sábado, 28 de octubre de 2017

Se encuentran genes vinculados al trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

As Good As It Gets 4 Cuatro genes que pueden vincularse con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), según se desprende de un reciente estudio realizado por un equipo internacional de científicos del Broad Institute of MIT and Harvard y otras instituciones y que ha sido publicado en la revista Nature Communications.

TOC y genes

La inclinación por pensamientos recurrentes y persistentes que provocan miedo, inquietud, o preocupación, y las conductas repetitivas para mitigar dicha ansiedad, se denomina TOC y no tiene cura. Tras tomar muestras genéticas de 592 personas diagnosticadas con TOC y 560 personas sanas, se centraron en 600 genes específicos posiblemente relacionados con el TOC y, en algunos casos, con el autismo.

Finalmente, se aislaron los cuatro genes que eran diferentes en aquellas personas con TOC, anteriormente ya identificados como importantes en la creación de circuitos cerebrales implicados en la construcción de enlaces entre las regiones del tálamo, el cuerpo estriado y la corteza. Uno de los genes identificados (HTR2A) codifica un receptor de serotonina, un neurotransmisor vinculado al desarrollo de ciertos trastornos como la ansiedad, el estrés, ciertas fobias y la depresión.

El hallazgo podrá mejorar la eficacia de los fármacos para reducir los efectos del TOC, como los que incrementa los niveles de serotonina en el organismo.

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Todo el placer que sientes depende de estos tres neurotransmisores

¿Se identifica la causa del trastorno obsesivo-compulsivo?

-
La noticia Se encuentran genes vinculados al trastorno obsesivo compulsivo (TOC) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Ésta fue la primera víctima de un tsumani que conocemos

Fotonoticia 20171026102757 260 6.000 años es la antigüedad de la primera víctima de un tsunami conocida. Es lo que acaba de esclarecer una nueva investigación realizada en un fragmento de cráneo encontrada en 1929 por el geólogo australiano Paul Hossfeld, en un manglar en las afueras de la ciudad costera de Aitape, en Papúa Nueva Guinea.

Tsunami antediluviano

El cráneo fue fechado a mediados del periodo Holoceno, hace unos 6.000 años, y al parecer presenta pruebas que muestran que fue víctima de un violento tsunami, según el investigador Mark Golitko, profesor asistente de Antropología en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos, trabajó con colegas del Field Museum en Chicago.

Se analizó entonces el suelo y los estratos en busca de pistas sobre qué mató a esta persona. Encontraron diatomeas, pequeños organismos unicelulares que viven en el agua y son indicadores ambientales sensibles, y los usaron para aprender más sobre las condiciones del agua en ese momento. Según explica Mark Golitko:

Estos sedimentos en los que se encontraba el cráneo de Aitape tienen diatomeas marinas puras en ellos, lo que significa que es agua de mar lo que lo inundaba. Es agua de mar de alta energía, energía lo suficientemente alta para que estas diminutas partículas de sílice que las diatomeas construyen se rompan.

El agua de alta energía, combinada con firmas químicas y tamaños específicos de granos de sedimentos, indica la presencia de un tsunami en el momento en que el cráneo fue enterrado.

También te recomendamos

Importante hallazgo de un búfalo de 1,5 millones de años en Granada

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

[Vídeo] Hallan el primer cráneo en España que liga una trepanación a una dolencia

-
La noticia Ésta fue la primera víctima de un tsumani que conocemos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Se demuestra por primera vez que los peces tienen estados emocionales

Fotonoticia 20171027183008 640 Investigadores de la Universidad de Algarve, el Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC) y Champalimaud Research dicen haber identificado por primera vez estados emocionales en peces desencadenados por por la forma en que perciben los estímulos ambientales.

En su estudio, publicado en Scientific Reports, han realizado distintas pruebas para inferir si la respuesta a un determinado estímulo está asociada con un estado emocional.

Besugos y emociones

A pesar de estar más distantes de los humanos en la escala de evolución y tener una base neurológica más simple, pues, los besugos (los peces seleccionados en el experimento) responden emocionalmente a los estímulos de su entorno, lo que sugiere que los estados emocionales son un rasgo que la evolución ha favorecido en muchas especies animales.

En otros factores, se midieron los niveles de cortisol, una hormona del estrés, y evaluando las áreas del cerebro que se activaron y que se sabe que están asociadas con estados emocionales positivos y negativos. Como señala Rui Oliveira, líder del estudio:

Esta es la primera vez que se muestra que los peces pueden desencadenar respuestas fisiológicas y neuromoleculares en el sistema nervioso central en respuesta a estímulos emocionales basados en la importancia que ese estímulo tiene para los peces.

También te recomendamos

Los peces de arrecife son capaces de ver colores que los humanos no perciben

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

Este pez, cual vampiro, rejuvenece cuando absorbe la caca de uno joven

-
La noticia Se demuestra por primera vez que los peces tienen estados emocionales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Hace 14 millones de años Madrid era una sabana desértica

Una Sabana Casi Desertica Se Extendia Por Madrid Hace 14 Millones De Anos Image 380 Hace 14 millones de años, Madrid era una sabana casi desértica se extendía por el centro de la península en el Mioceno medio, con un clima tropical muy árido y hasta diez meses de sequía.

Es lo que sugiere un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que han comparado el tamaño de los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia.

Madrid desértico

El tamaño de cada especie viene en parte determinado por las condiciones ambientales del medio en el que habita, por ello los investigadores han dedicado quince años a trabajos de excavación y estudio del material fósil encontrado en el yacimiento paleontológico del campus de Somosaguas en Pozuelo de Alarcón.

A partir de este trabajo, se ha podido inferir que el centro peninsular tuvo un clima tropical muy árido y con una elevada estacionalidad en las precipitaciones. Según explica Iris Menéndez, investigadora del departamento de Paleontología de la UCM y del Instituto de Geociencias (UCM y CSIC):

Para ello se realizó una recopilación de información de listados faunísticos de mamíferos, sus tamaños corporales como el peso y parámetros climáticos de estos lugares, como temperaturas y precipitaciones, gracias a la cual se pudieron desarrollar modelos estadísticos adecuados para la inferencia de distintos parámetros climáticos.

También te recomendamos

¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar

¿Cuál es el mejor lugar para ver diamantes? Olvidaos de Tiffanys: es un yacimiento recién descubierto en Rusia que podría abastecer al mundo durante 3.000 años

Ecuador arriesga el Amazonas

-
La noticia Hace 14 millones de años Madrid era una sabana desértica fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia