miércoles, 4 de diciembre de 2019

Un gen influyó en la evolución del rostro humano

Un equipo internacional con participación española ha encontrado en un gen una explicación a la teoría de la evolución del rostro humano y su sociabilidad. El trabajo ha permitido realizar la primera demostración experimental de la hipótesis de la autodomesticación humana, que hizo que las personas fueran más amigables y cooperativas. 



Fuente: Noticias

La misión Parker Solar Probe comienza a desvelar los secretos del Sol

Ondas gigantes solitarias en el viento solar, vientos lentos que surgen en las zonas ecuatoriales de nuestra estrella y nuevos datos sobre sus energéticas partículas. Estos son algunos de los primeros resultados que ofrece la misión Parker Solar Probe de la NASA tras sus primeras aproximaciones al Sol.



Fuente: Noticias

Primera observación de un planeta gigante alrededor de una enana blanca

Por primera vez un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta tipo Neptuno orbitando en torno al remanente de una estrella similar al Sol. Además se ha observado que el exoplaneta está perdiendo su atmósfera por la proximidad a la estrella. En el futuro le podría pasar lo mismo a nuestro sistema solar.



Fuente: Noticias

Una estrella con fulguraciones millones de veces más intensas que las del Sol

Observaciones del satélite Kepler han permitido hallar actividad superficial en estrellas en las que, según los modelos teóricos, no debería producirse. En la muestra destaca la estrella KIC 9716385, que presenta, ocultas entre sus pulsaciones, fulguraciones millones de veces más intensas que las solares.



Fuente: Noticias

Una proteína clave en la cicatrización y el remodelado cardíaco

Investigadores españoles estudian los mecanismos por los que la conexina 43 (Cx43) –una proteína clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón y en la aparición de arritmias ventriculares– participa en la cicatrización cardíaca. Este estudio supone un gran avance en la identificación del proceso que provoca la aparición de fibrosis cardíaca y en la búsqueda de una terapia eficaz para revertirla.



Fuente: Noticias

Las emisiones globales de CO2 vuelven a aumentar en 2019

A pesar de una disminución en el consumo de carbón, las emisiones globales de dióxido de carbono en 2019 aumentarán al menos un 0,6 % respecto al año anterior, según los resultados del Proyecto Global de Carbono presentado esta mañana en la cumbre climática de Madrid, COP25. La razón es el crecimiento del consumo de gas natural y petróleo.



Fuente: Noticias

Las emisiones globales de CO2 crecerán al menos un 0,6% en 2019

A pesar de una disminución en el consumo de carbón, las emisiones globales de CO2 en 2019 aumentarán al menos un 0,6% en 2019, según los resultados del Proyecto Global de Carbono presentado esta mañana en la cumbre climática de Madrid, COP25. La razón es el crecimiento del gas natural y el petróleo.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'La ciencia en la literatura' de Xavier Duran

Libros que nos inspiran: 'La ciencia en la literatura' de Xavier Duran

Si es algo que valoro en un libro de divulgación es que tienda a ser alfanumérico, es decir, que no le duelan prendas a la hora de hibridar letras y ciencias, esas dos culturas a las que aludía C.P. Snow y que nunca debimos separar con una frontera.

En ese sentido, esta deliciosa obra, apabullante en su minuciosa documentación, La ciencia en la literatura. Un viaje por la historia de la ciencia vista por escritores de todos los tiempos, de Xavier Duran, es el epítome de esta hibridación.

Alfanumérico

¿Sabías que en Las olas, de Virginia Woolf, publicada el 8 de octubre de 1931, se habla de la teoría cuántica hasta tal punto que se sugiere que la autora había leído obras divulgativas acerca de la relatividad para documentarse? Estas son algunas de los sorprendentes hallazgos del libro de Duran, un exhaustivo recorrido por todas las novelas en las que de uno y otro modo aparece el elemento científico, y cómo éste estaba conectado con la sociedad del momento:

Un personaje, Neville, afirma que "el tren ralentiza y se alarga conforme nos acercamos a Londres". La idea parece desprenderse de la imagen de un tren que, a velocidad muy elevada y por efecto de la relatividad, se enconge, y que recupera progresivamente su longitud normal al reducir su velocidad.

Ciencia en la literatura,La (CATÀLISI)

Ciencia en la literatura,La (CATÀLISI)

Para quienes enfocan la cultura como un todo, al estilo Consilience de Edward O. Wilson, y no como una serie de compartimentos estancos, pues, La ciencia en la literatura les resultará un bocado gourmet. Por ello, el libro de Duran también ha sido fuente de inspiración para alguna entrada en Xataka Ciencia, como Esta es la primera novela que tuvo a un astrónomo como protagonista.

Desde los inicios de la literatura, muchos escritores han incorporado conceptos científicos en sus obras, como metáfora o como recurso para enriquecer las descripciones. Algunos de ellos incluso han atribuido a la ciencia y la tecnología un papel central, ya sea para elogiar los avances conseguidos, ya sea para criticar sus principios o sus posibles consecuencias. Este libro ofrece una panorámica inédita de la presencia de la ciencia en la literatura, en un viaje por las letras universales que va desde Homero hasta nuestros días y que reúne numerosos ejemplos de la literatura española. Una propuesta singular que permite al lector redescubrir a los clásicos y acercarse a la ciencia desde una nueva perspectiva.

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'Lugares sin mapa" de Alastair Bonnett

Libros que nos inspiran: 'Una historia alternativa de la felicidad', de Derren Brown

Libros que nos inspiran: 'Factfulness', de Hans Rosling

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'La ciencia en la literatura' de Xavier Duran fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La cumbre montañosa a más distancia del centro de la Tierra no es la que estás imaginando

La cumbre montañosa a más distancia del centro de la Tierra no es la que estás imaginando

Si nos preguntan cuál es la montaña más alta de la Tierra, todo dependerá de dónde empecemos a medir. Si nos preguntan cuál es la que se halla a mayor distancia del centro de la Tierra, entonces debemos empezar a olvidarnos de nombres tan familiares como Everest o incluso Mauna Kea.

Porque ese título lo ostenta el monte Chimborazo, en Ecuador, que supera a ambas medido desde el núcleo de la Tierra.

Bulto ecuatorial

El Chimborazo es la más alta debido al fenómeno conocido como "bulto ecuatorial", y por eso la cumbre de este pico andino se halla a 6.384,4 kilómetros del centro de nuestro planeta. Es decir, que es más alto que el Everest por unos 2 kilómetros.

Esto se debe a que la forma de la Tierra es, aproximadamente, un elipsoide de revolución, una esfera achatada por los polos, resultando en un abultamiento alrededor del ecuador terrestre. Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra y ocasiona que el diámetro en el ecuador sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro.

Por eso, también, al Chimborazo coloquialmente se lo conoce como «el punto más cercano al Sol». El Huascarán está en segundo lugar, todavía superando al Everest, ubicado en la cordillera occidental de los Andes peruanos. De hecho, en 2013 un equipo de investigadores australianos y alemanes revelaron que es el lugar de la superficie terrestre con la menor fuerza de atracción gravitacional.

Huascarán Huascarán

El Mauna Kea, por su parte, en la isla de Hawái, solo mide 4.205 metros de altura medido desde el nivel del mar, pero esto es solo la punta del iceberg. En realidad, el Mauna Kea tiene su base a varios kilómetros de profundidad. Medida desde su punto más bajo, pues, su altura total es de 10.205 metros, 1,3 kilómetros más que el Everest. Aquí, además, se encuentra la mayor área marina protegida de todo el mundo.

También te recomendamos

¿El Everest es el punto más alto de la Tierra?

Puntos extremos del mundo

¿Cuál es el punto más alejado del centro de la Tierra?

-
La noticia La cumbre montañosa a más distancia del centro de la Tierra no es la que estás imaginando fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Esta es la primera novela que tuvo a un astrónomo como protagonista

Esta es la primera novela que tuvo a un astrónomo como protagonista

La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a convertir en sedentaria. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista. Quizá fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez, el cielo en constelaciones.

Y luego llegaron Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría o Nicolás Copérnico. Sin embargo, a pesar de la importancia de los astrónomos en el devenir de la historia, la primera novela protagonizada por uno de ellos no llegaría a publicarse hasta el año 1882.

Dos en una torre

En Two on a Tower (Dos en una torre), de Thomas Hardy, se nos cuenta la historia de un enamoramiento por parte de una mujer de la alta sociedad, Lady Constantine, de un tipo raro y esquinado que vive recluido en una torre, Swithin St. Cleeve.

Este joven es un apasionado del estudio del cielo y ha convertido la torre en su observatorio. Es diez años más joven que Constantine, y su pasión acaba por seducirla.

Two On A Tower

Esa torre se convertirá en el centro de su romance secreto, pero enseguida el mundo exterior empezará a interponerse entre ellos. Pero lo más interesante de la obra es que Swithin estudia las estrellas variables (estrellas que vistas desde la Tierra experimentan una variación en su brillo o fluctúan (magnitud aparente) con el transcurso del tiempo), una cuestión muy discutida científicamente aquella época.

En realidad, sin embargo, en 1786 se conocían diez estrellas variables. John Goodricke descubrió Delta Cephei y Beta Lyrae. Desde 1850 el número de estrellas variables conocidas ha aumentado rápidamente, especialmente después de 1890, cuando se hizo posible identificar las estrellas variables por medio de la fotografía.

La novela también es un dechado de metáforas sobre la astronomía, tal y como explica Xavier Duran en su libro La ciencia en la literatura:

El autor pretende recalcar sobre todo el sentimiento de pequeñez que nos embarga cuando contemplamos las inmensas magnitudes del universo. Hardy muestra también que, pese al estudio minucioso y exacto de cuerpos que se encuentran a años luz de distancia, el joven Swithin es incapaz de comprender con acierto los sentimientos de la gente que lo rodea.

El propio Hardy explica así sus propósitos en su prefacio a la edición de 1895 de la obra:

Componer una historia emocional de dos vidas infinitesimales contra el formidable fondo del universo estelar y transmitir a los lectores que de estas magnitudes tan contrastadas lo más pequeño puede ser lo más grande para ellos como personas.

También te recomendamos

Cuántos libros se podrían escribir y otros grandes números en actividades cotidianas

Bebiéndonos el océano Pacífico, subiendo el Everest en ascensor y otras formas de asimilar la magnitud del mundo

Mirando el cielo: el brillo de la Luna y magnitudes estelares

-
La noticia Esta es la primera novela que tuvo a un astrónomo como protagonista fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El Parlamento Europeo declara la emergencia climática global

A cuatro días del comienzo de la Cumbre del Clima (COP25) que se celebra en Madrid, el Parlamento Europeo ha aprobado hoy en su sesión plenaria una resolución que declara la emergencia climática y ambiental tanto en Europa como, de forma global, en todo el mundo. El continente se convierte así en el primero en hacerlo.



Fuente: Noticias