuevo panorama, no solo deberemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con todas estas nuevas inteligencias, sino exigir transparencia en los algoritmos que subyacen a las mismas.

La buena IA

¿Qué objetivos y motivaciones tendrán estas máquinas ultrainteligentes? ¿Cómo gestionarlas? ¿Cómo interactuaremos con ellas? ¿Cómo nos influirán? ¿Cómo influiremos en ellas? Son muchas las cuestiones que aún debemos despejar, y habremos de hacerlo perentoriamente, a medida que se vayan produciendo distintos avances. También habremos de trazar diversos escenarios y convenir cómo los afrontaremos.

Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, alude a diversos argumentos para que nos conduzcamos con prudencia ante la IA, tal y como escribe en su libro Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias:

Ante la perspectiva de una explosión de la inteligencia, nosotros los humanos somos como niños que juegan con una bomba. Tal es la desproporción entre el poder de nuestro juguete y la inmadurez de nuestra conducta. La superinteligencia es un reto para el que no estamos preparados y no lo estaremos hasta de aquí a mucho tiempo. No tenemos idea de cuándo se va a producir la explosión, pero si nos acercamos el aparato al oído podemos oír un leve tic-tac, tic-tac.

Para contribuir a esta reflexión sobre lo que nos espera y los retos a los que deberemos enfrentarnos, se celebran cada vez de forma más habitual encuentros multidisciplinares, para abordar el tema desde ámbito filosófico hasta el tecnológico. Con ese ánimo tendrán lugar unas charlas a las que han tenido la gentileza de invitarme.

Promovido por la Asociación Mi Valor Universal y organizado por la Universidad de Málaga, el 10 y el 11 de julio tendrá lugar en Ronda, España, un Encuentro de Especialistas enfocado en el diálogo sobre Ética de la Inteligencia Artificial y Big Data. El Encuentro de Especialistas llamado La Buena Inteligencia Artificial abordará, entre otros asuntos, las implicaciones éticas y legales de la conducción autónoma, abordará los cambios que la creciente relevancia de la IA tendrá en el mercado laboral, así como el surgimiento de nuevas profesiones.

Patrocinado por el Banco de Santander y por la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos y Científicos (IASP), el Curso de Verano de la Universidad de Málaga destacará este asunto emergente: la necesidad de un efoque ético sobre las tecnologías de crecimiento acelerado y de gran impacto económico y social.

La Buena Ia Comic

El primer Simposio, el que tengo el placer de moderar, será Inteligencia Artificial y Ciencia Ficción: Un ejercicio ético, ¿y épico?, donde moderaré a los siguientes participantes: Andrés Contreras (especialista en BigData, Machine Learning e Inteligencia Artificial), Asunción Gómez Pérez (Doctorado y Catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del grupo de sabios de la estrategia del gobierno español para la Intenligencia Artificial, Jesús Fernández L. (Profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad de Málaga) y Joaquín García Weill (Filósofo por la UMA y Cofundador MiVu Lab). Aquí podéis también consultar el programa completo.

También te recomendamos

El siguiente paso de la Inteligencia Arficial es que dude de sí misma

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

La Inteligencia Artificial descubre 6.000 especies nuevas de virus

-
La noticia Debemos empezar a plantearnos cómo relacionarnos con las inteligencias artificiales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los alimentos con un índice glucémico alto aumentan el riesgo de fracturas

Un estudio demuestra la relación entre ingerir productos con carbohidratos de un elevado índice glucémico –como los cereales refinados, el pan y las pastas blancas y los dulces– y un mayor riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.



Fuente: Noticias

Los alimentos con un índice glucémico alto aumentan el riesgo de fracturas en los huesos

Un estudio demuestra la relación entre ingerir productos con carbohidratos de un elevado índice glucémico –como los cereales refinados, el pan y las pastas blancas y los dulces– y un mayor riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.



Fuente: Noticias

Identifican un mecanismo genético que hizo evolucionar la corteza cerebral

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han identificado por primera vez una señal molecular clave para la expansión de la corteza cerebral y la adquisición de su compleja arquitectura durante la evolución de los mamíferos. El hallazgo muestra que esta evolución no necesitó la aparición de nuevos genes, sino la regulación fina de los mecanismos genéticos ya existentes en los reptiles.



Fuente: Noticias