martes, 12 de julio de 2016

Músculos artificiales que funcionan como los de verdad para mover un esqueleto

Investigadores del laboratorio Suzumori Endo, en el Instituto Tecnológico de Tokio, han desarrollado músculos formados por múltiples filamentos, tal y como podéis ver en el vídeo Musculoskeletal Robot Driven by Multifilament Muscles, aquí arriba.

En las pruebas de laboratorio este sistema muscular ha demostrado que es capaz de mover el esqueleto de un androide. A diferencia de los actuadores hidráulicos utilizados más habitualmente en sustitución a los músculos artificiales, éstos tienen un funcionamiento parecido al de los músculos humanos de verdad. Según explican los investigadores, las piernas del prototipo cuentan con el mismo número de fibras musculares que el cuerpo humano. No obstante, todavía no está preparado para soportar el peso del robot de manera autónoma, por lo que de momento se requiere un sistema de sujeción adicional.

Vía | Microsiervos

También te recomendamos

[Vídeo] 100 cruces por los animales sacrificados en laboratorios

[Vídeo] La Antártida, gran laboratorio natural

Así cambian las vacaciones nuestro uso de la tecnología

-
La noticia Músculos artificiales que funcionan como los de verdad para mover un esqueleto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La primera máquina de pensar estaba compuesta de discos dogmáticos

Ayudas 16122013164810 Una de las novelas de ciencia ficción española que más disfruté en su día fue La locura de Dios, de Juan Miguel Aguilera, en la que Ramón Llull lleva a cabo una expedición en busca del Reino del Preste Juan. Lo más interesante de la obra es, indudablemente, la visión científica de Llull en un mundo precientífico, algo así como el Fray Guillermo de Baskerville de El nombre de la rosa.

El personaje literario de Ramón Llull, con todo, no andaba muy alejado del personaje real. Nacido en Palma de Mallorca en 1232, cuando Mallorca era una macedonia musulmana, judía y cristiana, era hijo de nobles barceloneses. Se cuenta que, tras un prolongado ayuno, le sobrevino una revelación divina que le inspiró el Ars Magna. Con semejante método, Llull aspiraba a encontrar un sistema eficaz para convencer a los infieles demostrando la falsedad de sus creencias, a fin de, en suma, reforzar la verdad cristiana. Ello condujo a Llull a recorrer medio mundo evangelizando a los demás.

La máquina de Llull

Arbol Ciencia Combinacion Ars Magna Ediima20141120 0495 13

En Llull, pues, se mezclaba fe y ciencia, a veces de un modo un tanto conflictivo. No en vano, Llull, que fue también un gran inventor, desarrolló una máquina que, en cierta manera, sería la primera máquina de pensamiento.

Su máquina estaba compuesta por varios discos concéntricos que, al girarse, permitían diversas combinaciones. Cada disco se dividía en una serie de conceptos, que combinándose, podían construir frases coherentes y, aparentemente, indubitables. Del estilo “Dios es grande y perdona”.

La ambición de Llull era simple a la vista de nuestros días, pero profundamente revolucionaria para su época: generar nuevos pensamientos verdaderos a partir de enunciados simples y considerados por todos como verdaderos. Tal y como explica Antoni Escrig en su libro El reloj milagroso:

Considerado omnisciente por Giordano Bruno y demente por los dominicos es innegable que su máquina ha marcado huella indeleble en eminentes filósofos y matemáticos como Leibniz como así lo demuestra el hecho de su intención de elaborar una lógica simbólica reduciendo las verdades de la razón a meros cálculos matemáticos.

6a00d8341bfb1653ef017c3271fa51970b Pi

Llull pretendía mostrar verdades indubitables, impropias de la ciencia, mediante un mecanismo que casi era de ciencia ficción, al más puro estilo asmimoviano. Habida cuenta de lo innovadora que era esta propuesta, se disculpa la contradicción en los términos, así como la ingenuidad de considerar que hay frases que pueden grabarse en discos para siempre, a fuego, a fin de crear más verdades.

La verdadera ciencia nunca escribe nada a fuego (aunque precise de evidencias mayúsculas para borrar lo anteriormente escrito). La ciencia evita en lo posible el dogma. A pesar de ello, en el siglo XXI continúa habiendo un exceso de gente que reproduce siempre los mismos discos, una y otra vez, grabados a fuego por pensadores pretéritos que un día dijeron una cosa creyendo que era la verdad absoluta y sin fisuras.

Afortunadamente, unos pocos, muy pocos cerebros, a partir del siglo XVII, se dedicaron en cuerpo y alma a cambiar sus discos mentales, repetidos hasta la saciedad, llenos de surcos profundos e indelebles, a fin de crear una nueva colección de DVD´s regrabables. Los fundadores de la Universidad Invisible, la libre circulación de conocimiento y el no me creo lo que dices hasta que lo demuestres.

También te recomendamos

A veces nos olvidamos lo que era vivir en un mundo pre-científico

Así cambian las vacaciones nuestro uso de la tecnología

Si dices que la ciencia no acepta lo nuevo no sabes cómo funciona

-
La noticia La primera máquina de pensar estaba compuesta de discos dogmáticos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Graban corales en vivo a escala microscópica

Tomar imágenes microscópicas en alta calidad de los ecosistemas del mundo marino era hasta ahora una tarea imposible. Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo dispositivo que graba con una resolución de hasta dos micras. Este microscopio les ha permitido observar reacciones y comportamientos de corales en vivo nunca vistos.



Fuente: Noticias

Nuevo paso en el reemplazo del petróleo con bioetanol

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el CSIC han demostrado la utilidad de algunos materiales de carbono en la deshidrogenación del bioetanol, un tipo de biocombustible. En concreto, han comprobado que el grafeno y el grafito proporcionan mejores resultados que el sílice convencional.



Fuente: Noticias

Un paso más en el reemplazo del petróleo con bioetanol

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el CSIC han demostrado la utilidad de algunos materiales de carbono en la deshidrogenación del bioetanol, un tipo de biocombustible. En concreto, han comprobado que el grafeno y el grafito proporcionan mejores resultados que el sílice convencional.



Fuente: Noticias

Éste es el primer trasplante de piel con células del propio paciente y se ha hecho en España

El primer trasplante en el mundo de piel humana autóloga, es decir, fabricada con sus propias células, ha sido realizado en España, concretamente en una chica con el 70 % de su cuerpo quemado, tal y como podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada. Este innovador trasplante evita rechazos, reduce las posibilidades de infecciones y aumenta la recuperación del paciente.

En el trasplante, el equipo de la Unidad de Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla Purificación Gacto utilizó dos láminas de piel de la joven de cuatro centímetros cuadrados cada una para fabricar 5.900 centímetros que, en dos intervenciones, implantaron en su cuerpo. Tras este primer éxito, el próximo mes también será intervenido otro paciente afectado por quemaduras graves que afectan al 40% de su cuerpo en Sevilla.

Vía | Sinc

También te recomendamos

¿Te someterías a un trasplante de caca?

Así cambian las vacaciones nuestro uso de la tecnología

Paralítico vuelve a caminar gracias a un trasplante pionero

-
La noticia Éste es el primer trasplante de piel con células del propio paciente y se ha hecho en España fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un método para clasificar datos ayuda a tomar decisiones médicas sobre melanomas

Investigadores de la Universidad de Córdoba y otros centros andaluces han creado un sistema para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas, tomadas con un instrumento de microscopía de luz refleja. Los sistemas de clasificación desarrollados por el equipo sirven de apoyo a los facultativos para decidir los tratamientos sobre estos tumores de la piel y otras operaciones médicas, como los trasplantes de hígado. 



Fuente: Noticias

El petróleo pone en peligro la biodiversidad del Amazonas

Ante el posible aumento de la explotación petrolífera en la Amazonía ecuatoriana, un equipo de científicos, con participación del Real Jardín Botánico de Madrid, advierte del peligro para la biodiversidad en esta zona. Según el trabajo, que presenta una visión actualizada del mapa petrolero de la Amazonía, los bloques de petróleo concesionados representan en la actualidad el 30%, pero la cobertura podría extenderse a casi el 70% en los próximos años, afectando también a otros países cercanos y poniendo en riesgo la zona más rica del planeta.



Fuente: Noticias

Los residuos del biodiésel aportan propiedades aislantes a los ladrillos

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla han reutilizado los desechos de glicerina que se generan durante la producción de biodiésel para mejorar los compuestos cerámicos usados en la construcción. La adición de glicerina a la arcilla con la que se fabrican los ladrillos aporta propiedades aislantes, sobre todo térmicas, gracias a la porosidad que incorpora a esta material.



Fuente: Noticias

La selección natural sigue afectando a los humanos contemporáneos

Desde que Darwin demostró que solo los animales capaces de adaptarse genéticamente al entorno podían sobrevivir, muchos estudios han asegurado que los últimos cambios en humanos se produjeron hace unos 40.000 años. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard afirma que las personas seguimos evolucionando, pero más despacio. Los resultados indican que factores como el nivel educativo o la edad de la primera menstruación determinan el éxito reproductivo de las personas.



Fuente: Noticias

La selección natural sigue afectando a los seres humanos

Desde que Darwin demostró que solo los animales capaces de adaptarse genéticamente al entorno podían sobrevivir, muchos estudios han determinado que los últimos cambios en humanos se produjeron hace unos 40.000 años. Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Harvard afirma que las personas seguimos evolucionando, pero más despacio. Los resultados indican que factores como el nivel educativo o la edad de la primera menstruación determinan el éxito reproductivo de las personas.



Fuente: Noticias

Nuevo método para evaluar el impacto de las infraestructuras en la fauna

Al ritmo actual, dentro de 15 años nuestro planeta tendrá más kilómetros de carreteras asfaltadas que los que nos separan de Marte. Un nuevo método, propuesto por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Concordia University of Montreal (Canadá) podría aplicarse en países con ecosistemas menos fraccionados donde se prevé que aumente el número de infraestructuras 



Fuente: Noticias

Aldeas indígenas de Honduras vencen al hambre desde las escuelas

Tiene apenas 11 años, cursa sexto grado de primaria y sueña con ser agricultor para cultivar alimentos y lograr así que la comida nunca falte a los niños de su comunidad. Es Josué Orlando Torres, del pueblo indígena lenca, que vive en un apartado rincón del occidente de Honduras.



Vía Noticias de Ecoportal

El ritmo de la pesca mundial lleva a los mares al borde de su capacidad

El 30% de los recursos marinos están sobrexplotados y cerca de otros dos tercios han alcanzado el máximo sostenible, según la FAO.
La capturas mantienen una tendencia al alza y para algunas especies, como el atún, se ha alcanzado el récord histórico.
El Mediterráneo y el Mar Negro presentan datos "especialmente alarmantes" por la sobrepesca que han padecido



Vía Noticias de Ecoportal

Asháninkas aprovechan las mariposas de forma sostenible

El evento se realizó el 14 y 15 de junio con el fin de generar espacios de reflexión para implementar mecanismos y estrategias que contribuyan a la gestión de la biodiversidad en el marco del cambio climático.



Vía Noticias de Ecoportal

Capitalismo en su hora final

Destacado economista marxista, especializado en prospectiva y economía global, Jorge Beinstein es Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Franche Comté-Besançon, Francia, y actualmente profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, donde dirige el Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva (CIIEP). Ha sido académico en importantes universidades de Europa y América Latina, donde también ha dirigido relevantes proyectos de investigación. Entre sus últimos libros destacan: Comunismo o Nada, La ilusión del metacontrol imperial del caos: La mutación del sistema militar de los Estados Unidos, Capitalismo del siglo XXI, y Crónica de la decadencia: Economía global 1999-2009. Sus trabajos se pueden leer en la web beinstein.lahaine.org.



Vía Noticias de Ecoportal

Así sonó la sonda espacial Juno cuando ingresó en la órbita de Júpiter

Juno Sonda Jupiter 94837237 La sonda espacial Juno de la NASA ingresa con éxito en la órbita de Júpiter. Los cálculos y amenazas que hicieron del viaje de Juno a Júpiter "lo más complicado que jamás haya hecho la NASA". La NASA se vanagloria. La arriesgada maniobra de 35 minutos iba a decidir el futuro de la misión, que prevé que dé la vuelta a Júpiter más de 30 veces.

Poco después la NASA difundió los sonidos de la sonda en el momento en que cruzaba el arco de choque de Júpiter y cuando ingresaba en la magnetósfera, y que ahora podéis escuchar para revivir ese épico momento vía auditiva.

Vía | BBC

También te recomendamos

La nave que viajará hasta un asteroide, recogerá muestras y las traerá a la Tierra en 2020

Después de 11 años desaparecida, se localiza la sonda Beagle 2

Así cambian las vacaciones nuestro uso de la tecnología

-
La noticia Así sonó la sonda espacial Juno cuando ingresó en la órbita de Júpiter fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia