viernes, 5 de junio de 2020

Un evento de El Niño podría ser desencadenado por este volcán el próximo invierno

Un evento de El Niño podría ser desencadenado por este volcán el próximo invierno

Los gases liberados podrían desencadenar un evento de El Niño durante el invierno 2020-21, un vórtice polar más intenso y un calentamiento en toda Eurasia, según un estudio llevado a cabo por el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (PHIVOLCS).

El volcán Taal, cerca de Manila, comenzó a entrar en erupción el 12 de enero de 2020, las cenizas arrojaron 14 kilómetros en el aire, cubriendo las aldeas en una capa de polvo y afectando a casi 460.000 personas.

Taal

El volcán de Taal es parte de una cadena de volcanes a lo largo del lado occidental de la isla de Luzon, que fueron formados por subducción de la placa Eurasiática por debajo del cinturón volcánico móvil filipino. El lago Taal está dentro de una caldera de 25-30 kilómetros formada por cuatro erupciones explosivas hace entre 500 000 y 100 000 años.

El estudio ha sido publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences (AAS). Las cenizas finas y el dióxido de azufre de las erupciones bloquean la radiación solar entrante, reduciendo así el calor en la superficie de la Tierra que a su vez produce el calentamiento atmosférico.

W020200604430864505341

Para proyectar el impacto de la erupción de Taal, los investigadores tomaron datos sobre la escala de erupciones volcánicas en todo el mundo durante los últimos 1.100 años tomados de los núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida y los ingresaron en modelos climáticos globales.

Consideran que hay una alta probabilidad (83% de probabilidad) de un evento de calentamiento similar a El Niño durante el invierno 2020/21 si la magnitud de la erupción de Taal alcanza un "índice de explosivos volcánicos" de rango medio. Esto provocaría un vórtice polar mejorado: una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos norte y sur de la Tierra, lo que a su vez provocaría un calentamiento en todo el continente euroasiático

-
La noticia Un evento de El Niño podría ser desencadenado por este volcán el próximo invierno fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La demanda de energía eléctrica vuelve a subir en España con el desconfinamiento

Los efectos de la desescalada y el consiguiente incremento de la actividad económica ya se reflejan en un aumento del consumo eléctrico nacional. La demanda ha crecido de los 17.003 gigavatios hora del pasado mes de abril, que supusieron una caída histórica, a los 18.366 GWh de mayo, según los datos de Red Eléctrica de España.



Fuente: Noticias

Este patógeno exótico limita la regeneración del bosque mediterráneo

El número de microorganismos invasores se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas a escala mundial. Una investigación del CSIC alerta de que Phytophthora cinnamomi , de origen asiático, está afectando a los suelos en el área Mediterránea.



Fuente: Noticias

Descubren tres nuevas algas unicelulares en humedales de las Cordilleras Béticas

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto tres nuevas especies de diatomeas, un tipo de algas unicelulares, en humedales de alta montaña situados en la Sierra de Gádor (Almería) y Sierra Nevada (Granada). Estas especies, únicas a escala mundial, se convierten en bioindicadores de la calidad de los ecosistemas acuáticos.



Fuente: Noticias

Identifican un nuevo mecanismo que regula la respuesta de las plantas a los estímulos medioambientales

Las plantas pueden adoptar distintas morfologías según el entorno con el que se encuentren. Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo mecanismo celular que regula a las proteínas DELLA, que controlan el crecimiento de las plantas en función de su entorno.



Fuente: Noticias

La inmunidad en España llega al 5,21 % en la segunda ronda del estudio ENE-Covid19

Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.



Fuente: Noticias

Nuevo récord para el dióxido de carbono en la atmósfera, a pesar de la pandemia del coronavirus

Nuevo récord para el dióxido de carbono en la atmósfera, a pesar de la pandemia del coronavirus

Las mediciones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero causado por el ser humano, promediaron hasta un 17% en abril, lo que constituyó un breve descenso debido a la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, el mundo ya ha alcanzado otro nuevo récord de emisiones, por lo que las reducciones durante unos meses no han tenido un gran efecto general.

23 millones de años

Los registros con mediciones directas se remontan a 1958. Y los niveles de dióxido de carbono son ahora casi 100 partes por millón más altos que entonces. Eso es un aumento del 31% en 62 años. Y no dejan de crecer.

Según Pieter Tans, principal científico de la la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU:

Eso ilustra cuán difícil es y el enorme trabajo que conlleva, disminuir las emisiones. Realmente hemos estado emitiendo una gran cantidad de calor a la Tierra durante mucho tiempo.

Los niveles de dióxido de carbono alcanzan su punto máximo en el mes de mayo porque ya desde junio las plantas (principales consumidores del dióxido de carbono) entran en etapa de crecimiento y absorben más de ese gas.

Así, un nuevo estudio realizado por Brian Schubert (Universidad de Louisiana en Lafayette) concluye que los niveles actuales de dióxido de carbono son en realidad más altos de lo que han sido en los últimos 23 millones de años.

-
La noticia Nuevo récord para el dióxido de carbono en la atmósfera, a pesar de la pandemia del coronavirus fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Por qué perseguir objetivos, propósitos y éxito es tantas veces lo contrario de la felicidad?

¿Por qué perseguir objetivos, propósitos y éxito es tantas veces lo contrario de la felicidad?

La felicidad no solo resulta difícil de registrar (también se dice que la vida es lo que pasa cuando te ocupas de hacer otros planes) o medir, sino, sobre todo, de pronosticar.

De hecho, diversos estudios sugieren que somos incapaces en esencia de determinar qué nos hará felices o infelices en un futuro, y mucho menos hasta qué punto. O dicho de otro modo: quizá no se trate tanto de perseguir la felicidad (o un ideal de belleza) como de disfrutar de la que se nos presenta.

La obsesión de los objetivos

Cada vez más evidencia sugiere que, en general, estamos cada vez más obsesionados con el proceso de alcanzar objetivos, metas y propósitos, y que por ello es habitual que lograr el objetivo lleve aparejada la sensación de anticlímax. Para combatir esta desazón, entonces, nos fijamos otro objetivo, acaso más ambicioso.

Una prueba de ello es que el uso de la frase "perseguir objetivos" (goal pursuit) no apareció en los libros escritos en inglés hasta 1950. Según explica Adam Alter en su libro Irresistible, hasta el siglo XIX ni siquiera existía una palabra precisa para definir este concepto, que es sinónimo de perfeccionismo. El perfeccionismo, hace un siglo, aparecía en el 0,1 % de los libros publicados. Hoy aparece en el 5 % del total de libros. Adler resume así:

Como la maldición que condenó a Sísifo a empujar una roca cuesta arriba en una montaña eternamente, cuesta no preguntarse si los grandes objetivos de la vida no son, por naturaleza, una gran fuente de frustración, ya sea porque debes afrontar el anticlímax del éxito o la decepción del fracaso. Todo esto cobra ahora más relevancia que nunca porque tenemos razones sólidas para creer que vivimos en una era sin precedentes, en la que impera la cultura del objetivo, protagonizada por el perfeccionismo adictivo, la autoevaluación, largas jornadas trabajando y pocas disfrutando de nuestro tiempo.

Perseguir objetivos y limar nuestros defectos no es necesariamente malo, el problema es fijar estos objetivos como prioritarios o, peor aún, como bálsamo de una futura felicidad.

Lo que ocurre realmente con la persecución consecutiva de objetivos es que se dedica mucho más tiempo a ello que a disfrutar del éxito cosechado. Incluso al obtenerse el objetivo, el éxito es breve, tal y como escribió el experto en el comportamiento humano Oliver Burkeman:

Cuando ves la vida como una sucesión de metas que alcanzar, te encuentras en un "estado de fracaso cuasi permanente". Pasas la mayor parte del tiempo alejado de lo que has definido como la encarnación del logro o del éxito. Y, en el caso de que lo alcances, sentirás que habrás perdido aquello que te proporcionaba un sentido de propósito, así que lo que harás será establecer un nuevo objetivo y empezar de nuevo.

El horizonte difuso

Marcarse objetivos a largo plazo también está condenado al fracaso en el sentido de que somos incapaces de pronosticar cuán felices o infelices nos hará algo. El psicólogo Daniel Kahneman, en su libro Pensar rápido, pensar despacio, ofreció cuestionarios a 119 estudiantes que incluían preguntas sobre lo felices que creían que eran los tetrapléjicos.

Los resultados demostraron que tenemos una idea preconcebida equivocada acerca de cómo se siente la gente en determinadas circunstancias si no las conocemos de primera mano: los que conocían a parapléjicos (amigos y familiares) los consideraban más felices que quienes no los conocían.

Los que mejor describían la realidad de tales pacientes eran, naturalmente, los que mejor los conocían. Es decir, que los tetrapléjicos eran más felices de lo que se creía.

Habida cuenta de nuestra incapacidad para ser futurólogos solventes, lo más apropiado parece centrarse en el presente. Concentrarnos en lo que hacemos cotidianamente es como lo propone así el psicólogo Daniel Goleman en su libro Focus:

Las personas que logran un máximo rendimiento (ya sea en la educación, los negocios, el deporte o las artes) utilizan intuitivamente formas de focalización y de atención plena. El quid no está en practicar la concentración durante muchas horas, sino en la forma como prestamos atención a lo que hacemos y como absorbemos los feedbacks para autocorregirnos.

En definitiva, ser conscientes de nuestro presente, es decir, tener la mente en lo que uno está haciendo, y abrir los ojos para contemplar la belleza que nos rodea con curiosidad e interés, en vez de pasarnos todo el tiempo soñando despiertos a propósito de una belleza idealizada e incalcanzable.

-
La noticia ¿Por qué perseguir objetivos, propósitos y éxito es tantas veces lo contrario de la felicidad? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia