martes, 17 de julio de 2018

Desde ahora, se confirma que Júpiter tiene 12 lunas nuevas

Jupiter Moons Orbits 800x500 Júpiter ya se caracterizaba por tener muchas lunas en su haber, pero ahora la cifra aumenta en 12 más, hasta alcanzar la cifra de 79.

Estas 12 lunas nuevas han sido encontradas por un equipo de astrónomos dirigido por Scott S. Sheppard de Carnegie.

12 + 1

Vistas por primera vez en 2017, las lunas nuevas son once lunas externas "normales" y una "bola extraña" de apenas un kilómetro. El hallazgo se realizó casualmente, mientras se buscaban objetos muy lejanos del Sistema Solar como parte de la búsqueda de un posible planeta masivo más allá de Plutón.

Nueve de las nuevas lunas son parte de un enjambre externo distante de lunas que lo orbitan en la dirección retrógrada o opuesta a la rotación de Júpiter. Otros dos de los nuevos descubrimientos forman parte de un grupo interno más cerrado de lunas que orbitan en el prógrado, o en la misma dirección que la rotación del planeta.

El último hallazgo tiene una órbita como ninguna otra luna joviana conocida, y es probable que esta luna, la más pequeña conocida de Júpiter, tenga menos de un kilómetro de diámetro. Los astrónomos han propuesto denominar a esta luna Valetudo, en honor a la bisnieta del dios romano Júpiter, la diosa de la salud y la higiene.

Debido a sus tamaños, de uno a tres kilómetros, estas lunas están más influenciadas por el gas y el polvo circundantes.

También te recomendamos

UEone pop-up: así son los puntos de recarga subterráneos que no ocupan espacio

China pretende crear un ecosistema en la Luna enviando semillas

2030, el año en que China quiere enviar a un astronauta a la Luna

-
La noticia Desde ahora, se confirma que Júpiter tiene 12 lunas nuevas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Una lengua electrónica permite identificar miel adulterada

La miel es uno de los productos más susceptibles de manipular y, desde hace años, la Comisión Europea viene fomentando el desarrollo de métodos analíticos rápidos que ayuden a diferenciar un producto puro de otro adulterado. Ahora investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado una lengua electrónica capaz de discriminar mieles adulteradas de forma sencilla, rápida y barata.



Fuente: Noticias

Descubierta una nueva toxina de anémona

La secuenciación de todas las moléculas de ARN mensajero encontradas en el tejido de una anémona marina ha permitido a un equipo de investigación internacional descubrir una nueva toxina de este animal. Se trata de una proteína que forma parte de su veneno y cuya función tóxica consiste en crear poros en las membranas de otros organismos para atacarlos, o para defenderse de ellos. Su hallazgo expande su repertorio armamentístico y nos acerca a su posible utilización terapéutica.



Fuente: Noticias

Los cambios geológicos determinaron la evolución de los escarabajos

La compleja evolución geológica y climática de la cuenca mediterránea configuró la distribución de la enorme variedad de coleópteros de esta región. Así lo confirma un nuevo estudio que ha seguido los pasos de Pimelia, un género cuya taxonomía han revisado reorganizando las 324 especies que lo componen en 14 subgéneros, seis nuevos para la ciencia. Los científicos han descubierto además que su origen se remonta a unos 30 millones de años, y su diversificación comenzó en el norte de África. 



Fuente: Noticias

Las plantas del futuro podrían desarrollar su propio fertilizante captándolo del aire

Barley 2117454 960 720 Una nueva investigación de científicos de la Universidad de Washington en St. Louis muestra que pronto podría ser posible diseñar plantas para desarrollar su propio fertilizante.

Este descubrimiento podría tener un efecto revolucionario en la agricultura y la salud del planeta.

Fertilizante ineficiente

La creación de fertilizantes consume mucha energía y el proceso produce gases de efecto invernadero que son un importante impulsor del cambio climático, además de que el proceso es muy ineficiente.

La fertilización es un sistema de entrega de nitrógeno, que las plantas utilizan a fin de crear clorofila para realizar la fotosíntesis, pero menos del 40 por ciento del nitrógeno de los fertilizantes llega a la planta. Otro problema: los fertilizantes arrastrados por la lluvia terminan en arroyos, ríos, bahías y lagos, alimentando algas que pueden crecer sin control, bloqueando la luz solar y matando la vida animal y vegetal a continuación.

Sin embargo, hay otra fuente abundante de nitrógeno a nuestro alrededor. La atmósfera de la Tierra tiene un 78 por ciento de nitrógeno, y se acaba de diseñar una bacteria que puede usar ese gas atmosférico, en un proceso conocido como "fijación" de nitrógeno. Un paso significativo hacia la ingeniería de plantas que podrían llegar a hacer lo mismo.

Agriculture 1807581 960 720

La bacteria utilizada en esta investigación, Cyanothece, puede fijar nitrógeno debido a algo que tiene en común con los seres humanos: tiene ritmo circadiano, lo que hace que haga la fotosíntesis durante el día, convirtiendo la luz solar en la energía química que utilizan como combustible, y fije nitrógeno por la noche, después de eliminar la mayor parte del oxígeno creado durante la fotosíntesis.

El equipo de investigación tomó los genes de Cyanothece, responsable de este mecanismo circadiano, y los añadió a otro tipo de cianobacterias, Synechocystis. Con solo 24 de los genes Cyanothece, Synechocystis pudo fijar nitrógeno a una tasa de más del 30 por ciento de Cyanothece.

Esto significa que la senda abierta por este grupo de investigadores es factible. Cuando conozcan mejor los detalles del proceso y puedan reducir aún más el subconjunto de genes necesarios para la fijación de nitrógeno, el siguiente paso podría ser el de concebir directamente plantas fijadoras de nitrógeno.

La agricultura, esa actividad tan inherentemente antiecológica desde que empezó a desarrollarse en el Neolítico, podría dar un salto enorme hacia la sostenibilidad.

También te recomendamos

El futuro de la iluminación de las calles serán las plantas bioluminiscentes

Fotosíntesis artificial para obtener energía y aire limpio

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Las plantas del futuro podrían desarrollar su propio fertilizante captándolo del aire fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así bucean en realidad los mamíferos marinos

Durante la inmersión, los pulmones de los mamíferos marinos cuentan con mecanismos activos, y no solo pasivos, con los que evitan la enfermedad de descompresión. Dos nuevos estudios, liderados por la Fundación Oceanogràfic, han permitido estudiar a delfines salvajes sin encontrar diferencias fisiológicas entre los que cazan en superficie y los que lo hacen a gran profundidad. Pero el mecanismo podría dejar de funcionar si los animales están estresados. 



Fuente: Noticias

Los azúcares de los alimentos procesados aumentan la fragilidad en personas mayores

Un reciente trabajo, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid, ha demostrado que los adultos mayores con un alto consumo de azúcares añadidos en su dieta tienen más riesgo de desarrollar fragilidad, que se traduce en un mayor número de caídas, más discapacidad, institucionalización y muerte prematura. Los resultados se basan en una muestra representativa de casi 2.000 personas de más de 60 años.  



Fuente: Noticias

Arqueólogos descubren que el pan existió 4.000 años antes que la agricultura

C156ccd9 B283 43d4 9956 A508a74de20c 640x426 En un desierto del Medio Oriente se han descubierto restos de lo que podría ser el pan más antiguo jamás horneado. Las migas carbonizadas de 14.400 años halladas en Jordania demuestran que la elaboración de pan era anterior a la llegada de la agricultura en al menos 4.000 años.

Anteriormente, la evidencia más antigua de fabricación de pan provenía de un sitio neolítico de 9.000 años de antigüedad en Catalhoyuk en Turquía.

Invento del pan

El descubrimiento, publicado en la revista Proceedings Of The National Academy of Sciences, se realizó en un sitio arqueológico conocido como Shubayqa 1 en el Desierto Negro del noreste de Jordania. En promedio, las 24 migajas analizadas tenían 5.7 mm de largo por 4.4 mm de ancho y 2.5 mm de grosor.

Los arqueólogos creen que el pan fue hecho por cazadores-recolectores utilizando versiones salvajes de trigo, cebada y avena. Con el tiempo, la fabricación temprana de pan pudo haber fomentado el cultivo de cereales y ayudado a sembrar las semillas de la revolución agrícola.

Según explica Dorian Fuller, miembro del equipo internacional de University College London, a propósito de este hallazgo:

El pan implica un procesamiento intensivo de mano de obra que incluye descascarillar, moler los cereales, amasar y hornear. Que se haya producido antes de los métodos de cultivo sugiere que se lo consideró especial, y el deseo de obtener más cantidad de este alimento especial probablemente contribuyó a la decisión de comenzar a cultivar cereales"

.

También te recomendamos

¿Cuántas bocas podría alimentar el mundo?

[Vídeo] El Mar Muerto dejará de existir

Fórmulas alternativas para compartir contenido en las principales redes sociales

-
La noticia Arqueólogos descubren que el pan existió 4.000 años antes que la agricultura fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia