jueves, 21 de marzo de 2013

Dos mecanismos en el océano Austral regularon el dióxido de carbono durante las edades de hielo

Que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han fluctuado con los ciclos glaciales es un hecho bien documentado; sin embargo, los procesos que han generado esa variabilidad siguen siendo un misterio. Un equipo científico internacional ha explorado las cuencas oceánicas para conocer estos mecanismos.



Fuente: Noticias

Un robot corre por la arena como las lagartijas del desierto

Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU) se han fijado en cómo las lagartijas surcan las arenas del desierto para crear un pequeño robot que haga lo mismo en superficies granulares. La máquina puede inspirar a los ingenieros para perfeccionar los vehículos de exploración planetaria.



Fuente: Noticias

Giros innovadores superan las limitaciones del origami de ADN

Un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Science supone un paso importante en el campo de la nanotecnología basada en el ADN. El hallazgo ha permitido la construcción de estructuras en 3D con múltiples capas y objetos curvos para nuevas aplicaciones.



Fuente: Noticias

La Primavera la sangre altera, ¿Biología o Sugestión?: La pregunta de la semana

promo


Ya es Primavera, no porque lo digan unos grandes almacenes, sino porque ayer 20 de Marzo a las 12.02 horas (hora peninsular) se producía el Equinocio oportuno. De esta manera, la pregunta de la semana viene preparada para la ocasión.


Muchos conoceréis el dicho: “La Primavera la sangre altera“. Pero, ¿por qué?. ¿Nos enamoramos más porque entramos en una especie de celo o quizás estamos sugestionados por la sociedad? ¿Qué pensáis vosotros?


La Primavera la sangre altera ¿Biología o sugestión?

Recordad que todos vuestros comentarios deben ir a su correspondiente pregunta de la sección respuestas. La próxima semana publicaremos la mejor de todas las respuestas.



La pregunta de la semana pasada


La semana pasada os preguntábamos: Con un Papa químico, ¿pensáis que puede existir mayor acercamiento entre Ciencia e Iglesia?. La respuesta más votada por vosotros fue la de Gawlf, que respondió:


Para empezar, no veo por qué sorprende a tanta gente que un cura o monja pueda ser científico. Es algo realmente común, sobre todo en los colegios e institutos religiosos, en los que los curas o monjas que imparten ciencias tienen que estar igual de preparados que los profesores laicos.

Se puede ser religioso y científico a la vez, la mayoría de las veces una cosa no tiene que ver con la otra… Aunque para ser un buen científico tengas que atenerte sólo a las pruebas y a la lógica, todos, absolutamente todos, por muy científicos que seamos, somos sobre todo humanos y tenemos prejuicios, anhelos y todo tipo de sesgos que hemos de reprimir voluntariamente. En el caso de alguien religioso “simplemente” se añade su fe a la lista.


Está claro que si dejas que la ciencia esté sobre tu dogma, tal vez no te puedas considerar muy “buen cristiano”. Y viceversa, si dejas que tu dogma empañe tus conclusiones lógicas. Supongo que ser buen científico y buen cristiano sí que son incompatibles, pero en muchísimas cosas no tienen porqué interferir una cosa con la otra.


Respondiendo a la pregunta… Tal vez el nuevo Papa muestre un talante más conciliador con la ciencia, pero no creo que marque ninguna diferencia importante. Para empezar porque probablemente como persona tenga bastante poco poder, y como máxima figura eclesiástica tendrá que mostrarse inquebrantable en su fe



En Xataka Ciencia | Todas La pregunta de la semana












Vía Xatakaciencia

Esta chica no es el mejor ejemplo de un buen conductor…

Definitivamente esta chica es todo lo que un mal conductor hace… para empezar va enviando mensajes por celular y luego lleva hasta el pie en la ventana… Luego se lamentan las consecuencias cuando hay accidentes de autos, pero desde antes hay quienes no tienen nada de conciencia sobre como conducir correctamente.



Vía Curiosidades

[Vídeo] Construyendo el barco más largo en 76 segundos


El Maersk Triple-E es una nueva clase de buques portacontenedores de bajo consumo, diseñados para velocidades y emisiones de CO2 más bajas.


Estas naves alcanzan los 400 metros de largo, consiguiendo el récord en capacidad de transporte, de hecho, se espera que sean los mayores barcos del mundo en servicio.


Este vídeo nos ofrece un adelanto de la construcción de uno de sus buques en el astillero DSME en Okpo (Corea) en tan sólo 76 segundos. ¡Disfrutadlo!


Vía | Devour












Vía Xatakaciencia

Fabrican un hormigón barato con cenizas de la combustión de biomasa de olivo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha desarrollado un hormigón autocompactante a partir de cenizas procedentes de la combustión de pellets fabricados con restos de poda del olivar. El nuevo hormigón, por su plasticidad y cohesión, no requiere compactación alguna durante su uso en la construcción, lo que se traduce en un considerable ahorro económico y de tiempo, según los responsables del proyecto.



Fuente: Noticias

La expresión del miedo ha aumentado en los libros escritos a partir de los 70

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de Universidad de Bristol se ha servido de la base de datos Google Books, que contiene más de cinco millones de títulos, para analizar las tendencias en uso de palabras asociadas a alegría, ira y miedo en los libros escritos entre los años 1900 y 2000. Los autores han encontrado que los más recientes utilizan menos palabras que expresen emociones positivas; en cambio, las asociadas al miedo se han incrementado desde la década de 1970.



Fuente: Noticias

El reloj más preciso del mundo

clockEl reloj que lleva más tiempo funcionando ininterrumpidamente (sin pilas y sin darle cuerda) es el Reloj de Beverley, que se encuentra en el vestíbulo del Departamento de Física de la Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda. Lleva en marcha nada menos que desde 1864. Podéis leer más sobre él en: ¿Dónde está el reloj que lleva más tiempo funcionando? ¿Y la bombilla que lleva más tiempo encendida?


Pero dicho reloj no es el más preciso del mundo, precisamente. Éste se ubica en Reino Unido, y se llama NPL-CsF2, como si fuera un personaje robótico de Star Wars. Lo cierto es que no tiene aspecto de reloj, en el sentido tradicional del término: más bien es un armatoste de cables, tubos y mecanismos. No es muy útil para transportar en la muñeca, ni tampoco muy bonito para poner en el recibidor de casa: pero lo bueno es que sólo atrasa un segundo cada 138 millones de años. Es decir, que desde que aparecieron los dinosaurios en la Tierra hasta ahora, el reloj sólo se habría atrasado un segundo.



clock2Este reloj atómico se encuentra en el Laboratorio Nacional de Física (NPL, por sus siglas en inglés), y se basa en una fuente de emisión de cesio, en el que el tictacqueo está marcado por la medida de energía necesaria para cambiar una propiedad de los átomos de cesio llamada “espín”. Por definición, cuando ocurren 9.192.631.770 de estas oscilaciones, pasa un segundo.


Vía | BBC Mundo












Vía Xatakaciencia

Los trucos en los embarques de oro de Barrick

Quizás pocos dominicanos conocen que Barrick Gold opera 13 minas de oro en los Estados Unidos, y si el oro dominicano es exportado hacia Canadá como originado en Estados Unidos, se sobrestima la producción de sus minas en USA y se subvalúa la producción de oro dominicano, y para fines de recuperación de su triple inflada inversión dominicana, para fines de alcanzar su tasa interna de retorno del 10%, y para fines del pago al Estado Dominicano del 28.75% de Participación en la Utilidades Netas (PUN), ese oro no cuenta, porque oficialmente nunca se produjo aquí porque nunca se exportó como originado en la Rep. Dominicana, y así la Barrick nunca tendría que pagar por ese oro.






Vía Noticias de Ecoportal

¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?

Hay capitalismo y luego el verdadero capitalismo existente. El término capitalismo se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos demasiado-grande-para-fracasar.






Vía Noticias de Ecoportal

Las microalgas podrian ser una fuente rentable de biodiesel

Las microalgas dinoflageladas se podrían utilizar como materia prima para obtener biodiesel de manera fácil y rentable. Esta es la conclusión de un estudio dirigido por científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, publicado recientemente en la revista Biomass and Bioenergy.



Fuente: Noticias

Las palabras asociadas con el miedo han aumentado en los libros más recientes

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de Universidad de Bristol se ha servido de la base de datos Google Books, que contiene más de cinco millones de títulos, para analizar las tendencias en uso de palabras asociadas a emociones como alegría, ira y miedo en los libros escritos entre los años 1900 y 2000. Los autores han encontrado que los libros más recientes utilizan menos palabras que expresen emociones, en cambio, las asociadas al miedo se han incrementado desde la década de 1970.



Fuente: Noticias

Cae una red de poetas que escondían droga entre líneas

redAgentes de la Policía Nacional han intervenido un kilo y medio de cocaína que un grupo de poetas narcotraficantes pretendía introducir en España, a través del aeropuerto de Sevilla, oculta en el subtexto de varios libros de poesía amorosa.



El “pálido polvo del deseo” impregnaba varios pasajes



Los intelectuales conseguían la droga a través de sus contactos en Ecuador y luego, en París, la refinaban con pulida retórica y la introducían delicadamente entre líneas, camuflándola muy sutilmente detrás de metáforas rimbombantes.


Ya en España, la cocaína se distribuía en librerías de viejo cocainómano e incluso en recitales-tapadera improvisados para tal efecto.


Las investigaciones, realizadas por especialistas en la lucha contra el tráfico de drogas de Sevilla y Málaga, se centraron en decenas de versos sospechosos que hablaban del “río de nieve que recorre las oscuras fosas del deseo” o directamente del “pálido polvo que tiñe de placer tus sedientas arterias palpitantes”.


Estos pasajes se recubrían de otros muchos versos floridos escritos para despistar, de modo que solo un lector que sabía lo que estaba buscando podía detectar la droga.


“Eran profesionales de la palabra”, admite uno de los agentes de la Unidad de Análisis del Subtexto de la Policía Nacional, que tardó varios meses en demostrar que el gran poema épico “La raya que no cesa” utilizaba un supuesto homenaje a Miguel Hernández como excusa para el tráfico de estupefacientes.


“Los poemas eran bastante toscos pero la cocaína era de alta calidad”, admiten fuentes de la Policía Nacional.


Los detenidos, cuatro licenciados en Filología por la Universidad de París Dauphine, se han declarado “descompuestos por el estallido de injusticia que corroe nuestras entrañas como una bestia rabiosa de venganza”.






Vía El Mundo Today

La roca blanca que encontraron en el planeta rojo

Los científicos a cargo de la misión que envió al robot Curiosity a explorar Marte revelaron el descubrimiento de una roca con interior blanco brillante que sería un nuevo signo de agua -y vida- en el planeta rojo.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

El apasionante Festival de documentales agrícolas de Oriente Medio

radio-cultura



En la sección cultural del programa 68 de El Mundo Today, intentamos contactar con Biel Perelló, que se encuentra en el Festival de documentales agrícolas de Oriente Medio.








Vía El Mundo Today

Miles de camarones muertos desconcierta a Chile

Miles de gambas muertas se encuentran varadas en una playa en Chile, lo que ha provocado una investigación para averiguar la causa del extraño fenómeno.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Los hombres tienen más prejuicios que las mujeres hacia las personas obesas

Las actitudes antiobesos están muy extendidas. Sin embargo, existen diferencias individuales entre hombres y mujeres en la expresión de este tipo de prejuicio, según asegura un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los investigadores han detectado que los varones son más intolerantes con las personas con problemas de obesidad.



Fuente: Noticias

Compró un tazón chino en US$3 y lo vendió en millones

Un tazón de cerámica china de la dinastía Song del Norte fue vendido por US$2,2 millones en una subasta en Nueva York. El tazón había sido adquirido en 2007 en un garaje de la ciudad por US$3.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Multan a un equipo de fútbol por insulto de líder checheno

Los hechos sucedieron el pasado domingo cuando, tras la expulsión de un jugador del equipo local, Kadyrov tomó el micrófono del sistema de megafonía del estadio y le gritó "imbécil" al árbitro.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Nos sobra más tiempo que nunca o por qué el arte no se acaba aunque el autor no cobre ni un céntimo por él (y III)

Star WarsSeguimos con lo apuntado en la anterior entrega de ese artículo. Internet es un medio muy joven. Si bien ya tiene 40 años, y la red solo 20 años, y sus capacidades están empezando a desarrollarse ahora, sobre todo a raíz de construcciones como los blogs, las wikis o la proliferación de smartphones.


Hasta el punto de que la gente, en su tiempo libre, además de compartir vídeos de gatitos, también participa activamente en servicios como Ushahidi para ayudar a los ciudadanos a llevar a cabo un seguimiento de los estallidos de violencia étnica en Kenia. Hasta ahora confiábamos en los gobiernos o en los medios de comunicación tradicionales para ser informados sobre hechos como los acaecidos en Kenia, pero a principios de 2008 los profesionales no lo estaban cubriendo, ya fuera por partidismo o por censura.


Muchos medios de comunicación profesionales (sobre todo offline) progresivamente adquieren gran parte de sus contenidos de la creación, investigación y discusión de miles de personas que aportan su trabajo gratuitamente, en su tiempo libre, a través de la Red. A veces para hablar de gatitos, sí, pero otras veces, como Ushahidi, para cosas más importantes: la Kennedy School of Government, de la Universidad de Harvard, llevó a cabo un análisis que comparaba los datos del sitio web con los de los principales medios de comunicación, concluyendo que Ushahidi había sido mejor a la hora de informar respecto de actos de violencia enguanto se iniciaban.



Como señala Clay Shirky en Excedente cognitivo:


Desde su debut a principios de 2008, Ushahidi se ha utilizado para realizar el seguimiento de actos de violencia similares en la República Democrática del Congo, para controlar colegios electorales y evitar el fraude de los votantes en la India y México, para hacer constar el suministro de medicamentos básicos en varios países del este de África, y para localizar heridos tras los terremotos en Haití y Chile. Un puñado de gente, trabajando con herramientas baratas y con poco tiempo y escaso dinero para gastar, consiguió hacerse con la suficiente buena voluntad por parte de la comunidad para crear un recurso que nadie se habría imaginado siguiera cincuenta años antes.

Insisto, hay más vídeos de gatitos que creaciones como Wikipedia. Pero ello sólo se debe a que el paradigma cultural reinante es el “ola ke ase” y el “Harlem Shake”. Pero ello puede interpretarse bidireccionalmente: si hay muchos creadores de tonterías porque son tontos, también habrá muchos contenidos tontos para que sean consumidos por dichos tontos. Es decir: que la mayoría de libros que se editan, la mayoría de las películas, la mayoría de la televisión no es sacrosanta cultura sino contenidos dirigidos al pueblo que consideramos tonto, el mismo que genera contenidos tontos. O más sintético: se crean tantas tonterías como se consumen, independientemente de quienes las realicen.


No es una ley precisa, naturalmente, pero a nivel conceptual tiene sentido.


Otra cosa es que consideremos la calidad de los contenidos desde puntos de vista que difícilmente pueden alcanzar los creadores de contenidos online y amateur. Sería complicado que un colectivo creara un filme con los efectos especiales de Avatar o Star Wars, aunque ya nos estamos aproximando a ello. Pero el error estriba en pensar que las personas prefieren contenidos de ese tipo. Puedo imaginarme un mundo sin esos efectos especiales. Y tal vez las personas, más que dichos efectos especiales, prefieran sentirse conectados, comprometidos o simplemente menos solos. Hasta ahora, sin embargo, no había alternativa.


De hecho, la actual industria cultural podría considerarse un rara avis : controlada por unas pocas personas, generadora de más beneficios que cualquier otra actividad (si no me falla la memoria, la otra actividad que genera más beneficios que el entretenimiento es el narcotráfico), obligada a pasar por determinados canales de distribución, limitada a los consumidores con determinado poder adquisitivo, inductora de leyes que consideren ladrones a quienes hacen copias de esos contenidos o que trata de prolongar los límites temporales de la propiedad intelectual y, finalmente, repartidora del pastel de tal modo que la mayoría de los creadores no tengan ni para pipas.


Una parte significativa de la cultura era participativa (reuniones locales, acontecimientos y actuaciones), porque ¿de dónde más podía proceder de la cultura? El simple acto de crear algo con otros en mente y luego compartirlo con ellos representa, como mínimo, un eco de ese viejo modelo de cultura, hoy día con un tinte tecnológico. Una vez aceptas la idea de que nos gusta hacer y compartir cosas, sin importar lo tontos que sean sus contenidos o lo pobres que sean en su ejecución, y que hacernos reír los unos a los otros es una actividad distinta a que te haga reír alguien que ha cobrado por ello, los dibujos de Cartoon Network se convierten en un sustituto de los lolcats de menor categoría.

Lo más irónico de todo esto es que, en cuanto empecemos a acostumbrarnos todos que en el ámbito de los bits todo tiende a lo gratis, que la gente consume, crea y comparte a partes iguales, que el arte y los contenidos serán más abundantes y diversos que nunca, justo entonces, a juicio de Chris Anderson en su nuevo libro Makers: The New Industrial Revolution, entonces pasará algo parecido en el mundo de los átomos. Con el advenimiento de las impresoras en 3D, la gente consumirá, creará y compartirá instrucciones generadas colectivamente para fabricar objetos, medicamentos e incluso comida. Y seguramente, entonces, deberemos hacer frente a otra gran pataleta por parte de los luditas que se niegan a cambiar de modelo de negocio (e incluso de manera de pensar).


Por último, recordemos: la población conectada aún sigue viendo más de un billón de horas de televisión al año; el 1 % de eso es más de 100 veces el valor de participación anual en Wikipedia. O sea, que hay cultura para rato.


Podéis leer más acerca de estos temas en Las ventajas de la autoedición, aunque no ganes demasiado dinero con ella (o escribas basura).












Vía Xatakaciencia

Nos sobra más tiempo que nunca o por qué el arte no se acaba aunque el autor no cobre ni un céntimo por él (II)

wSiguiendo con lo apuntado en la anterior entrega de este artículo, cuando uno contabiliza los millones de vídeos de gatos que corren por Youtube, los miles de blogs que se actualizan diariamente, la incomensurabilidad de la Wikipedia, la frenética actividad de Twitter, las discusiones bizantinas en foros que abordan desde temas políticos hasta la última infidelidad de una famosa, uno no puede evitar preguntarse: ¿de dónde saca el tiempo la gente?


Y, aunque parezca una pregunta retórica, lo cierto es que tiene una respuesta bastante sencilla: sale del tiempo que estamos dejando de dedicar en exclusiva a la televisión.


La idea resulta un poco contraintuitiva. La mayoría de nosotros trabaja 8 horas, duerme 8 horas… y sólo dispone de 8 horas libres, que generalmente dedica a cocinar, comer, asearse, salir a tomar algo, etc. Sin embargo, aún teníamos tiempo para que cada uno de nosotros dedicara unas cuantas horas al día a consumir televisión.


En estos últimos años, el tiempo que dedicamos a todas las actividades que no son trabajar y dormir se han mantenido igual, pero el tiempo que dedicamos a ver televisión no deja de disminuir. En el libro Excedente cognitivo, de Clay Shirky, se aborda este asunto con el respaldo de un puñado de estadísticas. Shirky dedica unas páginas a calcular el tiempo libre de la ciudadanía mundial como si fuera un producto global.


Es decir, parece que la gente tiene mucho tiempo libre porque… hay mucha gente.



Si sumamos todos los minutos y horas libres de cada persona, entonces aparece un cómputo global de tiempo libre inédito en la historia de la humanidad. Hasta hace apenas unas décadas, la gente apenas tenía tiempo para trabajar y dormir (a no ser que fuera rica). Hoy en día, gracias a la tecnología y los avances en los derechos del trabajador, la mayoría tiene tiempo; y su esperanza de vida también ha aumentado, añadiendo más tiempo libre a la suma total.


Shirky lo explica así:


¿Qué tamaño tendría dicho excedente? Para hacernos una idea, necesitamos una unidad de medida, así que empezaremos por Wikipedia. Supongamos que consideramos el total del tiempo que ha invertido la gente en ella como una especie de unidad: cada modificación realizada en cada artículo y cada discusión sobre dichas modificaciones para cada uno de los idiomas en los que existe Wikipedia. Esto representaría algo así como cien millones de horas de pensamiento humano (…) Martin Wattenberg, un investigador de IBM que ha dedicado tiempo a estudiar Wikipedia, me ayudó a llegar a esa cifra. Es un cálculo aproximado, pero en el orden de magnitud correcto. Cien millones de horas de pensamiento acumulado son muchas, evidentemente. Sin embargo, ¿cuánto es en comparación con el tiempo que pasamos viendo la televisión? Los norteamericanos ven cerca de doscientos mil millones de horas de televisión al año. Eso representa el equivalente al tiempo libre que se destinaría anualmente a dos mil proyectos de Wikipedia.

Si hasta hace poco la gente empleaba su tiempo libre en ver televisión sólo era porque no existía otra alternativa. Pero ahora la hay, y resulta mucho más atractiva para los ciudadanos. No todos aspiran a crear entradas de Wikipedia, naturalmente, pero hay muchos que lo hacen; y también muchos que escriben la Lostpedia (el equivalente a Wikipedia de la serie Lost), a escribir blogs interesantes que incluso superan en calidad a los medios tradicionales, a generar proyectos cinematográficos colectivos online, etc.


Las poblaciones jóvenes con acceso a medios rápidos e interactivos están alejando su comportamiento de medios que suponen el puro consumo. Incluso cuando ven vídeos en línea, tienen la oportunidad de comentar el material, compartirlo con sus amigos, etiquetarlo, puntuarlo o clasificarlo, y, evidentemente, hablar sobre ello con otros espectadores de todo el mundo.

Es cierto que la mayoría de este material es literalmente basura. Pero se genera tanto material que, porcentualmente, hay más creación que nunca. Gratis. Creaciones que superan a sus homólogos (como Wikipedia). Porque la gente disfruta creando y compartiendo. Y si la industria no entiende eso y pretende seguir manteniendo el modelo de negocio de pagar por copia y crear una escasez artificial al respecto, entonces deberán crear contenidos que resulten más atractivos (algo que dista de ser así, de hecho se están invirtiendo las tornas). Todo apunta, pues, a que los contenidos serán gratuitos, tanto los amateur como los profesionales (de hecho, esa línea divisoria empieza a carecer de sentido en el ámbito de la Red). Podéis profundizar en ello en Todos los libros del mundo acabarán siendo gratis, lo queramos o no. O en el futuro del periodismo en El futuro del periodismo 2.0: profesionales VS Amateurs.


En la próxima y última entrega de esta serie de artículos sobre el excedente cognitivo, remataremos con algunas conclusiones sobre el futuro que se avecina.












Vía Xatakaciencia

Nos sobra más tiempo que nunca o por qué el arte no se acaba aunque el autor no cobre ni un céntimo por él (I)

WertUna de las ideas que más se repiten cuando se plantea la flexibilización o supresión de la propiedad intelectual, el cambio de modelo de negocio de la industria cultural o incluso que las copias de los contenidos sean gratuitas (de ello no se deriva que no se generen ingresos, por cierto), una de las ideas que más se repiten, entonces, es que el autor tiene derecho a percibir dinero por su obra.


Eso es falso: el autor tiene derecho a intentar generar dinero por lo que hace, pero no estamos obligados a pagarle, ni tampoco se establece legalmente cuánto. A mí me gustaría que me pagaran cada vez que alguien mira una pared que he pintado de azul cobalto, pero las cosas no funcionan así. Por otro lado, es legal copiar contenidos sin pagar por ellos, pues para eso existe el derecho de copia privada (otra cosa es que con la inminente Ley Lasalle se pueda derogar ese derecho, lo cual es demencial… como toda la Ley Lasalle en su conjunto: podéis leer más sobre este análisis en Ley Lasalle, la evolución de la Ley Sinde: no podrás guardar ni lo que grabas de la tele).


Otra idea que se repite en cualquier debate que aborde dichos temas es que el arte se va a extinguir o se precarizará porque los autores ya no hallarán incentivos para seguir creando, dado que la gente copiará sus obras y ganarán menos dinero vendiéndolas. Esta tesis, por ejemplo, se repite machaconamente en el libro de Robert Levine, Parásitos. Ya en su análisis traté de demostrar que tal idea no sólo es falsa sino que resulta tremendamente superficial.



En primer lugar, el incentivo económico no es, ni de largo, un incentivo suficiente para crear arte. La prueba más evidente de ello es que más del 90 % de los libros que se editan, por ejemplo, no son rentables. Y que la mayoría de artistas perciben un salario sensiblemente inferior al mínimo interprofesional. O directamente no ganan ni un céntimo. Pero la gente sigue creando. De hecho, actualmente hay más creadores que nunca, cuando parece que estamos viviendo la mayor crisis de piratería de la historia, cuando la crisis financiera está reduciendo el gasto en cultura.


En consecuencia, parecen existir incentivos muy poderosos para que la gente siga creando contenidos artísticos. Uno de ellos, naturalmente, es la aspiración a convertirse en un bestseller o, al menos, ingresar suficientes dividendos como para seguir adelante. Esta apuesta es estúpida porque las probabilidades de ganar son muy remotas: resultaría más efectivo jugar al Blackjack. Con todo, la gente puede ser estúpida igualmente, como lo es al adquirir boletos de la lotería a pesar de lo improbable del premio.


Pero hay otros incentivos muy poderosos en juego. Por ejemplo, la palmadita en la espalda, el afán de notoriedad, el incremento del estatus social o, en definitiva, el sexo. Podéis leer más sobre ello en ¿Los escritores sólo escriben a cambio de sexo? (I) y (II).


Otro incentivo es que la reputación y la visibilidad que reporta la creación de contenidos artísticos se puede monetizar de infinitos modos: desde impartir cursos de escritura creativa hasta polemizar en un debate de la televisión. También pueden contratarte para escribir en una revista, o como asesor en una editorial. Podéis leer más sobre todo ello en ¡Admiradme! ¡Queredme! ¡Dadme palmaditas en la espalda! La economía de la reputación y la atención.


Pero uno de los incentivos que menos se han tenido en cuenta hasta ahora es el tiempo libre, el excedente cognitivo y la necesidad de interaccionar con los demás. Hasta ahora no habíamos reparado en todo ello porque no existía Internet. Hasta ahora, de hecho, casi todo nuestro tiempo libre lo consumíamos en una actividad pasiva y gratuita que hacía ganar montones de dinero a los creadores de contenidos: la televisión.


Pero la televisión se está muriendo, el tiempo libre dedicado a la misma no deja de reducirse, sobre todo entre las nuevas generaciones. Y todo ese tiempo se está empleando en nuevas actividades que, directa o indirectamente, crean nuevos contenidos artísticos. Y casi siempre gratis (en el sentido más crematístico del término).


En la próxima entrega de este artículo analizaremos más en profundidad este nueva revolución que provocará más contenidos que nunca, y más profesionales que nunca (aunque no ganen ni un céntimo con ello).












Vía Xatakaciencia