jueves, 14 de septiembre de 2017

Un robot de ADN ordena moléculas ‘pasito a pasito’

Ingenieros del Instituto de Tecnología de California han creado un nanorobot de ADN que tiene una mano para recoger moléculas y dos pies para llevarlas al lugar deseado. De momento es un poco lento, ya que tarda cinco minutos en dar un pequeño paso de 6 nanómetros, pero sus creadores confían en acelerar este novedoso sistema, que algún día podría operar en el interior del cuerpo humano.



Fuente: Noticias

Se observa cómo las bacterias cambian su forma en el espacio exterior para ser más resistentes

Fotonoticia 20170914125902 640 Investigadores de BioServe Space Technologies de CU Boulder han diseñado un experimento para cultivar la común bacteria E. coli común en condicione de ingravidez, en el ámbito de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Al tratarla con varias concentraciones diferentes del sulfato de gentamicina, un fármaco que elimina esta bacteria en la Tierra, las bacterias cambiaron de forma para sobrevivir y hacerse resistentes a este fármaco.

Ingravidez bacteriana

Lo que se observó en el experimento es que la respuesta de las bacterias cultivadas incluyeron un aumento de 13 veces en el número de células y una reducción del 73 % en el tamaño del volumen celular en comparación con un grupo de control de la Tierra. Según explica Luis Zea, investigador principal del estudio BioServe:

Sabíamos que las bacterias se comportan de manera diferente en el espacio y que se necesitan concentraciones más altas de antibióticos para matarlas. Lo nuevo es que llevamos a cabo un análisis sistemático de la apariencia física cambiante de las bacterias durante los experimentos.

El nuevo estudio también mostró que la envoltura celular bacteriana (esencialmente su pared celular y su membrana externa- se volvió más gruesa), o que probablemente protegería aún más a las bacterias del antibiótico.

Este experimento y otros similares nos dan la oportunidad de entender mejor cómo las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos aquí en la Tierra.

También te recomendamos

El abuso de antibióticos también aumenta el riesgo de cáncer de colon

¿Somos la última generación 100% humana?

Ya tenemos la primera lista de bacterias resistentes a antibióticos

-
La noticia Se observa cómo las bacterias cambian su forma en el espacio exterior para ser más resistentes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Este nuevo material podría procesar datos como las neuronas del cerebro humano

Fotonoticia 20170914133620 260 El memristor (una contracción de las palabras "memoria" y "resistor") fue un término acuñado en 1971 por el ingeniero eléctrico Leon Chua y que podría definirse, de forma general, como las formas de dispositivos de memoria de dos terminales no-volátiles, basados en los efectos de resistencia conmutativa (resistencia variable).

En otras palabras, el nuevo material desarrollado por el Departamento de Física y Nanosistemas del Instituto de Tecnología Láser y Plasma de la Universidad Nacional de Investigación Nuclear MEPhI (Instituto de Física de Ingeniería de Moscú), que pueden almacenar y procesar datos de una manera similar a las neuronas cerebrales humanas, podría servir como base para desarrollar una computadora basada en memristores.

Emulando el cerebro

La computación de membrana es un nuevo método de procesamiento de datos en el que las memorias a corto plazo (RAM) y a largo plazo (disco duro) son operadas por elementos que son similares a las neuronas en el cerebro humano. Para lograr este efecto, se han estado probando diversos materiales.

Finalmente, los científicos del MEPhI se han decantado por los campos epitaxiales que se forman en la superficie de un substrato monocristalino de titanato de estroncio (la epitaxia es un crecimiento regular y organizado de una sustancia cristalina sobre otra). Según explica Andrei Ivanov, profesor asociado del Departamento de Física y Nanosistemas del Estado Sólido de MEPhI:

La innovación en esta investigación es la aplicación de la litografía que permite desarrollar la tecnología para la miniaturización de elementos de memoria resistiva.

También te recomendamos

Este material tiene un punto de fusión tan alto que casi se acerca a la temperatura de la superficie del Sol

¿Somos la última generación 100% humana?

Sisbrick: un ladrillo para casas resistente a terremotos

-
La noticia Este nuevo material podría procesar datos como las neuronas del cerebro humano fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La Lista Roja anuncia la extinción del murciélago de la Isla de Navidad

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha publicado la actualización más reciente de la Lista Roja de Especies Amenazadas. Según este documento, cinco especies de fresno en EE UU y los antílopes africanos han pasado a estar en peligro de extinción. Además, el murciélago de la Isla de Navidad en Australia se ha extinguido. 



Fuente: Noticias

Éste fue el primer objeto humano que llegó a la Luna y ya cumple 68 años

Fotonoticia 20170914112307 640 Con 390 kilos de peso y un diámetro de 0,9 metros, fue lanzada a bordo de un cohete Vostok, destinada a estrellarse con la Luna. Y lo consiguió, quedándose al este de Mare Imbrium, cerca de los cráteres Arístides y Archimedes.

Fue el primer objeto humano en alcanzar nuestro satélite natural: la sonda Luna 2 de la Unión Soviética, llegando allí el hace 58 años, un día como este 14 de septiembre.

Luna 2

El Luna 2 tenía un diseño era similar al Luna 1 (que alcanzó las inmediaciones de la Luna), una sonda esférica con antenas y partes de los instrumentos que sobresalian.

Carecía de sistema de propulsión, pero disponía de mostradores de centelleo, los contadores Geiger, el magnetómetro, los detectores Cherenkov, que tiene por finalidad registrar la caída de rayos cósmicos.

Con el fin de obtener una representación visual de la nave desde la Tierra durante el trayecto, el 13 de septiembre se liberó una nube de vapor que se amplió a 650 kilómetros de diámetro, y que pudo ser visto por varios observatorios.

Luna 2 1

También te recomendamos

¿Somos la última generación 100% humana?

La NASA publica la imagen más espectacular de Titán nunca antes vista

Este año vamos a ir a buscar muestras de la Luna gracias a China

-
La noticia Éste fue el primer objeto humano que llegó a la Luna y ya cumple 68 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Confirmados los efectos negativos para el cerebro de beber en exceso

Beber alcohol no es un hábito saludable en ningún caso. Numerosos estudios ya han vinculado su consumo intensivo con déficits neurocognitivos, rendimiento académico deficiente y comportamiento sexual de riesgo. Ahora, investigadores españoles han encontrado cambios en la actividad cerebral en los estudiantes universitarios que beben de forma compulsiva, lo que puede ser un marcador temprano de daño cerebral.



Fuente: Noticias

Por qué la hormona del estrés puede prevenir trastornos tras un trauma

Tras una experiencia traumática, se altera un gen que está relacionado con la aparición de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Así lo revela un equipo de científicos españoles que confirma que la hormona del estrés es capaz de devolver al gen sus funciones normales y reducir los trastornos asociados a una vivencia dramática. El hallazgo resuelve una de las paradojas de la medicina actual y abre la puerta a su aplicación en tratamientos para prevenir enfermedades tras sufrir un evento traumático.



Fuente: Noticias

Los glaciares de Asia se derriten por el cambio climático

En las zonas de alta montaña de Asia, lo glaciares están perdiendo masa y retrocediendo debido al aumento de las temperaturas y se están calentando a tasas más altas que el promedio mundial. Limitar el calentamiento a no más de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo, objetivo fijado por el Acuerdo de París, protegería alrededor del 65 % de este hielo. De lo contrario, las consecuencias serían nefastas para el abastecimiento de agua.



Fuente: Noticias

En busca del candidato perfecto para acabar con la mosca del olivo

La mosca Bactrocera oleae es una de las principales plagas del olivo, un cultivo que constituye uno los pilares económicos y sociales de España, y que se ha combatido hasta ahora mediante el uso de insecticidas. Para controlar esta plaga de forma menos dañina para el medio ambiente, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una técnica molecular que identifica ADN de la mosca en el tracto digestivo de los candidatos a depredadores. Así, se aumentaría la presencia de los enemigos naturales dispuestos a alimentarse de esta especie. 



Fuente: Noticias

Nanotecnología para analizar la regeneración ósea

Investigadores de varias universidades andaluzas han diseñado un sistema que caracteriza las propiedades mecánicas de cada hueso para predecir la evolución de las fracturas óseas y sus tiempos de recuperación, usando técnicas nanométricas. Los resultados obtenidos permitirán a los especialistas realizar recreaciones computacionales de cada lesión  para un tratamiento más personalizado.



Fuente: Noticias

¿Se valora en atención primaria la detección de la violencia de compañero íntimo?

Investigadores españoles y suecos han estudiado hasta qué punto los profesionales de atención primaria tienen en cuenta la violencia de compañero íntimo en sus consultas. El 67,2% de los 265 trabajadores sanitarios encuestados afirma haber preguntado sobre violencia de compañero íntimo a sus pacientes en los últimos seis meses.



Fuente: Noticias

Un videojuego prepara a los estudiantes de salud para el quirófano

La primera experiencia práctica en quirófano real de un estudiante de Medicina, Enfermería u otras profesiones sanitarias puede resultar estresante. Esta situación se consigue mitigar gracias a un videojuego diseñado por la Universidad Complutense de Madrid, que consigue reducir el miedo y los errores de los alumnos, así como mejorar sus conocimientos y actitudes.



Fuente: Noticias