jueves, 10 de agosto de 2017

La técnica CRISPR elimina por primera vez retrovirus en cerdos vivos

Los órganos de los cerdos son especialmente compatibles para ser trasplantados a los humanos, con los que comparten más del 90% de sus genes, pero la presencia de retrovirus endógenos porcinos en el genoma del animal lo hace inviable. Ahora la tecnología de edición genética CRISPR Cas9 ha permitido por primera vez inactivar los genes de estos virus latentes en embriones de cerdos para que, finalmente, los lechones nazcan sin infección.



Fuente: Noticias

Cómo influye el ritmo circadiano de las células madre en el envejecimiento

Las funciones de las células madre siguen estando marcadas por el día y la noche durante el envejecimiento, pero están destinadas a reparar los tejidos y no a mantenerlos tonificados. Así lo revelan dos estudios que refutan un dogma científico que asociaba el envejecimiento con la pérdida del ciclo circadiano de las células madre. Según los científicos liderados por el IRB de Barcelona, una dieta baja en calorías retrasa el cambio de funciones rítmicas de las células madre y ralentiza el envejecimiento.



Fuente: Noticias

Nuevos métodos para analizar la función de los genes

El desarrollo de nuevos métodos para estudiar la función genética por parte del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) permitirá entender cómo funcionan e interaccionan distintos genes entre sí durante el desarrollo de órganos o en procesos patológicos. La información derivada del uso de esta tecnología podrá ser clave para diseñar estrategias terapéuticas enfocadas a modificar o corregir la actividad génica en enfermedades.



Fuente: Noticias

Hallado un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, desempeña un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. Estos resultados se publican en la revista Immunity.



Fuente: Noticias

Descubierto un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, desempeña un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. Estos resultados se publican en la revista Immunity.



Fuente: Noticias

El bazo, órgano clave para atacar la candidiasis en todo el cuerpo

Una nueva investigación describe la estrategia que utilizan las células del sistema inmunitario innato ante una infección fúngica generalizada. Los científicos sitúan al bazo como un órgano clave donde se activan las defensas encargadas de acabar con el hongo cándida que coloniza todo el cuerpo. El estudio demuestra el papel central de la molécula IL-15 en este proceso y abre las puertas a nuevas terapias más eficaces frente a las infecciones fúngicas.



Fuente: Noticias

La actividad física se asocia con menor riesgo de cáncer de estómago

Un trabajo dentro del marco del estudio MCC-Spain asocia la práctica regular de actividad física con una reducción del riesgo de tumores malignos de estómago. Los investigadores, que han estudiado más de 3.600 participantes de 10 regiones españolas, revelan que las personas que dedican más tiempo a las tareas domésticas tienen un riesgo un 50% menor que las menos activas.



Fuente: Noticias

Así mejoran su supervivencia las bacterias resistentes a antibióticos

Los microorganismos resistentes a antibióticos necesitan readaptar sus procesos metabólicos para no perder capacidad de supervivencia. Bloquear estos procesos de reorganización de la maquinaria interna de las bacterias puede ofrecer nuevas estrategias en la lucha contra los patógenos resistentes a antibióticos, según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.



Fuente: Noticias

Las bacterias resistentes a antibióticos reajustan su metabolismo para mejorar su supervivencia

Los microorganismos resistentes a antibióticos necesitan readaptar sus procesos metabólicos para no perder capacidad de supervivencia. Bloquear estos procesos de reorganización de la maquinaria interna de las bacterias puede ofrecer nuevas estrategias en la lucha contra los patógenos resistentes a antibióticos, según un estudio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.



Fuente: Noticias

La formación ayudaría a disminuir los riesgos de internet en discapacitados intelectuales

Investigadores de la Universidad de Alicante advierten en un estudio sobre los riesgos del uso de internet en personas con discapacidad intelectual. Como solución recomiendan impartir programas de formación desde la Administración y otras organizaciones.



Fuente: Noticias

Formación para disminuir los riesgos del uso de internet en discapacitados intelectuales

Investigadores de la Universidad de Alicante advierten en un estudio sobre los riesgos del uso de internet en personas con discapacidad intelectual. Como solución recomiendan programas de formación impartidos desde la administración y otras organizaciones.



Fuente: Noticias

Valoran genéticamente a los caballos según su capacidad para competir

El estudio desarrollado por la Universidad de Córdoba en colaboración con las universidades de Sevilla y Viena detalla los factores que hacen que un equino tenga una mayor vida productiva. Este tipo de estudios de longevidad funcional se han realizado en España con vacuno de leche o de carne, pero nunca con equinos.



Fuente: Noticias

Logran en ratones que los glóbulos blancos alivien el dolor en lugar de producirlo

Investigadores de la Universidad de Granada lideran un novedoso estudio en ratones que demuestra que los fármacos bloqueantes del receptor sigma-1 logran que los leucocitos o glóbulos blancos alivien el dolorque se siente cuando un tejido está inflamado. Su trabajo se publica en la prestigiosa revista PNAS.



Fuente: Noticias

El 96% de las plantas medicinales de infusiones contienen metales pesados sin riesgo para el consumidor

Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha revelado que el 96,8% por ciento de las plantas medicinales adquiridas habitualmente en los supermercados, herbolarios y mercados tradicionales contienen metales pesados y minerales, aunque en concentraciones muy pequeñas que no son perjudiciales para la salud. De las 220 muestras analizadas, tan solo el 4,6 por ciento presentaba niveles de estos metales ligeramente por encima de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.



Fuente: Noticias

Determinan la relación entre la producción y la cantidad de agua en el almendro

Una investigación de las Universidades de California y Córdoba logra calcular la cantidad de agua que usa este cultivo para obtener la máxima productividad.  Para ello han realizado un trabajo de cinco años en 80 parcelas de almendros en el Sur del Valle de San Joaquín de California.



Fuente: Noticias

Combinar fertilizantes químicos y biológicos daña la respuesta de las plantas al estrés

Ante circunstancias extremas de falta o exceso de agua, temperatura o sal, las plantas tienen la capacidad de adaptarse. Sin embargo, esta respuesta podría verse afectada si en un mismo cultivo se combinan fertilizantes químicos y biofertilizantes, según una investigación publicada en Frontiers in Plant Science. El estudio, con participación de la Universidad de Salamanca, demuestra que plantas de tomate criadas en invernadero y sometidas a un estrés salino reaccionan bien, salvo cuando son tratadas con esa doble fertilización.



Fuente: Noticias

El sistema de presas del Guadalquivir afecta negativamente a la biodiversidad de sus aguas

Investigadores de la Universidad de Granada advierten que grandes descargas de agua dulce concentradas en cortos periodos de tiempo producen eventos extremos de turbidez, lo que también afecta a la navegación y el riego de cultivos. Su estudio ha sido publicado en la revista Journal of Geophysical Research: Oceans



Fuente: Noticias

Los árboles de madera poco densa y hojas delgadas mueren de sed antes

Un estudio en el que han participado investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y de la Universidad Autónoma de Barcelona alerta que el aumento de las sequías puede afectar a la composición de especies y estructura de los bosques y hacerlos cada vez más vulnerables. Especies como el haya o los árboles que colonizan típicamente un nuevo espacio presentan estas características y son, por lo tanto, las de peor pronóstico.



Fuente: Noticias

Confirman la ablación epicárdica como tratamiento efectivo del Síndrome de Brugada

Un estudio internacional multicéntrico realizado por un equipo de investigadores entre los que se encuentran Josep Brugada, del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínic-IDIBAPS como primer firmante; Ramon Brugada, del Servicio de Cardiología del Hospital Josep Trueta de Girona, y Georgia Sarquella-Brugada, del Servicio de Cardiología del Hospital Sant Joan de Déu, ofrece nueva información referente a la patofisiología, mecanismos y gestión de los pacientes diagnosticados con  Síndrome de Brugada y demuestra por primera vez la función terapéutica eficaz de esta técnica en una larga serie de pacientes. 



Fuente: Noticias

Datos de Twitter y Google Books confirman la americanización del inglés

Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares han estudiado la distribución espacial y temporal de las variantes británicas y americanas del inglés analizando más de 30 millones de tuits y la base de datos de Google Books. Los resultados revelan que 23 de los 30 países anglófonos analizados utilizan más el inglés americano que el británico,



Fuente: Noticias

Nuevo método para detectar la cubierta nubosa de forma automática

Investigadores de las universidades de Granada y Valladolid han ideado una técnica para detectar y caracterizar automáticamente la cubierta nubosa de una zona mediante una cámara de cielo. Este dispositivo es una cámara de fotos o vídeo con una lente ojo de pez incorporada para visualizar en una sola imagen toda la bóveda celeste. 



Fuente: Noticias

Un nuevo método detecta la cubierta nubosa de manera automática

Investigadores de las universidades de Granada y Valladolid han ideado un nuevo método para detectar y caracterizar de forma automática la cubierta nubosa de una zona mediante una cámara de cielo. Este dispositivo es una cámara de fotos o vídeo con una lente ojo de pez incorporada para visualizar en una sola imagen toda la bóveda celeste. 



Fuente: Noticias

Visitas virtuales al quirófano para formar a los cirujanos

Cirujanos del hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, han desarrollado un sistema que permite seguir una intervención de prótesis de cadera mediante gafas y dispositivos de realidad virtual inmersiva. La herramienta permite formar a distancia a los doctores que quieran especializarse o a médicos residentes.



Fuente: Noticias