martes, 12 de septiembre de 2017

El café podría verse amenazado por el calentamiento global

Fotonoticia 20170912112336 640 Las áreas productoras de café en América Latina podrían verse reducidas hasta en un 88% para 2050 de resultas del cambio climático: hay que tener en cuenta que estas áreas son las más grandes del mundo.

De ser así, el café se convertiría en un producto escaso, ergo caro. Sin embargo, las abejas podrían salvarlo.

Salvadoras: las abejas

El primer estudio relevante sobre los impactos proyectados del cambio climático en el café y las abejas que ayudan a esta semilla a crecer ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según explica el director del Instituto para el Medio Ambiente de Gund de la Universidad de Vermont (UVM), Taylor Ricketts, coautor del estudio:

El café es uno de los productos más valiosos de la tierra y necesita un clima adecuado y abejas polinizadoras para producir bien. Este es el primer estudio que muestra cómo ambos probablemente cambiarán bajo el calentamiento global.

Bees 276190 960 720

El estudio también identificó futuras regiones cafeteras donde es probable que aumente el número y la diversidad de abejas.

Si hay abejas en las parcelas del café, son muy eficientes y muy buenas en polinizar, por lo que la productividad aumenta y también el peso de las bayas.

El estudio se realizó con modelos avanzados, análisis espacial y datos de campo y proporciona estrategias para mejorar el crecimiento del café y la polinización de abejas

También te recomendamos

Las 7 nuevas cartas de Clash Royale que te harán ganar la partida

El Brexit es más peligroso de lo que crees... para las abejas

El extraño conocimiento en biología animal que se tenía en la Antigua Roma

-
La noticia El café podría verse amenazado por el calentamiento global fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Este vídeo muestra el tráfico aéreo mundial en 24 horas

Aircraft 464296 960 720 Visualizar trayectorias globales de vuelo de aviones entre los continentes ahora es mucho más fácil gracias a un software de gestión del tráfico aéreo desarrollado por la NASA en 2006 que ha ha incluido nuevas mejoras.

En el siguiente vídeo podéis ver un ejemplo.

El tráfico en 24 horas

Para esta prestación, el sistema FACET (Future Air Traffic Management Concepts Evaluation Tool) recibe datos de la Official Airline Guide, que proporciona las ciudades de salida y de llegada, y los horarios previstos de salida y llegada. FACET luego traza una ruta de Gran Círculo entre las ciudades enlazadas y calcula dónde estará el avión en cualquier momento dado.

Según explica Kapil Sheth, ingeniero aeroespacial del Centro de Investigación Ames de la NASA en California:

Hemos utilizado esta capacidad para estudiar el impacto de las emisiones de la aviación mundial en el medio ambiente.

También te recomendamos

El proyecto europeo CityMobil2: vehículos eléctricos sin conductor

Las 7 nuevas cartas de Clash Royale que te harán ganar la partida

Así se diseña una ciudad "resilientes" que podría resistir un apocalipsis zombie

-
La noticia Este vídeo muestra el tráfico aéreo mundial en 24 horas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Desarrollan robots modulares que se acoplan, dividen y autorreparan

Un equipo de ingenieros de la Universidad Libre de Bruselas ha logrado crear robots que son capaces de unirse entre ellos para formar otros más grandes o separase, manteniendo la conexión con el sistema de control. Además, pueden autorrepararse, eliminando o reemplazando las partes defectuosas. La idea es crear autómatas cuya morfología se adapte a las necesidades cambiantes de cualquier tarea.



Fuente: Noticias

Halladas tres nuevas avispas de las agallas en Centroamérica

Neuroterus elvisi, Neuroterus pulchrigalla y Neuroterus glandiphilus son los nombres de las tres especies de avispas de las agallas que acaban de describir los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad de Panamá. Los insectos, que inducen sus agallas en robles blancos, han sido descubiertas en los bosques húmedos montanos de Costa Rica y Panamá donde también se han detectado evidencias, en forma de agallas, de la presencia de otras especies del género.  



Fuente: Noticias

Cómo acelerar la búsqueda de vida en Marte antes de que lleguen los humanos

Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla  antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.



Fuente: Noticias

Un nuevo tipo de ondas mecánicas emerge de la colisión entre células

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han observado por primera vez cómo se producen ondas mecánicas tras la colisión entre tejidos celulares. Después del choque, las células se empujan y deforman creando ondas que viajan a una velocidad de tres milímetros al día. La propagación de ondas mecánicas es un comportamiento inesperado que desafía la visión actual de la dinámica celular y que podría ser relevante en el desarrollo embrionario o en el proceso de metástasis.



Fuente: Noticias

Nueva diana terapéutica para combatir en un futuro al VIH

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid han descrito una nueva estrategia que puede ser clave para combatir el VIH. La clave está en una proteína llamada CD81, que interacciona con la molécula que degrada los ladrillos necesarios para la construcción del ADN. El trabajo se publica en Nature Microbiology.



Fuente: Noticias

A mayor CI, ¿mayor esperanza de vida?

Al menos en los niños, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo, existe una correlación entre cociente intelectual (CI) y esperanza de vida.

En el estudio, concretamente, se analizó las estadísticas de casi todos los ciudadanos escoceses nacidos en 1936.

Menos dolencias y enfermedades

En el estudio se cotejó los resultdos de la puntuación de los test de inteligencia que se realizaron a esos escoceses cuando tenían once años (una exigencia de una orden gubernamental de 1947) con su longevidad.

Los CI más elevados estaban vinculados a un menor riesgo de fallecer por causas comunes, como dolencias cardiacas, cáncer causado por tabaco, enfemerdades digestivas o respiratorias y demencia. En el caso de los hombres, además, también había menor incidencia de suicidio.

El CI, de hecho, era mucho más influyente en la longevidad que las desigualdades socioeconómicas.

Se ignora por qué se produce esta correlación. ¿Quizás las personas más inteligentes cuidan más de su salud?
Imagen | Jon Grainger14869969397_a0639db9d7_o.jpg

También te recomendamos

Pronto habrá más mayores de 65 años que menores de 5 años

¿A dónde tienes que mirar en un partido de LoL?

Gen anticáncer que combate la obesidad y aumenta la longevidad

-
La noticia A mayor CI, ¿mayor esperanza de vida? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un físico español al frente del Observatorio Europeo Austral

Desde este mes de septiembre el Observatorio Europeo Austral (ESO), uno de los más prestigiosos del mundo en astronomía, cuenta con un nuevo director general: el español Xavier Barcons, que repasa en un vídeo sus futuros proyectos. En los próximos años seguirá de cerca la construcción del revolucionario Telescopio Extremadamente Grande o ELT, sin olvidar los descubrimientos que se puedan hacer con otros instrumentos ya operativos, como los supertelescopios VLT y ALMA. 



Fuente: Noticias

Las olas de calor aumentan el impacto del cangrejo americano en los ríos

El cambio climático, y en particular el aumento de la frecuencia y la gravedad de eventos extremos como las olas de calor, pueden favorecer la proliferación del cangrejo de río americano. Con el aumento de la temperatura del agua este crustáceo adopta una dieta más herbívora que repercute en los ecosistemas, según un estudio publicado en la revista PLoS ONE.



Fuente: Noticias

Éste es el vídeo de la mayor erupción solar en 12 años en detalle

Solar Flare 601031 960 720 Ha sido capturada con gran detalle por investigadores de la Universidad de Sheffield la que es ya la mayor erupción solar en más de 12 años, y la octava desde que se iniciaron los registros modernos.

La explosión enorme de radiación tuvo lugar de forma inesperada el miércoles 6 de septiembre de 2017. La llamarada fue una de las tres llamaradas de la categoría X (el tipo más grande de llamarada) observado durante un período de 48 horas.

¿Sin peligro para la Tierra?

Las imágenes corresponden al telescopio solar sueco de 1 metro gestionado por el Instituto de Física Solar (ISP) de la Universidad de Estocolmo en el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias. La más fuerte ocurrió a las 13:00 GMT y alcanzó X9.3, como podéis ver en el siguiente vídeo:

Estos eventos de gran alcance, que pueden alejar el plasma de la superficie solar a velocidades de hasta 2.000 kilómetros por segundo en fenómenos conocidos como eyecciones de masa coronal, pueden conducir a alteraciones en el funcionamiento de los satélites y de las señales del GPS.

La tormenta solar de 1859, conocida también como evento Carrington por el astrónomo inglés Richard Carrington, primero en observarla, es considerada la tormenta solar más potente registrada en la historia. El pico de intensidad fue el 1 y 2 de septiembre, y provocó el fallo de los sistemas de telégrafo en toda Europa y América del Norte. Una tormenta solar de esta magnitud tendría graves consecuencias para la civilización actual.

También te recomendamos

¿Cómo se vio el eclipse solar de este mes desde un vuelo comercial?

Viendo el eclipse solar desde Europa, y desde el espacio

¿A dónde tienes que mirar en un partido de LoL?

-
La noticia Éste es el vídeo de la mayor erupción solar en 12 años en detalle fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia