lunes, 8 de junio de 2020

Una posible explicación al hexágono de Saturno

Hace décadas que los astrónomos se preguntan cómo se genera el patrón nuboso con forma de hexágono en el polo norte de Saturno. Ahora dos investigadores de la Universidad de Harvard han simulado en 3D los movimientos de los ciclones, anticiclones y corrientes de convección del gigante gaseoso.



Fuente: Noticias

La ciencia tiene fundamentos inamovibles y son lo más parecido a la verdad sin ninguna carga de opinión o subjetivismo

La ciencia tiene fundamentos inamovibles y son lo más parecido a la verdad sin ninguna carga de opinión o subjetivismo

Suele argumentarse que la ciencia se equivoca, que la ciencia se corrige, que la ciencia, si es dogmática, no es ciencia. Esto no es del todo cierto. Todo depende, claro está, de lo que consideremos que es inamovible o dogmático.

Muchos modelos pretéritos, como los postuladores por Newton, se han descubierto no suficientemente precisos... pero continúan inamovibles en el sentido de que aún son operativos en cuerpos macroscópicos. En ese sentido, ¿los principios newotonianos son dogmáticos? Pero no puede ser de otra manera porque la realidad no va a cambiar, es como es.

De igual forma, la ciencia se autocorrige, pero lo hace en muchos avances novedosos, caminos que se abren que resultan ser improductivos. Sin embargo, la ciencia ya ha abierto senda y recorrido muchos kilómetros de caminos que nunca más se desandarán. No se van a autocorregir.

Un buen ejemplo de ello es la tabla periódica de los elementos. Mi ejemplo favorito, sin embargo, es el de los poliedros regulares.

Los 5 poliedros regulares

La historia de la ciencia o los científicos no son lo mismo que la ciencia. La historia de la ciencia es más que ciencia, también influye en ella la política, la psicología, y otros vaivenes y caprichos que propician que la ciencia, en la práctica, no siempre sea "científica". Igualmente, los científicos son algo más que practicantes de la ciencia: son también criaturas egoístas, mentirosas, que tienden al autoengaño, sesgados, etc.

Dicho lo cual, hablemos de la ciencia, y dejemos a un lado la historia de la ciencia y los científicos. Hablemos de la ciencia en sí misma, a nivel epistemológico.

Uno de los descubrimientos más importantes. Se le atribuye a Platón. Es que sabemos que solo puede haber cinco poliedros regulares. Es un descubrimiento impresionante de la naturaleza. La demostración, entre otras, de que la naturaleza no es un caos. ¿Por qué 5 y no 7 o 8?

Es un problema de topología precioso. En 1750, Leonhard Euler escribió su teorema para poliedros (publicado posteriormente en la obra "Elementa doctrinae solidorum" en 1758), el cual indica la relación entre el número de caras, aristas y vértices de un poliedro convexo.

Esto constituye un principio morfológico de la ontología tan importante como la teoría del hilemorfismo de Aristóteles (todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima es el sustrato básico de toda la realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la forma no puede darse sin materia).

Un poliedro se llama regular cuando cumple las siguientes condiciones:

  • Sus caras son polígonos regulares

  • En cada vértice concurren el mismo número de caras.

Poliedro

Solo existen cinco poliedros regulares:

  1. El tetraedro formado por 4 caras que son triángulos equiláteros iguales.
  2. El hexaedro o cubo formado por 6 caras que son cuadrados iguales.
  3. El octaedro formado por 8 caras que son triángulos equiláteros iguales.
  4. El dodecaedro formado por 12 caras que son pentágonos regulares iguales.
  5. El icosaedro formado por 20 caras que son triángulos equiláteros iguales.

El hecho de que hayamos descubierto cosas que son como son siempre así, que siempre serán así, que son así con independencia del lugar del universo desde que las contemplemos, que serán así para cualquier entidad extraterrestre lo suficientemente inteligente es, sencillamente, abrumador, maravilloso, excitante.

Hay una cura de humildad cuando descubrimos cuán profundas y oceánicas son las lagunas de ignorancia que aún nos quedan por rellenar de conocimiento. Un conocimiento cada vez más complejo, contraintuitivo y difícil de computar incluso con por los ordenadores más poderosos. Pero también hay un empuje y una trepidación de emoción que recorre el pecho cuando descubrimos que, a pesar de todo, siendo como somos seres falibles, monos sin pelo, hemos logrado como civilización alcanzar lo más parecido a un puñado de modelos que describen lo más parecido ontológicamente a la Verdad... aunque tengamos distintas concepciones del término, como remata Pere Estupinyá en su libro A vivir la ciencia:

La palabra "verdad" conlleva discusiones eternas entre filósofos, constructivistas, científicos y cualquiera que se atreva a deliberar sobre ella. Para algunos es una entelequia, pues todas nuestras ideas e interpretaciones se construyen de manera subjetiva a partir de fragmentos inexactos de información, y por tanto no se puede estar completamente seguro de nada. Como es obvio, los científicos aceptan que ellos también son víctimas de la subjetividad, pero defienden que el empirismo y la ciencia bien hecha nos permiten acercarnos mucho más a la realidad objetiva que existe en el universo y que sí se pueden concluir bastantes certezas. Yo estoy completamente de acuerdo. La Tierra es redonda y el ADN lleva información genética porque los datos empíricos lo demuestran.

-
La noticia La ciencia tiene fundamentos inamovibles y son lo más parecido a la verdad sin ninguna carga de opinión o subjetivismo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La arquitectura 3D del genoma humano, clave para la respuesta inflamatoria

La revista Nature Genetics publica hoy un estudio sobre la función de la proteína CTCF, que ayuda a dar forma a la estructura tridimensional general del genoma, y resulta fundamental para el desarrollo embrionario, la reparación del ADN y los ciclos celulares, así como para muchos otros procesos vitales.



Fuente: Noticias

El ayuno durante solo un día provoca que la regeneración celular intestinal se duplique, según un nuevo estudio

El ayuno durante solo un día provoca que la regeneración celular intestinal se duplique, según un nuevo estudio

Investigadores del MIT descubrieron hace un par de años que el ayuno durante 24 horas activa un cambio metabólico en ratones, lo que hace que sus intestinos mejoren sus células madre intestinales.

Las células madre intestinales es un grupo pequeño de células madre pasivas que se activan en caso de necesidad y tienen el poder de generar todos los tipos celulares del intestino, y a medida que las personas envejecen, esta función comienza a disminuir, lo que puede propiciar un estómago más ineficiente que, entre otras cosas, nos hace aumentar de peso con la edad.

Ayuno intermitente

El intestino tiene un alto índice de regeneración celular por el desgaste que sufre en el ejercicio de las funciones de degradación y absorción de nutrientes y evacuación de los restos innecesarios. A grandes rasgos, toda la población celular se renueva una vez por semana. Es por ello que en el órgano hay un gran volumen de células madre en división constante que van dando lugar a diversos tipos celulares que componen el intestino.

Los investigadores encontraron que el ayuno de solo un día causó que la regeneración celular intestinal se duplicara. Si bien la prueba aún no se ha realizado en humanos, la biología detrás de estas células madre no es muy diferente a la nuestra.

El experimento, llevado a cabo en ratones jóvenes y adultos, permitió a los investigadores comprobar cómo, en ayunas, las células descomponen ácidos grasos en lugar de glucosa, lo que haría que las células madre, fuente de todas las células nuevas, se vuelvan más regenerativas. Disminuir las calorías de la dieta tiene efectos beneficiosos sobre la salud del organismo, por lo que un ayuno de 24 horas potenciaría este efecto.

Las personas con diabetes o enfermedades metabólicas definitivamente deben consultar a un médico antes de intentar una dieta tan extrema. No es para todos, pero los resultados logrados por el ayuno parecen imitar la autofagia celular o la 'limpieza celular' de las células dañadas. Además, las evidencias del ayuno intermitente, si bien cada vez son mayores, aún no son completas y también aparecen contraindicaciones: si se quiere llevar a cabo un ayuno, han de tenerse en cuenta muchos factores relacionados con el estilo de vida, como los patrones de calidad de la dieta, la actividad física y las horas de sueño. En ningún caso puede recomendarse de forma aislada sin atender a estas cuestiones

-
La noticia El ayuno durante solo un día provoca que la regeneración celular intestinal se duplique, según un nuevo estudio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El cambio climático ralentizará hasta un 75 % el crecimiento de los bosques de pino carrasco

La Universidad de Lleida lidera un estudio que explica cómo las zonas más húmedas del área mediterránea donde crece el pino carrasco quedarán más expuestas al calentamiento global, lo que afectará a su desarrollo.



Fuente: Noticias

Se descubre que la dieta del tiburón blanco es más extraña de lo que se creía

Se descubre que la dieta del tiburón blanco es más extraña de lo que se creía

El primer estudio detallado de las dietas de los grandes tiburones blancos en la costa este de Australia revela que este depredador pasa más tiempo alimentándose cerca del fondo marino de lo esperado.

El estudio encontró que, según la abundancia de cada alimento, la dieta de los tiburones se basaba principalmente en:

  • Peces pelágicos o peces nadando en el océano, como el salmón australiano: 32.2%
  • Peces que habitan en el fondo, como observadores de estrellas, lenguado o cabeza plana: 17.4%
  • Peces de arrecife, como los tendederos del este: 5.0%
  • Pescado batoide, como las rayas: 14.9%

Explorando estómagos

Según explica el autor principal Richard Grainger, un doctorado. candidato en el Centro Charles Perkins y la Facultad de Ciencias de la Vida y el Medio Ambiente de la Universidad de Sydney:

Dentro de los estómagos de los tiburones encontramos restos de una variedad de especies de peces que generalmente viven en el fondo marino o están enterrados en la arena. Esto indica que los tiburones deben pasar una buena parte de su tiempo alimentándose justo por encima del fondo marino.

h

El estudio examinó el contenido del estómago de 40 tiburones blancos juveniles (Carcharodon carcharias) capturados en el Programa NSW Shark Meshing. Los científicos compararon esto con los datos publicados en otras partes del mundo, principalmente Sudáfrica, para establecer un marco nutricional para la especie.

Así pues, el estereotipo de la aleta dorsal de un tiburón sobre la superficie mientras caza probablemente no sea una imagen muy precisa.

-
La noticia Se descubre que la dieta del tiburón blanco es más extraña de lo que se creía fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevas nanopartículas fluorescentes para ver el interior celular

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC) han desarrollado nanopartículas orgánicas con moléculas fluorescentes que brillan 100 veces más que otras similares, como los puntos cuánticos. El avance puede ayudar a obtener bioimágenes de mayor calidad y se podría aplicar en dispositivos de diagnóstico médico.



Fuente: Noticias

Revisando archivos se descubre en Urano un plasmoide 22 000 veces más grande que la Tierra

Revisando archivos se descubre en Urano un plasmoide 22 000 veces más grande que la Tierra

Nuestra imagen de Urano no ha avanzado sustancialmente más allá de ser la bola azul sin rasgos distintivos capturada por los instrumentos de la Voyager 2 en 1986.

Pero el año pasado, mientras revisaban los archivos de la NASA, dos científicos planetarios notaron algo que los análisis anteriores habían pasado por alto: una falla en el campo magnético de Urano mientras la nave espacial atravesaba una especie de burbuja magnética.

Los nuevos resultados, que apareció el verano pasado en Geophysical Research Letters, nos descubre un Urano mucho más fascinante de lo que creíamos. El vuelo de la Voyager 2 solo pudo detectar esta estructura durante 60 segundos de las 45 horas que duró la recopilación de datos. Apareció como una señal muy rápida de arriba abajo en los datos del magnetómetro.

Distorsiones magnéticas

Gina DiBraccio y Daniel Gershman, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, son dos de estos investigadores. Motivados por el creciente interés de la comunidad en los planetas ultraperiféricos, pasaron horas procesando manualmente los datos de treinta años de una nueva manera. Y entonces vieron el plasmoide.

Un plasmoide es una estructura coherente de plasma confinada gracias a un campo magnético. Los plasmoides han sido propuestos como una explicación natural a los rayos globulares, a las búrbujas magnéticas en la magnetosfera, y a otros objetos en colas de cometas, en el viento, en la atmósfera solar o en la corriente heliósferica.

Los científicos consideran que los campos magnéticos de un planeta pueden protegerlo, evitando que el viento solar destruya la atmósfera. Sin embargo, estos campos también pueden generar opciones de fuga. Esto lleva a que los científicos presten especial atención a los campos magnéticos de un planeta para comprender cómo se comporta su atmósfera. El eructo magnético que el Voyager 2 atravesó fue el primero para Urano.

Se parece bastante a los que se observan en Saturno o Júpiter, pero con una masa mayor: este plasmoide formó un cilindro aproximadamente 22 000 veces más grande que la Tierra: 204.000 kilómetros de largo y 400.000 kilómetros de ancho.

Los científicos están particularmente interesados en estudiar los plasmoides porque estas estructuras pueden extraer partículas cargadas de la atmósfera de un planeta y arrojarlas al espacio. Si cambias la atmósfera de un planeta, cambias el planeta mismo. Más descubrimientos de este tipo podrían permanecer en los archivos, en espera de nuevos análisis.

-
La noticia Revisando archivos se descubre en Urano un plasmoide 22 000 veces más grande que la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un tsunami pudo asolar el Yucatán en la época de los mayas

Los seísmos no parecen afectar a esta península mexicana, aunque sí los huracanes. Sin embargo, el hallazgo de crestas de rocas de cinco metros de altura en la costa, provocadas por olas extremas, hacen sospechar de eventos sísmicos importantes en la zona durante el Holoceno. Los científicos sugieren revisar los protocolos de riesgos sísmicos y tsunamis del área.



Fuente: Noticias