miércoles, 23 de julio de 2014

Ocho cosas que probablemente deberían cambiar en la educación

the_woodlands_college_park_front_image.jpgLa educación (en las escuelas, en las familias, en diversas instituciones) es uno de los mayores en los que deberíamos invertir, pues sus beneficios se multiplican y extienden hacia todas direcciones, cambiando el mundo. Sin embargo, invertir en educación no consiste solamente en aportar más fondos económicos, o pagar a más profesores, ni siquiera en modificar los manuales de texto cada año. La educación, mal enfocada, también puede resultar infructuosa.


Por ello, a continuación vamos a repasar algunas cosas que generalmente no se suelen tener en cuenta sobre la educación, sobre todo la educación a la que nos enfrentamos, la del siglo XXI, donde la información ya no es un bien escaso y donde, además, la definición de cultura y las formas de crearla (sin tantas jerarquías) está en entredicho.


1. Tamaño del aula


Es preferible tener una buen profesor en una clase grande que uno malo en una clase pequeña, es decir, que las clases pequeñas tienen mejor rendimiento que las grandes, tal y como señala Malcolm Gladwell.


2. Relación alumno y profesor


Los profesores deben cultivar su relación con sus alumnos, porque los alumnos aprenden más de alguien a quien quieren. Es más improbable que un alumno abandone el instituto o la universidad si cuentan con una persona importante que los guíe y anime cada día. La City University de Nueva York ya dispone de un programa llamado ASAP, que cuenta con un componente de tutorías intensivas y parece incrementar los índices de graduación, tal y como explica Marc Santora.


3. Invertir en niños


Es importante educar a las personas con independencia de su edad, pero cuando resulta más prioritario es en la infancia y juventud. Los aprendices aprenden y la destreza engendra destreza, de manera que las inversiones en los niños compensan mucho más que las inversiones de edad más provecta, como sostienen James Heckman y Dimitri V. Masterov, del Grupo de trabajo Invertir en Niños, Comité para el Desarrollo Económico, "The Productivity Argument for Investing in Young Childen".


4. Educación de niños perdidos


Cuando los educandos proceden de zonas pobres a nivel socioeconómico resulta más difícil que obtengan resultados similares que sus compañeros, y la mayoría de ellos no accederá a los estudios superiores. Sin embargo, ello se puede combatir aislando al educando de su contexto socioeconómico de una forma brutal pero efectiva: obligándole a acudir más horas a clase. Hasta que la clase se convierta en su verdadero mundo de referencia. Esta clase de enfoques ya se llevan a cambo en niños de barrios pobres de Estados Unidos a través de las academias KIPP, de las que hablamos más extensamente en otra ocasión: KIPP: la sorprendente escuela que controla tu herencia cultural (I), (II), (III), (IV).


5. Deflación de los títulos


La titulitis está perdiendo fuelle en un mundo tan cambiante que los títulos, salvo en algunas disciplinas, apenas aportan información sobre las competencias y destrezas de un alumno. Tal y como ha afirmado el experto Ken Robinson, que recibió el título de "sir" por su contribución a la educación, "de pronto, los títulos no valen nada. Cuando yo estudiaba, si tenías un título, tenías trabajo. Si no tenías trabajo, era proque no querías tenerlo."



Podéis profundizar en ¿Sigue siendo rentable económicamente ir a la universidad? o en ¿Cómo puede ser gratuita la educación universitaria?


6. Deflación de la información


Hasta hace poco, el colegio era el lugar donde se suministraban los conocimientos, los hechos, las fechas, los datos. Pero Internet ha derribado esta función. Los alumnos pierden el tiempo recibiendo datos, en muchas ocasiones desfasados, que pueden obtener instantáneamente de Internet. Además, mucha de la información recibida en clase fomenta determinadas habilidades que muy pocas veces serán necesarias, ignorándose otras que se necesitan continuamente. Las aulas, en ese sentido, deberían enseñar más cómo buscar y jerarquizar la información en un mundo de infoxicación, y alimentar la creatividad y la curiosidad, proporcionando una base sólida para el pensamiento crítico.


También se ha pronunciado el psicólogo Gary Marcus al respecto en su libro Kluge:


En la era de la información, los niños no tienen ningún problema para “encontrar” información, pero sí lo tienen para “interpretarla”. El hecho (planteado anteriormente) de que tendemos a creer primero y a hacer preguntas después es muy peligroso en la era de Internet, en la que cualquiera, incluso gente sin la debida preparación, puede publicar cualquier cosa. Sin embargo, ciertos estudios revelan que los adolescentes con frecuencia aceptan como verdadero todo lo que leen en Internet.

7. Desfase de los sistemas educativos


800px-woman-typing-on-laptop.jpgTenemos una educación del siglo XIX. Impartida por profesores del siglo XX. Dirigida a alumnos del siglo XXI. La mayoría de los sistemas educativos actuales están construidos en función de la jerarquía del aprendizaje tradicional: matemáticas y ciencia en la cúspide, humanidades en el medio, y arte abajo. Este desarrollo responde a las necesidades a las que se enfrentaban en el siglo XIX, en mitad de la Revolución Industrial. Pero ya no es así, tal y como señalan Peter H. Diamandis y Steven Kotler en su libro Abundancia:


En una cultura tecnológica muy cambiante y una economía crecientemente basada en la información, las ideas creativas son el recurso fundamental. Sin embargo, nuestro sistema educativo hace muy poco por nutrir ese recurso.

Podéis profundizar en ¿Se están perdiendo los valores? ¿Qué valores?


8. Personalización


Por primera vez en la historia, el conocimiento se puede suministrar de manera personalizada para cada alumno. Una educación a medida de las necesidades, estilo de aprendizaje y tipo de inteligencia del alumno. Empleando más el hemisferio derecho, o el izquierdo, aprendiendo más por vía auditiva, otras por vía visual, otros de forma más conceptual, otros memorizando gran cantidad de datos, otros razonando de forma más crítica, etc.


Algunos opinan que la interactividad es realmente lo importante, como Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab del Massachussetts Institute of Technology (MIT) y de la organización Laptop per Child (OLPC), cuyo objetivo es proporcionar un portátil a cada niño en edad escolar del mundo:


Los epistemólogos, desde John Dewey a Paulo Freire pasando por Seymour Papert, están de acuerdo en que se aprende al hacer. Esto significa que si quieres aprender más, quieres hacer más. Así el OLPC hace hincapié en las herramientas de software para explorar y expresarse, en lugar de instruirse. El amor es un maestro mejor que la obligación. Utilizar el portátil como medio para enganchar a los niños a construir su conocimiento basado en sus intereses personales y proporcionarles herramientas para compartir y criticar esas construcciones les llevará a convertirse en aprendices y maestros.

Foto | Oatman13 | Matthew Bowden


-

La noticia Ocho cosas que probablemente deberían cambiar en la educación fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

¿Qué pasa cuando golpeas una batería de celular con un martillo?

Si te pica la curiosidad, no te preocupes por que ya se le ocurrió a alguien hacerlo y documentarlo en vídeo. Y aunque se ve sencillo, será mejor que no lo intentes en casa. MÍRA EL VÍDEO Aunque al principio parece que no sucederá nada, bastan unos segundos y un golpe más para que salga […]



Vía Curiosidades

Dios no encuentra a nadie que pueda ocuparse del cielo de los perritos durante las vacaciones

“Es sólo pasar una vez cada dos o tres días y ponerles comida y agua, pero está todo el mundo fuera”, ha asegurado Dios Nuestro Señor esta mañana a diversas fuentes cercanas, intentando desesperadamente encontrar a alguien que se ofrezca voluntario para acudir a visitar a los perros que...... Leer más



Vía El Mundo Today

Un estudio relaciona la evolución de los aviones y de los animales

El profesor Adrian Bejan propuso en los años 90 su teoría sobre flujos y diseños dentro y fuera de la naturaleza. Ahora la ha aplicado para seguir los cambios que han experimentado las aeronaves desde los pequeños aviones de hélice de principio del siglo XX hasta los gigantescos Airbus y Boing actuales.






Fuente: Noticias

Una ley física ayuda a explicar la evolución de los aviones

El profesor Adrian Bejan propuso en los años 90 su teoría constructal sobre flujos y diseños que favorecen la permanencia de los sistemas dentro y fuera de la naturaleza. Ahora la ha aplicado para seguir los cambios que han experimentado las aeronaves desde los pequeños aviones de hélice de principio del siglo XX hasta los gigantescos Airbus y Boing actuales.






Fuente: Noticias

En 2024 podría haber un fenómeno solar catastrófico en la Tierra


La “tormenta solar perfecta”. Según un estudio de la Universidad de Colorado, la NASA y otras universidades, existe un 12% de posibilidades de que la nube procedente de una tormenta solar extrema pueda alcanzar de lleno nuestro planeta dentro de 10 años. Este mismo suceso ocurrió en 2012, pero no nos alcanzó.




















Vía Muy Interesante

Una aplicación ayuda a las personas mayores a moverse en transporte público

El centro de investigación Tecnalia ha desarrollado una aplicación que ayuda a las personas mayores a utilizar el transporte público. Funciona tanto con ordenadores como teléfonos inteligentes, en la que el usuario tan solo ha de introducir un punto de partida y el lugar de destino y la herramienta ofrece la mejor alternativa. El sistema ha sido probado con éxito por usuarios de 65 a 90 años en San Sebastián, Helsinki y Viena.






Fuente: Noticias

El peligro de las bebidas gaseosas para la Sociedad y el Ambiente

Es imposible no caer en la tentación de las refrescantes bebidas carbonatadas y energizantes, que mediante una gran dosis de sustancias químicas tóxicas, hidratan nuestro cuerpo en épocas de calor, vitalizan la mente para cumplir con las actividades rutinarias y hasta nos regalan un par de alas, buscando que suframos el abismo de la diabetes, de la hipertensión y de la muerte.






Vía Noticias de Ecoportal

Los alpinistas limpiarán la basura del Everest

No es una multa, pero casi, y opino que bien merecida. Podría decirse que unos pagan por otros, pero también es cierto que pocos escaladores cumplen su sueño de coronar el Everest sin dejar tras de sí un reguero de desechos. Por lo tanto, lógico era que una nueva regulación intentara acabar con el “vertedero de basura más alto del mundo” recurriendo a ellos.






Vía Noticias de Ecoportal

50 acciones de adaptación al cambio climático

Medidas son parte de un plan nacional que pretende minimizar el impacto del fenómeno en la biodiversidad nacional. Entre ellas, figuran políticas para reducir el impacto del hombre y fortalecer las capacidades de las instituciones frente a los cambios.






Vía Noticias de Ecoportal

El bosque nos da de comer: ‘Sabores de Bosques Sostenibles’

La flora, además de brindar alimento podría ser una fuente generadora de empleo y de ganancias.


En medio de la batalla por la conservación de los bosques en todo el mundo, una iniciativa europea impulsa la explotación de los productos procedentes de los bosques, de forma sostenible.






Vía Noticias de Ecoportal

Un bisturí fotónico controla reacciones químicas

Científicos de la Universidad Complutense, el CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid han conseguido dominar la ruptura de enlaces químicos por medio de pulsos de luz láser intensa de muy corta duración. El estudio permitirá avanzar en la síntesis de nuevas moléculas por medio de reacciones inducidas y controladas por la luz.






Fuente: Noticias

Nueva alternativa para reproducir especies amenazadas y evitar la endogamia


Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han conseguido desarrollar células espermáticas a partir del tejido de testículos pertenecientes a especies amenazadas.




















Vía Muy Interesante

Los recursos naturales son finitos, pero el ingenio humano no lo es tanto: sacando de donde no hay

800px-abu_dhabi_corniche_skyline.jpgComo especie, en diversas ocasiones nos hemos visto en la tesitura de afrontar la escasez de recursos. Sin embargo, siempre ha salido al paso nuestra capacidad de innovación para multiplicar los recursos disponibles, o para dejar de depender tanto de ellos.


En un mismo lugar del mundo, Abu Dhabi, podemos contemplar esta dinámica en ambas direcciones: se ha levantado aquí una de las ciudades más caras del planeta gracias a los beneficios del petróleo, pero a la vez ya se está construyendo, justo en las afueras, la primera ciudad postpetróleo del mundo, y uno de los proyectos más caros de la historia.


Comida


Hace apenas unas décadas, por ejemplo, creíamos haber llegado al techo de la agricultura: no había posibilidad de producir suficiente comida para alimentar todas las bocas del mundo. Entre 1840 y 1880, el nitrógeno de guano marcó una gran diferencia para la agricultura europea, pues obraba como una suerte de fertilizante mágico. Los depósitos de guano, sin embargo, se estaban agotando. Entonces, Fritz Haber y Carl Bosch inventaron un sistema para fabricar grandes cantidades de fertilizante de nitrógeno inorgánico. Podéis leer más sobre esta historia en El día en que la escasez de caca de pájaro casi acaba con la humanidad.


Aluminio


800px-bauxite_hérault.jpgEl aluminio fue también uno de los metales más escasos para el ser humano en la mayor parte de su historia. Hasta el siglo XIX, de hecho, a causa de su escasez, fue considerado el metal más valioso del mundo. El propio Napoleón II dio un banquete en honor del rey de Siam (actual Tailandia) en el que a los invitados de honor se les obsequiaba con utensilios de aluminio. El resto de convidados se tuvo que conformar con utensilios de oro.


La rareza del aluminio se debe a su estructura química: debido a su afinidad con el oxígeno, no se encuentra en la naturaleza como un metal puro: lo hace unido como óxidos y silicatos en un material de tipo arcilloso llamado bauxita. La bauxita tiene un 52 % de aluminio, pero separarlo era complejo. Hasta que llegó Henri Sainte-Claire, que en 1854 creó el primero proceso industrial comercial de extracción del aluminio, haciendo descender su precio un 90 % (en 1825 y 1845, Hans Christian Oersted y Frederick Wohler fueron los primeros en obtenerlo de forma puntual).


A pesar de ello, el aluminio seguía siendo demasiado caro. A esos precios, jamás se hubiera desarrollado la tecnología tal y como lo ha hecho. Hasta que, en 1886, el químico estadounidense Charles Martin Hall y, también simultáneamente, el francés Paul Héroult descubrieron el proceso para hacerlo: la electrolisis. Usando la electricidad, liberaron fácilmente el aluminio de la bauxita. Y el aluminio se volvió accesible y barato para todo el mundo.


Abundancia de conocimiento


1024px-gutenberg_bible,_lenox_copy,_new_york_public_library,_2009._pic_01.jpgHasta hace apenas unos pocos siglos, sobre todo a raíz del desarrollo de la imprenta (que también favoreció la alfabetización: antes no había incentivo para aprender a leer si apenas había libros), el conocimiento era tan escaso como la comida, el aluminio y otros elementos. Pero la ciencia y la tecnología frotó la lámpara de Aladino, multiplicando los canales por los cuales la gente podía acceder al bien escaso del conocimiento.


Al pasar por sus cerebros, y compartirlo fácilmente con los demás, el conocimiento crecía y se multiplicaba. Lo que era escaso se volvía abundante. Una abundancia que incluso puede apreciarse en fechas tan próximas como el siglo XX. A pesar de que ese siglo fue testigo de la muerte de cincuenta millones de personas debido a la epidemia de gripe de 1918, o de sesenta millones debido a la Segunda Guerra Mundial, amén de huracanes, incendios, inundaciones y otras catástrofes naturales, el siglo XX cambió al ser humano gracias al conocimiento.


Por ejemplo, gracias al conocimiento médico y el relativo a la higiene, así como otros factores, la mortalidad infantil se redujo el 90 %. La mortalidad materna, un 99 %. La esperanza de vida creció un 100 %, en conjunto. Hoy en día, a pesar de la crisis económica mundial, hasta el estadounidense más pobre tiene acceso al teléfono, a la televisión o al inodoro, entre otros, lujos que ni los más ricos de principio de siglos disponían.


El conocimiento también amplió nuestra empatía, propiciando el desarrollo de derechos que protegieran a los más débiles, evitando más que nunca las desigualdades, tal y como explica Matt Ridley en su libro El optimista racional, retrotrayéndose a tiempos oscuros:


El índice de mortalidad de la guerra típico de muchas sociedades cazadoras-recolectoras (0,5% de la población al año) equivaldría a dos mil millones de personas muertas en el siglo XX (en lugar de cien millones) (...) El infanticidio era un recurso común en tiempos difíciles. Las enfermedades estaban también siempre cerca: la gangrena, el tétanos y muchos tipos de parásitos habrían sido grandes asesinos. ¿Mencioné ya la esclavitud? Era común en el noroeste del Pacífico. ¿El maltrato de esposas? Rutina en Tierra del Fuego. ¿La falta de jabón, agua caliente, pan, libros, películas, metal, papel, tela? Cuando conozcan a una de esas personas que llegan al extremo de afirmar que preferirían haber vivido en una edad antigua, supuestamente más placentera, sólo recuérdenles las instalaciones sanitarias del Pleistoceno, las opciones de transporte de los emperadores romanos o los piojos de Versalles.

Escasez, abundancia


640px-warsaw_royal_castle_spiral_staircase.jpgTal y como explican Peter H. Diamandis y Steven Kotler en su libro Abundancia, los recursos escasos se vuelven abundancias gracias a la innovación, y esa innovación es cada vez más frecuente porque todos nosotros estamos mejor conectados gracias a los medios de comunicación, sobre todo Internet:


La razón es bastante sencilla: la escasez suele depender del contexto. Imagina un naranjo gigante lleno de fruta. Si arranco todas las naranjas de las ramas inferiores, me quedo sin posibilidad de acceder a la fruta. Desde mi perspectiva limitada, ahora las naranjas son escasas. Pero en cuanto alguien invente una tecnología llamada escalera, de pronto podré alcanzarlas. Problema resuelto. La tecnología es un mecanismo de liberación de recursos. Puede convertir lo que antes era escaso en abundante.

Foto | BDS2006 | saphon | Flickr


-

La noticia Los recursos naturales son finitos, pero el ingenio humano no lo es tanto: sacando de donde no hay fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Sony crea un televisor que funciona “con tu imaginación”

Anunciándolo como el televisor “más poderoso que se ha lanzado hasta la fecha”, Sony acaba de sacar al mercado su línea de televisores “Sony Bravia Mind Series”, unos aparatos de televisión que funcionan mediante el poder de la imaginación del usuario. Según explican desde la...... Leer más



Vía El Mundo Today

Erradican por primera vez el VIH de un cultivo celular


Un equipo de científicos de la Universidad de Temple de Filadelfia (EEUU) ha logrado por primera vez en la historia eliminar cualquier rastro de VIH de un cultivo de células infectadas por el virus. El logro ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.




















Vía Muy Interesante

Confirmada la presencia de fosfina en torno a la estrella CW Leonis

La fosfina (PH3), una de las formas más estables del fósforo, ha sido detectada por primera vez fuera del Sistema Solar. La importancia de esta detección radica en que el fósforo está presente en todas las formas de vida conocidas, por lo que el descubrimiento de esta molécula es un paso hacia una mejor comprensión de la química del fósforo en el cosmos.






Fuente: Noticias

Se aisla un pueblo chino tras un caso de peste bubónica

bubonic-plague-bacteria-011.jpgEntre 1347 y 1353, se estima que la peste negra fue la causa de la muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa (aproximadamente un tercio de la población del continente en aquel entonces) y unos 40 a 60 millones más en Asia.


Sabedores de su peligrosidad, pues, 30.000 residentes del pueblo de Yumen, en la provincia noroccidental de Gansu, en China, no se les permite abandonar la zona y, 151 personas han sido puestos en cuarentena después de la muerte del hombre a causa de lo que parece peste bubónica.


El hombre, de 38 años, murió, según el informe, después de haber estado en contacto con una marmota muerta, que le habría infectado con la bacteria conocida como Yersinia pestis. Tal bacteria produce la peste bubónica o peste negra, enfermedad infecciosa propia fundamentalmente de los roedores y mamíferos pequeños, que se trasmite al hombre a través de la picadura de diferentes tipos de pulgas infectadas.


Esta afección se caracteriza por un comienzo brusco con fiebre alta, linfadenopatía, supuración de los ganglios satélites a la inoculación, bacteriemia y postración. Actualmente, gracias a los antibióticos, somos capaces de combatirla, pero pero sin la debida atención puede causar graves lesiones y hasta la muerte.


Vía | The Guardian


Foto | AFP/Getty Images


-

La noticia Se aisla un pueblo chino tras un caso de peste bubónica fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Nuevo cristal optomecánico para estudiar las interacciones entre fotones y fonones

Investigadores del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2) acaban de presentar un cristal optomecánico que permite localizar de manera estable fotones y sus equivalentes en vibraciones mecánicas, los fonones. El avance ayudará a estudiar mejor las propiedades óptomecánicas de la materia.






Fuente: Noticias

La NASA descubre un púlsar 'Transformer'


Gracias al telescopio Fermi de la NASa ha podido captarse cómo un increíble binario (dos estrellas que orbitan alrededor de su centro de masa común) con una estrella de neutrones girando velozmente, sufrió un cambio dramático que jamás se había observado antes: la radiobaliza del púlsar se desvaneció a la vez que el sistema se iluminó cinco veces más en rayos gamma (la forma más poderosa de luz).




















Vía Muy Interesante